Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Después de 30 años de trabajar con la problemática Hidatidosis en Tucumán, Alberto Parra asegura que aquella zoonosis “es perfectamente controlable” con una correcta política sanitaria

Bichos de campo por Bichos de campo
25 abril, 2025

Bichos de Campo tuvo la fortuna de conocer a Alberto Parra, un bioquímico tucumano que se dedicó por más de 30 años a diagnosticar, prevenir y aplicar estrategias de control de la Equinococosis quística, más comúnmente conocida como Hidatidosis.

Esta enfermedad es provocada por un parásito que se aloja en los perros que, a través de sus heces, son sus principales difusores. Pero también se guarece como larva en el ganado, en algunos animales silvestres y hasta en los humanos cuando se ingieren, de diversas formas, los huevos del parásito que se encuentran en el ambiente.

Aunque ya existe una vacuna, la hidatidosis sigue contagiándose de animales a humanos: ¿De qué se trata esta zoonosis que afecta en especial a pequeños ganaderos?

La Hidatidosis provoca quistes de gran tamaño, principalmente en pulmones e hígado, aunque también pueden aparecer en otras partes del cuerpo. Por sus dinámicas, la población infantil es el segmento con mayor índice de contagio, manifestándose dolencias en la adolescencia o adultez, a partir del crecimiento de los quistes. Es una enfermedad endémica y está presente en todas las provincias de Argentina. Solamente las regiones polares del planeta no la cuentan entre sus registros.

“Todo lo que les comento son conceptos personales construidos después de tantos años de trabajo”, previene Alberto Parra. Este bioquímico pasó muchas décadas detrás de su microscopio analizando las muestras de laboratorio, pero también recorriendo parajes por los cerros tucumanos, donde las poblaciones locales se dedican a criar, entre otras cosas, rumiantes menores. Esto le permitió conocer a fondo los ciclos de la enfermedad, pero también las dinámicas sociales que permiten su persistencia.

Según el Ministerio de Salud Pública de Tucumán, en 2024, se notificaron 22 casos, pero, conocedores del tema como Alberto alertan que “esta es una enfermedad que oficialmente debe ser notificada”.

“A partir de un trabajo que hicimos con la Dra. Beatriz Puchulu, pudimos constatar que existe un subregistro del 43%, o sea que solo 4 de cada 10 casos son notificados. A esto hay que sumarle que el sector privado de la salud no suele informarlos, que muchos pacientes son diagnosticados con otras patologías, y que al sector gubernamental no le interesa que se muestren evidencias de la falta de políticas”, señala Parra.

Sobre esta enfermedad, el bioquímico comenta que “conlleva muchos traumas físicos y psíquicos, ya que suele diagnosticarse cuando el quiste es de gran porte y ya afecta notablemente la salud de las personas, por lo que deciden recurrir al servicio sanitario”.

El tratamiento, cuando es diagnosticada en forma prematura, se realiza con el suministro prolongado de antiparasitarios como el Albendazol o el Praziquantel. En los casos de un mayor desarrollo de los quistes, en cambio, se realiza una cirugía muy invasiva, dejando severas secuelas y “llevando a las personas a sentirse al borde de la muerte”.

Comenta Alberto sobre el costo social de esta enfermedad, donde se invierte mucho más dinero en la atención e internaciones en hospitales de alta complejidad que en acciones preventivas y diagnóstico temprano. Además, destaca que los pacientes y sus familias deben ausentarse de su terruño, dejando sus pertenencias y hacienda, modificando su dinámica socio-productiva y económica.

“Se suele relacionar a esta enfermedad con la pobreza y la ignorancia, ya que se manifiesta, generalmente, en comunidades rurales alejadas con escasos recursos económicos y bajos niveles de escolaridad. Pero las personas de estos parajes conocen y hasta naturalizan a la Hidatidosis, dejando a la suerte o al destino ser o no afectadas por ella”, contextualiza.

“Donde existe poco o nulo conocimiento de la enfermedad es en los funcionarios que tienen que definir las políticas sanitarias, o en algunos profesionales de la salud. Como dice la OMS, este es un problema de desatención de estas poblaciones postergadas, algo difícil de revertir por el poco caudal de votos que aportan”, sentencia Parra a continuación.

Este profesional sostiene que la Hidatidosis es prevenible y hasta erradicable pero, para ello, no solo alcanza con conocer el ciclo del parásito, sino que se deben conocer también las características sociales, productivas y culturales de las comunidades. De igual forma, es necesario dejar de lado las mezquindades de cada disciplina para trabajar articuladamente y, sobre todo, llevar a cabo acciones constantes que perduren en el tiempo.

Respecto de las dinámicas de las comunidades estudiadas, el investigador señala: “Hay factores que promueven su persistencia y otros que facilitan su diseminación. Cierto es que en las faenas domésticas se suele dar las vísceras crudas, posiblemente infectadas, como alimento a los perros y con eso se reinicia el ciclo parasitario. También es muy común que los niños jueguen con los perros y la hacienda, sin extremar en medidas de higiene adecuadas. Por ello se responsabiliza al pequeño productor y se le aconseja que debe cocinar las vísceras antes de ofrecérselas al perro, y que mantenga una correcta higiene, sin considerar la alta ocupación de la tarea en el campo y la poca infraestructura existente, lo que dificulta que el puedan hacerlo siempre”.

En este sentido, Parra se pregunta: “¿Cuánto más sencillo y económico es que el Estado provea, en tiempo y forma, antiparasitarios a los perros que minimicen el foco infeccioso? ¿No es mejor realizar sencillos diagnósticos prematuros en las poblaciones y en los animales donde persiste esta problemática, que estar realizando complejas intervenciones quirúrgicas?”.

El bioquímico concluye su pensamiento con una frase de Ramón Carillo: “Los problemas de la medicina no pueden resolverse si la política sanitaria no está respaldada por una política social”.

Etiquetas: alberto parracontrolenfermedad endemicahidatidosisparajesPolíticapolítica sanitariaprevensiontucumánzoonosis
Compartir86Tweet54EnviarEnviarCompartir15
Publicación anterior

Con la foto actual el negocio del trigo 2025/26 sólo da para “cultivo de servicio” en una de las principales regiones cereales argentinas

Siguiente publicación

Con mayor producción y un freno en los precios, se enciende la alarma en el tambo: El dirigente santafesino, Roberto Perracino, pide políticas que eviten los dañinos ciclos de la lechería

Noticias relacionadas

Actualidad

Enfermedad de Aujeszky: ¿Cómo es el plan de control sanitario que elaboran en conjunto la Federación Porcina y el Senasa?

por Nicolas Razzetti
15 mayo, 2025
Actualidad

Para proteger a las palmeras argentinas del ingreso del temible picudo rojo que asola Uruguay, Senasa publicó una serie de recomendaciones

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Notas

Del monumento al sánguche de milanesa al cosechero de limones: “Siempre tuve mucha vinculación con el campo y con la naturaleza”, dice el artista Sandro Pereira, que homenajea al paisaje tucumano 

por Lola López
18 abril, 2025
Actualidad

Los aviones argentinos dan cátedra a la región en la lucha contra la plaga de langostas: “Hay que aplicar áreas muy grandes en muy poco tiempo”, explicó el piloto Juan Molina

por Lucas Torsiglieri
15 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Puchulu María Beatriz says:
    3 semanas hace

    Alberto Parra, aún hoy, ya jubilado, sigue preocupándose por nuestros/sus pacientes de Tafi y resto de zona endémica. Sigue siendo para ellos un referente…saben que les interesa…ve la Salud Publica de un modo único, empatico y lógico. Conoce cada aspecto de la Hidatidosis y su gente…nos hizo durante tantos años de trabajo, sentirla, sufrirla, que la veamos…luchando siempre contra todos los sistemas, que siguen olvidándola. Los casos/ pacientes siguen apareciendo, sin haber sido diagnosticados cuando eran quistes pequeños…por ende CRUENTAS y costosas ( en todo los sentidos) cirugías. Habría que escuchar más a muchos Parras. En Tucumán , para los que nos interesa, es sinónimo de lucha para visualizar esta parasitosis desatendida.

    Responder
    • Daniel Sánchez says:
      2 semanas hace

      Muy interesante articulo, donde describe al Dr. Parra, un incansable profesional dedicado a la salud pública, muchos profesionales desde donde estamos intentamos luchar por muchas enfermedades desatendidas por los Gobiernos, pero de verdad es una misión casi imposible, hasta que haya un vuelco o un giro de 180 grados hacia la prevención de los Ministerios de Salud de los países, o se creo un Ministerio de la Prevención, porque sino seguirán dándose muchos casos de hidatidosis como bien dicen enfermedades que dejan muchas secuelas en cuanto a la salud y psicológicas, pero otras enfermedades también como la cisticercosis, la toxocariosis, y que podrían ser prevenibles con costos mucho menores

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

INTA: Los Consejos Regionales de todo el país salieron a rechazar los cambios y exigieron a la cúpula del organismo una reunión urgente con el secretario de Agricultura de Milei

15 mayo, 2025
Valor soja

Buena noticia: Brasil ajusta al alza la estimación de importación de trigo para este año

15 mayo, 2025
Actualidad

“Nos estamos comiendo los suelos” dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

15 mayo, 2025
Actualidad

Los trenes agarran velocidad de la mano de los privados: Tres grandes cerealeras (y que tienen puertos conectados) prometen ayudar a ampliar la capacidad de transporte de granos por ferrocarril

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .