UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 9, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Detrás de una “alfalfa salinera” rescatada por el INTA hay un proyecto de supervivencia y desarrollo para pequeños productores de Santiago del Estero, que buscan multiplicar esa variedad tolerante a la sequía

Sofia Selasco por Sofia Selasco
11 marzo, 2022

Los pequeños productores de Añatuya y otras localidades de esa zona irrigada de Santiago del Estero siempre estuvieron acostumbrados a realizar dos tipos de cultivos: el algodón y la alfalfa. El primero, clave para la economía provincial, comenzó sin embargo a perder su popularidad en esa zona en los últimos quince años, a causa de la progresiva escasez de agua que experimentan la mayoría de los lugareños. Fue por eso que la alfalfa, que resiste mejor las situaciones de mayor sequía, pasó a ocupar el primer puesto en la lista de prioridades, destinándose principalmente a la producción de fardos, rollos y semillas.

Así, de las 3.000 a 3.500 hectáreas que esa zona tiene bajo un sistema de riego, hoy se destina el 95% de ellas a la producción de alfalfa.

“La producción primaria es la parte del forraje, y la producción secundaria como subproducto es la semilla de alfalfa. Todos los años se dan las condiciones para que el cultivo se estrese y a partir de diciembre y enero se incentive a florar y producir semilla. Al ver esa potencialidad, empezamos a buscar que la semilla se vuelva producción primaria y el forraje la secundaria, porque podría ser una mejor fuente de ingresos”, explicó a Bichos de Campo Ariel Tamer, ingeniero agrónomo del INTA Añatuya.

Mirá la nota completa acá:

Fue en ese marco que investigadores de ese Instituto se plantearon recuperar una variedad de alfalfa prácticamente perdida, creada originalmente por el ingeniero Horacio Ochoa, que se adaptaba principalmente a los suelos salinos. Para iniciar ese proceso, se utilizaron materiales remanentes recolectados entre 2001 y 2005, que fueron aislados por la Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero del INTA, y luego reseleccionados en la zona de Isla Verde, de la misma provincia.

El objetivo del proyecto fue no sólo recuperar una variedad con más de 70 años de historia en la provincia, sino dinamizar económicamente a un sector liderado principalmente por pequeños productores, que en muchos casos no cuentan con la espalda para afrontar sus gastos productivos.

“Al igual que cualquier economía regional del país, los insumos que nosotros compramos en la zona son todos en dólares y el producto se vende en pesos. La alfalfa para forraje ha dejado de ser un negocio rentable porque los productores. Transformar esa zona en una semillera permitiría que el productor cambie su estrategia y aplique esta tecnología”, afirmó Tamer.

En 2019 Mónica Cornacchione, investigadora del INTA Santiago del Estero, comenzó a coordinar un Clúster Semillero de Alfalfa de Santiago del Estero que en 2021 cosechó y vendió 1400 kilos de esa semilla que fue comprada por el Ministerio de Producción de la Provincia de Santiago del Estero, para ser distribuida entre pequeños productores de la provincia. Esa variedad de “alfalfa salinera” ya fue registrada en el Instituto Nacional de Semillas (INASE).

Fue a partir de entonces que se crearon cooperativas de productores con el fin de comenzar a trabajar en la multiplicación de esa variedad y diseminarla en el territorio, apoyados en las capacitaciones brindadas por el INTA.

“Desde el cluster estamos trabajando en la reproducción de la semilla, dando los primeros pasos. Se han hecho todos los trámites legales que corresponden, la compra de la semilla, el rótulo, la inscripción en el INASE y armamos la cooperativa. Vamos dando todos los pasos que se necesitan para que se pueda comercializar con certificación y con el sello de la originalidad”, dijo a Bichos de Campo Juan Gómez, presidente de la Cooperativa Avellaneda de Santiago del Estero, que ya reúne a nueve productores.

Mirá la entrevista completa acá:

“Soñamos con que salga mucha semilla de esta zona. Esto supo ser una colonia muy próspera pero hemos quedado pocos. La tecnología nos ha corrido, como somos pequeños productores no tenemos acceso a créditos y no nos podemos tecnificar. Seguimos haciendo lo tradicional y los costos son más grandes. No podemos competir con otros sectores que hacen la misma producción que nosotros. Con una enfardadora automática se abarata el 50% de los costos. Nosotros lo hacemos de forma artesanal, con la familia”, indicó el productor.

-¿Qué necesitan para poner en marcha este proyecto?- le preguntamos a Gómez

-Tenemos algunas herramientas para el laboreo pero se pone a veces costoso porque la situación económica de la zona no es buena. Estamos comprometidos y queremos hacerlo de cualquier forma. Si hay algún apoyo de la zona bienvenido sea porque nos va a facilitar la siembra. Creo que este va a ser el futuro.

Etiquetas: alfalfaalfalfa salineraañatuyaariel tamerintajuan gomezsantiago del esterosemillas de alfalfa
Compartir307Tweet192EnviarEnviarCompartir54
Publicación anterior

Un poco de cordura por favor: Sudamérica pedirá ante la FAO que no se impongan sanciones al comercio de fertilizantes por cuestiones geopolíticas

Siguiente publicación

En Voz Alta: Carlos Melconian recordó que desde que asumió Roberto Feletti en Comercio “la inflación es 4%” mensual

Noticias relacionadas

Agricultura

Los hermanos Kanje recuperaron los olivares que plantó su padre sin saber si eran productivos, y terminaron obteniendo un aceite que fue distinguido como el mejor del país

por Sofia Selasco
7 octubre, 2025
Actualidad

Alerta por la detección en Brasil de una avispa que provocó una severa mortandad en pinos: El Senasa y el INTA buscan evitar su ingreso al país

por Bichos de campo
6 octubre, 2025
Agricultura

¿Cómo hace la alfalfa para sobrevivir al estrés salino? Especialistas del INTA analizaron “desde adentro” la respuesta de la planta a ese ambiente hostil

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

Una ONG afirma que la producción de huevos de “gallinas libres de jaula” es “segura y viable”, y llama a los productores avícolas a sumarse a esa transición

por Bichos de campo
29 septiembre, 2025
Cargar más
Actualidad

“Playadito”, un ejemplo de cómo productores asociados pueden liderar el mercado: “Muchas familias viven del sector cooperativo”, celebra una de sus integrantes, Micaela Staciuk

9 octubre, 2025
Destacados

¿Quién dijo que lo viejo no funciona? La cooperativa AUT cumple 100 años y refuerza el objetivo de seguir mejorando su eficiencia

9 octubre, 2025
Actualidad

“Pan, tierra, trabajo, remates al carajo”: Bases Federadas despidió a Ana Galmarini, una “mujer en lucha” que fue firme defensora de los pequeños y medianos chacareros

9 octubre, 2025
Actualidad

Finalmente el oficialismo impuso su proyecto: Los productores de Henderson enfrentados con el municipio no podrán acceder a las medidas de alivio por las inundaciones

9 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .