Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Valor soja

Decime qué se siente: Empresas argentinas logran en Brasil (y no en la Argentina) un hito histórico para la agricultura global

Valor Soja por Valor Soja
18 mayo, 2022

Una compañía semillera brasileña de origen argentino logró este año un hito histórico en materia de innovación tecnológica al desarrollar el primer cultivar editado genéticamente

El evento, que insólitamente pasó desapercibido en la Argentina, fue uno de los casos destacados hoy en el evento Mercosoja 2022, organizado por Embrapa en la ciudad de Foz de Iguazú.

“Estamos orgullosos del hecho de que somos la primera compañía brasileña y una de las primeras a nivel mundial en desarrollar un cultivar de soja editado genéticamente”, apuntó la brasileña Polyana Kelly Martins, coordinadora del área de Edición Génica de GDM Seeds, durante una charla ofrecida en Mercosoja.

En marzo pasado GDM –fundada por el argentino Gerardo Bartolomé y actualmente dirigida por su hijo Ignacio– recibió, por parte de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Brasil (CTNBio), la aprobación de un cultivar de soja mejorado por medio de edición génica que cuenta con un nivel reducido de rafinosa y estaquiosa, dos componentes que, al no poder ser digeridos por animales monogástricos –como aves y porcinos–, se consideran “anti-nutricionales”.

La pucha que llegaron lejos: Don Mario (ahora GDM) se unió a la estadounidense Cibus para mejorar su soja con edición génica

El cultivar editado, según datos de la empresa, logró una reducción del 75% de rafinosa y del 50% de estaquiosa respecto de cultivares convencionales de soja. Diferentes líneas experimentales ya se están evaluando a campo en Brasil con el objetivo de lanzar un cultivar comercial en el año 2025.

En el presente mes de mayo CTNBio además aprobó otra variedad de soja editada de GDM, pero esta vez con una característica incorporada de tolerancia a restricciones hídricas. La empresa también está intentando desarrollar –también con edición génica– cultivares tolerantes a herbicidas no convencionales.

Buena parte de la detección y selección de genes de interés realizado por GDM se hizo con la ayuda de una plataforma tecnológica desarrollada por la empresa argentina Bioheuris, uno de cuyos fundadores, Lucas Lieber, también estuvo presente hoy en el evento de Mercosoja.

Lieber indicó que es vital, para poder realizar nuevos desarrollos, contar con un marco legal adecuado que permita recuperar la inversión realizada. “Eso no es tan sencillo en la Argentina respecto de lo que sucede en otros países y, si no se presentan esas condiciones, lo más probable es que las inversiones no se hagan”, afirmó.

La ironía es que la Argentina, gracias a la visión del ex director nacional de Biotecnología, Martín Lema, fue una nación pionera en el diseño del marco normativo necesario para poder desarrollar productos derivados de la tecnología de edición génica, el cual sirvió de precedente a nivel global (nota al margen: Lema fue despedido por el gobierno de Alberto Fernández y la Dirección Nacional de Biotecnología fue degradada a una coordinación; Lema ahora trabaja para la compañía británica Oxitec, que tiene una filial en Brasil pero, claro, no en la Argentina).

La pucha que llegaron lejos: Don Mario (ahora GDM) se unió a la estadounidense Cibus para mejorar su soja con edición génica

La edición génica –como CRISPR/Cas9– permite modificar secuencias de nucleótidos en el ADN de una manera más precisa para desarrollar los mismos productos que se obtenían por mutagénesis convencional (como la radiación), pero con la ventaja de que las mutaciones no son producidas al azar, sino dirigidas en forma específica. Eso implica, por ejemplo, que las nuevas semillas obtenidas por mutagénesis pueden ser inscriptas como un cultivo convencional al tratarse de un mutante y no de un transgénico, el cual requiere varios años y millones de dólares de certificaciones ambientales y regulatorias antes de poder ser comercializado.

Argentina fue pionera en materia de regulación de organismos obtenidos por medio de edición génica: en 2015 la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) emitió una resolución (173/2015) que estableció un procedimiento orientado a determinar si un organismo obtenido a partir de técnicas de edición génica debe o no ser considerado un Organismo Genéticamente Modificado (OGM), el cual, según define el Protocolo de Cartagena (2000) es aquel “que posea una combinación nueva de material genético que se haya obtenido mediante la aplicación de la biotecnología moderna”.

Luego de la Argentina, otras naciones –como Chile, Brasil, Paraguay, Colombia e Israel– determinaron regulaciones similares para validar que algunos productos obtenidos por edición génica deben ser consideramos no-OGM al tratarse de eventos logrados por medio de una mutación del propio genoma del organismo (y no de la introducción de genes provenientes de otros organismos). Los organismos regulatorios de EE.UU., Canadá y Australia también establecieron criterios para categorizar a los organismos editados como no-OGM.

La edición génica permite, de alguna manera, “democratizar” el avance científico y tecnológico a nivel global, dado que los productos obtenidos, al no ser considerados OGM, no deben hacer frente a los onerosos procesos regulatorios necesarios para registrar un transgénico.

Europa acelera la regulación de la edición génica para no quedarse afuera de la próxima revolución agrícola

Etiquetas: crisprCRISPR/Cas9edicion gentinagdmgdm seedssoja edicion genicasoja tolerante sequia
Compartir4224Tweet2640EnviarEnviarCompartir739
Publicación anterior

El mayor PBI per cápita en Brasil se registra en aquellos municipios en los cuales predomina la producción de soja

Siguiente publicación

Los 100 años de ACA: Del mostrador de madera a la internet, las cooperativas adoptan nuevas formas para comercializar sus productos e insumos

Noticias relacionadas

Actualidad

Desde GDM, Laura Lázara asegura que la nueva marca de maíz, Supra, mantendrá los estándares de KWS y desde ahora buscarán liderazgo de mercado también con el cereal

por Diego Mañas
8 abril, 2025
Actualidad

Volantazo de Bioceres en medio de la crisis agrícola: Dejará el mejoramiento y comercio de semillas y se concentrará en innovaciones que incorporará al mercado en acuerdo con otras empresas, entre ellas GDM

por Bichos de campo
12 febrero, 2025
Actualidad

A China, con amor: Luego de la llegada de la soja argentina a Asia, el principal semillero nacional buscará un fuerte crecimiento en el mercado global

por Diego Mañas
24 octubre, 2024
Actualidad

Hay fotos que confirman que realmente la soja argentina germina en China, más allá de las exportaciones de aceite o poroto

por Bichos de campo
17 septiembre, 2024
Cargar más

Comentarios 1

  1. Roberto Arce says:
    3 años hace

    APLAUSOS. TODO EN BRASIL SE PUEDE HACER MEJOR

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .