Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Denle la pelota al Messi del equipo y que haga lo suyo”, dice el paraguayo Marcos Medina, convencido de que Argentina puede ganar el mundial ganadero si “toma la decisión”

Bichos de campo por Bichos de campo
29 octubre, 2024

Entre los países que han afianzado su relevancia en el mercado internacional de carne, Paraguay es sin duda uno de los que se destaca en la región, y llama la atención de los exportadores locales. Gracias a distintas políticas internas aplicadas en los últimos años, ese sector productivo ha conseguido potenciarse y derramar su crecimiento, al punto de participar en la multiplicación del PBI nacional.

“Le dieron la pelota al Messi del equipo para que haga lo que sabe”, describió en simples palabras el productor y dirigente rural de Paraguay, Marcos Medina, durante una charla con Bichos de Campo.

“Tocamos fondo en el año 2000. El país estaba en default, económicamente estábamos con una debacle con más del 50% de población en pobreza, y en ese momento llega una suerte de pacto social, en donde también entró la política, y dieron la posibilidad de que el sector productivo lleve adelante la recuperación del país. De ahí, el sector agropecuario, y hoy se está sumando también el sector forestal, han hecho que el país despegue”, dio cuenta Medina, quien añadió que en ese país 7 de cada 10 dólares que ingresan dependen del sector agroexportador, que creció gracias a políticas públicas basadas en alianzas público-privadas.

Nueva tendencia en el negocio inmobiliario: Paraguay se posiciona como uno de los principales destinos para hacer inversiones rurales fuera del país

En este proceso, el trabajo de comunicación resultó clave para dar cuenta de los beneficios que esos cambios traerían para toda la población.

“Estamos haciendo mucho esfuerzo en transmitir eso a la población, en entender que Paraguay es un país agropecuario. Si al sector agropecuario le va bien, al ciudadano de a pie le va bien, al laburante le va bien. Creo que eso es clave para evitar conflictos y distorsiones. Ese ciudadano que no está directamente vinculado al sector porque tiene otro rubro comercial, debe entender que económicamente depende de ese sector”, señaló el ganadero.

Lo interesante de su caso es que él también se desempeña como productor en Argentina, particularmente en la provincia de Formosa, desde donde puede comparar la situación de ambos países.

“Argentina realmente ha pasado por momentos difíciles. Hemos sentido en carne propia los vaivenes de las políticas internas. Aún así, una gran fortaleza que mantiene es su cultura ganadera en términos de know how, de innovación, de marca. La marca acá en Argentina sigue siendo la marca de mayor renombre a nivel mundial. Entonces, si bien ha perdido espacios indudablemente, no está lejos de lo que está haciendo el resto de la región desde mi punto de vista. Sí, con sus dificultades, pero tiene todo el potencial para recuperar el tren lo antes posible. Es cuestión de tomar la decisión y hacerlo”, consideró el dirigente.

Mirá la nota completa acá:

En este sentido, la principal diferencia que identificó es la de “haberle puesto una mochila muy pesada al productor”, a través de políticas públicas como retenciones, trabas a la exportación, distintos tipos de cambio, entre otros.

“Todo eso ha hecho que el productor se frene pero aún así sigue. Yo rescato mucho que el productor argentino, a pesar de todo, se mantiene. Las tormentas muchas veces forjan a los mejores capitanes, así que estoy seguro que Argentina cuando salga esta tormenta va a estar en un muy buen camino”, afirmó.

-En Argentina la gente piensa que se va la mejor carne, la mejor fruta, y que nosotros quedamos con una sub-alimentación. ¿En Paraguay existe esa mirada sobre el agro? ¿Cómo la tratan de resolver?- le preguntamos durante el último congreso ganadero del Rosgan.

-Existe una percepción natural por parte del consumidor y creo que ahí es donde debemos hacer un buen trabajo de comunicación. Cuando uno explica la situación a una persona de manera objetiva, creo que no hay muchos argumentos. Nuestros países tienen la carne más barata del mundo comparativamente. Si analizamos lo que cuesta una carne en Rosario, con lo que cuesta en Tolouse, siempre la carne en nuestros países es más accesible y de mejor calidad. En el caso de Paraguay, somos un país con perfil exportador, es decir que la mayor parte de nuestra producción se exporta. Y eso hace que haya ciertos cortes como los rioplatenses, como la costilla, el vacío o el puchero, que queden en el mercado interno a precios más accesibles y generen competitividad.

“Las inversiones, el empleo, todo necesita confianza”, dice el consignatario uruguayo Gerardo Zambrano, que espera que Argentina la recupere para “tener un vecino y socio fuerte”

A continuación, sostuvo: “En el mercado la producción mundial de carne bovina está disminuyendo, la demanda está en aumento, y eso hace que los precios aumenten. Y en Paraguay está habiendo una migración a las carnes sustitutas como la de cerdo y la de ave. Pero finalmente hay que entender que hay otros sectores que se ven beneficiados con esta dinámica. El sector porcino en Paraguay, por ejemplo, es un sector que se está desarrollando con mucho dinamismo, al igual que el sector avícola. Lo que queremos es que el país vaya adelante, que todos juguemos el partido para el equipo y que a todos nos llegue el beneficio”.

-Enfocarse en que la carne vacuna de mejor calidad genere divisas y refugiarse en las otras proteínas, parece ser una tendencia regional.

-Y es una tendencia mundial. De todas maneras, si nosotros vemos el consumo de carne que tenemos en nuestros países, no voy a usar el ejemplo argentino porque está en el top, pero el paraguayo promedio consume 30 kilos de carne año. El ciudadano promedio mundial consume cinco, o sea, consumimos seis veces más carne bovina. Eso significa que hay disponibilidad y accesibilidad.

Consumo débil, exportación limitada y una oferta que no gatilla la suba de precios: Los tres factores que para Ignacio Iriarte hacen perder a la cadena ganadera

-¿Estás en contacto con ruralistas argentinos? Aquí están todos expectantes ante un cambio de época. ¿Alcanza simplemente con arreglar la macro o hay que hacer políticas ganaderas activas?

-Creo que son ambas cosas. Y más aún en el caso de Argentina que es un país federal. Tiene que haber un acuerdo macro, por supuesto, pero después cada región, cada provincia, cada departamento va a tener su propia realidad, y deben hacerse ajustes acordes a la realidad de cada región. Eso también es importante. Y en esa conjunción de articulaciones, buscar lo mejor para nuestras poblaciones y nuestra ciudadanía.

-¿Y ustedes sí tuvieron un plan ganadero como el que falta a la Argentina?

-Tenemos un plan ganadero, tenemos un plan agropecuario. Lo resaltante es que eso está basado sobre alianzas público privadas. El plan ganadero hoy está implementado por el sector privado, si bien tiene respaldo el sector público, es el sector privado el que lo implementa. Lo mismo pasa con el sector agrícola. Hay un sector público que apoya al sector privado, pero es el sector privado el que está implementando las políticas públicas del plan estratégico.

-La lección que deberíamos aprender los argentinos parece ser entonces que la mejor política es no interrumpir las políticas.

-Denle a Messi la pelota y que haga lo suyo, nada más.

Los exportadores de carne argentina buscan vender más a Estados Unidos para reducir la dependencia de China

Etiquetas: cadenadivisasdólaresexportacionesganaderíamarcos medinaParaguaypolíticas públicasProducción Ganaderarentabilidad
Compartir202Tweet127EnviarEnviarCompartir35
Publicación anterior

Consejo de Eduardo Vázquez: “El que pueda esperar, que vaya dosificando las ventas de trigo”

Siguiente publicación

Parece joda: YPF aumenta el precio de los combustibles y le echa la culpa al barril de crudo y a los biocombustibles

Noticias relacionadas

Valor soja

Dos gráficos para entender porqué la Argentina es el único país que experimenta crisis recurrentes al “tirarse un tiro en el pie”

por Valor Soja
10 mayo, 2025
Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Version 1.0.0
Actualidad

Están dulces: La rentabilidad ganadera es tan positiva que muchos productores tienen resto para salir a comprar campos

por Nicolas Razzetti
8 mayo, 2025
Actualidad

Los criadores de Angus vuelven a copar durante una semana entera el predio de Palermo

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Cargar más
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Destacados

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .