Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Después de 80 años de convivir con la triquinosis, el Estado Nacional prohíbe la cría de cerdos en basurales y que se los alimente con vísceras y despojos

Bichos de campo por Bichos de campo
4 septiembre, 2024

Para el Estado Argentino, la triquinosis porcina está incluida entre las enfermedades animales de peligro incluso desde épocas pre peronistas: se le declaró como una preocupación en enero de 1944, es decir hace 80 años. Pero recién ahora el gobierno parece tomarse en serio el peligro que supone para la salud pública y relanzó el Plan Nacional de Prevención y Control de la Infección por el parásito Trichinella spp, que entre otras cosas se propone prohibir la cría de cerdos en basurales y que se los alimente con despojos y vísceras de otros animales.

“La principal causa de ocurrencia de esta enfermedad en los animales se origina por la crianza bajo condiciones higiénicas deficitarias y mal manejo sanitario y de las condiciones de bioseguridad”, definió el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en la Resolución 1035/2024, que fue publicada este miércoles en el Boletín Oficial y que pone en marcha una ofensiva nacional para enfrentar la triquinosis, enfermedad que hasta ahora era combatida a nivel de municipios y provincias pese a que en 2006 el mismo organismo había diseñado un primer plan nacional, de muy escasa efectividad.

Es más que evidente que la triquinosis sigue provocando mucho daños y por eso el Senasa ahora  reconoce que “la Trichinellosis constituye una de las principales zoonosis de la Argentina, cuya frecuencia de aparición, según los brotes registrados en las últimas décadas, evidencia su distribución en todo el Territorio Nacional”.

Como “la transmisión a las personas ocurre por la concurrencia de factores deficitarios en la crianza, y con la elaboración y comercialización informal de chacinados y embutidos”, ahora el organismo se propone lanzar una serie de medidas mucho más drásticas: “Resulta necesario prevenir y reducir con medidas de control oportunas los brotes de enfermedades zoonóticas, especialmente aquellos producidos por alimentos de origen animal, por constituir estos una amenaza para la salud humana”, justificó.

Entre estas medidas reforzadas del nuevo Plan Nacional de Prevención y Control de la Infección por el parásito Trichinella spp, en el artículo 3° de la resolución “se establece la prohibición de crianza, tránsito o presencia de dichos animales en basurales”.El Senasa también definió que en caso de detectarse la existencia de animales en basurales, se deberán retirar de inmediato y “de considerarse necesario, con el auxilio de la fuerza pública, proceder al decomiso y envío a sacrificio sanitario o faena controlada de todos los animales de manera inmediata, con el fin de salvaguardar la salud pública y la sanidad animal”.

Adicionalmente, la nueva norma -también como medida preventiva- prohíbe en toda la Argentina “el uso de animales muertos o vísceras crudas de cualquier origen, residuos domiciliarios, residuos procedentes de puertos y aeropuertos nacionales o internacionales y cualquier otro tipo de residuo peligroso, con fines alimenticios o suplementarios para cerdos”.

Más adelante el Senasa ratifica que la Técnica Diagnóstica de Digestión Artificial (DA) es la única aprobada para el diagnóstico post mortem en las canales de los animales destinados para el consumo de carne y productos porcinos o de otras especies susceptibles a la Trichinellosis, para la detección de la larva encapsulada o libre en el músculo del animal sacrificado. En animales vivos, en tanto, el Ensayo Inmunoenzimático (ELISA) es la técnica oficial utilizada para la detección en animales vivos del parásito Trichinella spp.

El artículo 14, en el marco de esta nueva ofensiva, establece que “es obligatorio para todos los establecimientos que faenen porcinos, jabalíes y otras especies susceptibles, realizar el análisis de la totalidad de los animales mediante la técnica de diagnóstico establecida por el Senasa, en forma previa a la liberación de la carne para consumo.

A escala de producción, la nueva norma divide los establecimientos según sus condiciones higiénico-sanitarias: están los que tienen condiciones “adecuadas” y los que “suponen riesgo de reinfección”. Estos últimos serán “aquellos en los que se observan cerdos criados en condiciones higiénico-sanitarias deficientes, con presencia de residuos, con los que se alimenta a los cerdos, de roedores y de cadáveres de animales, que no disponga de instalaciones necesarias para un correcto manejo y que cuente con las correspondientes medidas de bioseguridad”.

De ahora en más, cuando surja el caso de un establecimiento sospechoso, “el Senasa pondrá la explotación bajo vigilancia, iniciando la investigación para confirmar o descartar la sospecha”. El veterinario oficial podrá “interdictar” el lugar, cotejar las existencias reales de cerdos, y hasta prohibir el movimiento de los animales.

“En los establecimientos con condiciones de manejo que suponen un riesgo de reinfección se deberá enviar a Faena Controlada la totalidad de los animales susceptibles del predio”, indicó la nueva normativa, aunque “en casos excepcionales en que el Senasa así lo disponga, podrán aplicarse métodos alternativos de saneamiento de los animales de las especies susceptibles, tales como el Sacrificio Sanitario”.

En otro apartado de la nueva normativa sanitaria se establece que “es obligatoria la notificación al Senasa de Trichinellosis en animales silvestres como jabalíes, pumas, cerdos silvestres y asilvestrados producto de caza o cualquier otro origen, ya sea que se detecte en el laboratorio o en la planta de faena”. Es decir que también en esos casos los animales capturados deben ser sometidos a los análisis que correspondan.

“Se invita a las autoridades provinciales y municipales a implementar mecanismos o herramientas que fortalezcan la aplicación del presente marco normativo, fortaleciendo dentro de sus jurisdicciones las recomendaciones establecidas”, termina la resolución, que además oficializa un manual con “Recomendaciones para la Cría de Porcinos en Condiciones de Bioseguridad, Higiene, Manejo Sanitario y Ambiental”.

Este es dicho manual:

anexo_7196096_1
Etiquetas: alimentacion animalcerdos en basuraleschacinadoschanchosplan nacional contra latriquinosisproducción porcinasacrificio sanitariosanidad animalsenasatriquinosiszoonosis
Compartir8972Tweet5608EnviarEnviarCompartir1570
Publicación anterior

Mondino se equivocó: Los privados no pueden hacer nada sin las negociaciones bilaterales realizadas por los Estados

Siguiente publicación

Hace 10 años José María Vanella dejó atrás las computadoras y su vida en la ciudad para dedicarse al enoturismo y levantar el único viñedo que existe en Yacanto

Noticias relacionadas

Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

por Bichos de campo
10 mayo, 2025
Actualidad

Para proteger a las palmeras argentinas del ingreso del temible picudo rojo que asola Uruguay, Senasa publicó una serie de recomendaciones

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

Concentración lechera: En el último año se perdieron casi 500 tambos, el 5,5% del total, pero la cantidad de vacas en ordeño aumentó 4,4%

por Nicolas Razzetti
5 mayo, 2025
Actualidad

El 2025 empezó con buenos niveles de exportación de caballos, un negocio de 20 millones de dólares anuales

por Lucas Torsiglieri
30 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 6

  1. Javier Denicolai says:
    8 meses hace

    La triquinosis es fácil combatirla hay que erradicar los jabalíes y volver a permitir que los municipios realicen los análisis como era antes. No esperen que el SENASA haga algo bien, porque no sirve

  2. Carlos says:
    8 meses hace

    Me da risa las contradicciones ,de este espacio.MAS ARRIBA PIDEN ,Q SEA MÁS SIMPLE LA AUTORIZACION DE VENDER SALAMES ARTESANALES. Y AL TOQUE APARECEN LOS CIENTOS DE BASURALES LLENOS DE CHANCHOS ENFERMOS COMIENDO HASTA RESIDUOS PATOLÓGICOS , ESTO NO ES SUIZA,ESTO PARECE MALASIA..Imaginarse si se relajan las autorizaciones de producir ,carne cruda en salames y otros chacinados.Quien va controlar kilo a kilo la carne ,con lo q se va a producir? Si querés comer artesanal ,hay q saber,quien es quien,conocerlo de muchos años, saber donde vive y como lo hace, si no conformate con uno de frigorífico conocido, de Tandil ,o otro frigorífico de marca.Y lo mejor no comas y chau,,menos ,sal

  3. Manuel Patricio Ghirardi says:
    8 meses hace

    La Ley N° 15.465 del 31 de octubre de 1960 establece el régimen legal de las
    enfermedades de notificación obligatoria. Según esta ley, donde la triquinosis se
    encuentra en el grupo de enfermedades B, ante la aparición de un caso es obligatoria su
    notificación, en forma individual e inmediata (dentro de las 24 horas de su sospecha).
    Así mismo se encuentra reglamentada su notificación en la Resolución 1715/2007 de
    actualización de las normas de vigilancia del Ministerio de Salud de la Nación.

  4. Charly says:
    8 meses hace

    Uh. Pensé era un a cto de la cgt

  5. Revoirmicuche says:
    8 meses hace

    La carne tiene que ser controlada bajo estricta norma sanitaria en este caso porcina para no producir peste como la de Brasil hace años atrás,y nada de porcino comiendo de la basura

    • Panchito says:
      8 meses hace

      Y con el glifosato y otros venenos permitidos que hacemos. Se les nota mucho lo hij@ de put@s.

Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Destacados

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Valor soja

EE.UU. y China anuncian una tregua por 90 días ¿Qué impacto tiene en el sector agroindustrial?

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .