Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Valor soja

Deforestación: Brasil estudia el impacto de la norma en el sector agroindustrial y prepara un plan monumental en caso de que se pudra todo con los europeos

Valor Soja por Valor Soja
10 noviembre, 2023

Esta semana la Argentina realizó la primera exportación de harina de soja con un certificado georreferenciado con el propósito de poner a prueba la plataforma (Visec) desarrollada por Ciara para poder cumplir con la nueva legislación anti-deforestación de la Unión Europea que comenzará a regir en 2025.

Esta semana también se realizó en Brasil un evento organizado por Abiove –la entidad que agrupa a las principales industrias aceiteras, es decir, la versión brasileña de la argentina Ciara– que precisamente se dedicó a tratar el impacto en el país de la nueva legislación europea.

A partir del 1 de enero de 2025 no podrán ingresar al territorio de la UE-27 productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas luego del 31 de diciembre de 2020. Los bienes comprendidos en la medida son aceite de palma, carne vacuna, soja, café, cacao, madera, carbón vegetal y caucho, así como productos derivados de los mismos.

Se realizó el primer embarque argentino de harina de soja con un certificado georreferenciado que garantiza que el producto es libre de deforestación

La cuestión es particularmente importante para Brasil porque los productos agroindustriales comprendidos en la normativa representan el 34% del comercio brasileño con la UE-27 que equivale a una suma nada menos que del orden de 17.500 millones de dólares.

Durante el evento el vicepresidente brasileño y también ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, Geraldo Alckmin, afirmó que es necesario evitar que las “cuestiones proteccionistas” obstaculicen el comercio justo entre los países.

“Tenemos que trabajar día y noche para mostrar a Brasil como un ejemplo de energía renovable, preservación de nuestros biomas y avances en sostenibilidad.

Y, por otro lado, evitar temas a veces proteccionistas, que buscan obstaculizar lo que todos queremos, que es un comercio más justo, oportunidades para los países en desarrollo, generación de empleos e ingresos para nuestra población”, afirmó Alckimin en referencia a la normativa europea.

Por su parte, la secretaria de Comercio Exterior de Brasil, Tatiana Prazeres, remarcó que no se trata de cuestionar la legitimidad del objetivo de promover la lucha contra la deforestación, sino de advertir que la norma la UE-27, tal como está diseñada, impone barreras innecesarias al comercio internacional.

La funcionaria aseguró que el gobierno está trabajando con el propósito de la nueva legislación no se transforme en un costo adicional para los exportadores brasileños, para lo cual la UE-27 aún debe hacer varias aclaraciones sobre la aplicación de la normativa que han sido dilucidadas.

Raoni Rajão, director del Departamento de Políticas de Control de Deforestación y Quemas del Ministerio del Medio Ambiente, recordó que ya existe en Brasil un acuerdo entre privados que impide que la soja producida en áreas deforestadas después de 2008 sea comercializada. Y explicó que Brasil cuenta con un registro digital obligatorio (Cadastro Ambiental Rural o CAR) en el cual es factible monitorear si una partida de soja proviene o no de un establecimiento que deforestó.

Deforestación: Productores de Brasil, Argentina y Paraguay afirman que la normativa europea es “una barrera comercial disfrazada de medida ambiental que traerá impactos considerables”

“Tenemos más de seis millones de inscripciones en el Registro Ambiental Rural (CAR)”, apuntó Rajão, para luego añadir que el mismo permite “crear un sistema que integre informaciones y pueda comprobar que el productor respeta la legislación”.

Sin embargo, Rajão dijo que una de las preocupaciones es la posible inclusión de otros tipos de ecosistemas en la norma anti-deforestación en la UE-27, dado que la Unión Europea, además de la selva amazónica, puede eventualmente también incorporar a los pastizales del Cerrado en la misma, lo que haría que buena parte del producción agropecuaria brasileña quedara muy comprometida.

Adicionalmente, el nuevo marco normativo clasificará a los países, o incluso a regiones dentro de ellos, como de riesgo “bajo”, “estándar” o “alto”. Los productos de países de bajo riesgo estarán sujetos a un procedimiento simplificado de control, el cual se intensificará de manera proporcional en las siguientes dos categorías. Todos los países serán considerados inicialmente como de riesgo “estándar” y luego serán recategorizados por la UE-27 en función de la documentación y garantías presentadas por los mismos.

La cuestión es que existen grandes posibilidades de que Brasil sea categorizado como de riesgo “alto”, lo que podría llevar a los importadores europeos a buscar proveedores alternativos de riesgo “estándar” y preferentemente de riesgo “bajo”.

Avanza también en Paraguay el diseño de una plataforma que permita garantizar exportaciones de soja libres de deforestación

Brasil, por si la cuestión se llegara a complicar a partir de 2025 con la UE-27, está buscando una alternativa tanto productiva como geopolítica, de manera tal de poder hacer frente a las restricciones que va camino a implementar Europa.

Al respecto, el ministro de Agricultura de Brasil, Carlos Fávaro, mencionó en el evento que próximamente será lanzando oficialmente un programa de recuperación de pastizales degradados por medio del cual se pretende recuperar nada menos que 40 millones de hectáreas de áreas de baja productividad del Cerrado brasileño con fines fundamentalmente agrícolas.

“Vamos a intensificar nuestra producción de alimentos, porque sabemos la responsabilidad de nuestro país de ser un gran proveedor de alimentos para Brasil y el mundo. Con responsabilidad ambiental y laboral podemos intensificar sin tocar el bosque y debemos hacerlo”, afirmó el ministro de Agricultura.

La clave de ese programa monumental es que será implementado en gran parte con inversiones de conglomerados chinos, los cuales, además de asegurarse una porción de la oferta de productos generados por la iniciativa, enviarán un claro mensaje político a la Unión Europea.

En definitiva, lo que está en juego es quién tendrá el poder suficiente en las próximas décadas para establecer las nuevas “reglas de juego” en el ámbito del comercio internacional.

Brasil muestra los dientes ante la normativa europea sobre deforestación: “Podemos en diez años duplicar nuestra producción”, aseguró el ministro de Agricultura

Etiquetas: Brasilbrasil deforestacioncarlos favarocerrado brasildeforestaciónunión europeaunion europea deforestacionvisec
Compartir717Tweet448EnviarEnviarCompartir126
Publicación anterior

Paraguay volverá a exportar carne vacuna a EE.UU. luego de 25 años de ausencia en ese mercado clave

Siguiente publicación

Se enfría el recalentado precio del aceite de soja en EE.UU. porque fabricantes de biodiésel están buscando fuentes alternativas del insumo

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Hubo una maniobra en la aprobación de una nueva ley sobre desmontes en Chaco? Los ambientalistas critican el nuevo régimen y advierten por la “preocupante debilidad institucional” de la Legislatura

por Lucas Torsiglieri
10 mayo, 2025
Actualidad

Pablo Pizarro es un agrónomo que promueve a Formosa como “el próximo polo agrícola de norte”: Dice que podrían sembrarse hectáreas ganaderas en pleno bosque chaqueño

por Diego Mañas
5 mayo, 2025
Actualidad

Mientras acá dormimos la siesta, en Paraguay avanza la certificación sobre deforestación que exige Europa para la soja que se exporta hacia allá… a través de la Argentina

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Actualidad

El 2025 empezó con buenos niveles de exportación de caballos, un negocio de 20 millones de dólares anuales

por Lucas Torsiglieri
30 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

11 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Aún con una producción chica respecto de la de otros países, en Truchas Alicurá están convencidos de que el diferencial argentino está en la sanidad

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .