Por la convocatoria conjunta de la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe (Meprolsafe) y la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carfe), se desarrolló la semana pasada en la ciudad de Rafaela un encuentro positivo para la producción láctea.
Con la presencia de representantes de la Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos, de la Cámara de Empresarios Lecheros de Córdoba, además de los directores de lechería de Santa Fe, Carlos De Lorenzi; de Entre Ríos, Horacio Jaureguiberry; y de Córdoba, Marcelo Cravero, se abordaron puntos centrales que hacen a la realidad cotidiana de los productores y también de las industrias.
Pago de la materia prima por calidad, sanidad, logística e informalidad fueron los ejes temáticos, a los que se agregaron publicidad y fraude, durante un encuentro de prometedor intercambio.
En los últimos meses Meprolsafe y Carsfe ya venían trabajando de manera conjunta, sobre puntos de acuerdo e incluso visitando industrias para poder avanzar en estos planteos.
“Cabe destacar la concordancia, la coincidencia en cuestión de informalidad entre todos. Está claro que hay que trabajar para frenar este tema, pero junto a los gobiernos, para buscar la forma de bajar la informalidad”, comenzó explicando Roberto Perracino, como anfitrión y presidente de Meprolsafe.
Este es un tema que atañe a tambos e industrias, porque las estimaciones indican que puede rondar el 40% la materia prima negociada de esta forma, lo cual tiene estricta relación con esquemas impositivos muy complejos y que no cuentan con sistemas de control adecuados que eviten la evasión y a la vez mejoren la trazabilidad de los negocios.
Sobre la sanidad animal, puntualmente en cuanto a tuberculosis y brucelosis, “acordamos tratar con carácter urgente, seguramente junto al Senasa y al Gobierno Nacional, el trazado de un plan de contingencia”.
“La idea es ponerse a trabajar junto a las provinciales para poder hacer un esquema de trabajo a diez años, que permita generar un recambio de rodeos afectados, pero sin afectar a ningún tambo, sin que se caiga del sistema ningún productor por este tema”, añadió el dirigente.
Será clave el control sanitario prolijo e incluso el acceso a créditos viables, para todos los tamaños de unidades productivas.
Como anfitrión, Perracino continuó explicando que “saliendo de la sequía de tres años, los productores pudieron darle de comer muy bien a las vacas y con eso la calidad de la leche mejoró. Por eso tenemos que trabajar con más velocidad para que se implementen las diferentes formas del pago por calidad”, indicó. Para ello, ya cuentan con el acuerdo de varias empresas de la región central de Santa Fe. La intención es poder multiplicar esto en el resto de las provincias.
Finalmente, se trató la intención de generar alguna alternativa de iniciar la promoción del consumo de lácteos, que salvo casos puntuales de algunas industrias, no trabaja el sector lechero en una acción conjunta de este tipo, para lo cual se necesitan fondos, lógicamente, para fortalecer el mensaje de los lácteos a través de publicidad.
En diálogo con Bichos de Campo, Carlos De Lorenzi, confirmó que el próximo encuentro sería en la provincia de Entre Ríos, en el mes de octubre, para seguir avanzando con las tareas que cada uno de los gobiernos se llevó después de este primer encuentro.
“La reunión fue muy fructífera, en este caso promovida desde la producción primaria. Nosotros escuchamos. Hay muchas cuestiones que estamos trabajando en Santa Fe y que aún no comenzamos a comunicarlas, pero nos llevamos un una idea de la posición que tiene el eslabón primario, que es algo que ya habíamos empezado a ver en la mesa de lechería provincial”.