No hay dudas de que el crecimiento que ha conseguido en los últimos años la startup Puna Bio ha sido vertiginoso. Aquello que la investigadora María Eugenia Farías estudió durante 20 años en el Conicet, ligado al uso potencial en agricultura de organismos y microorganismos que habitan condiciones extremas, logró cristalizarse en una empresa que ya ofrece un portfolio de bioinsumos con un éxito probado.
“Este es el primer caso que existe en que los ambientes extremos dan lugar a una tecnología que se aplica al agro. Nuestros extremófilos son capaces de hacer crecer y de ayudar a crecer a las plantas en la Puna”, dijo a Bichos de Campo Farías allá por 2023, donde explicaba cómo lograron elaborar un bioestimulante capaz de emplearse en soja, un cultivo muy distinto a los que se encuentran en su puna natal.
“Kunza Soja” fue el primer producto de esta firma en llegar a las góndolas. Se trata, según explicaron, de un estimulante basado en una asociación de dos bacterias, las que ayudan a la planta a ser capaz de solubilizar fósforo, fijar mejor nitrógeno, producir auxinas que ayudan a la planta a crecer y, sobre todo en condiciones extremas o de sequía, a mostrar mejor su potencial.
Farías detallaba en aquel entonces que unas 40 mil hectáreas ya lo habían empleado en 2022, y que se preparaban para probarlo en Brasil, Paraguay y Estados Unidos.
Todo aquello le valió a la startup ser reconocida en 2024 por la Fundación Norrsken, una organización internacional sin fines de lucro que en forma anual distingue a empresas de distintos rubros cuyo compromiso apunta a “la resolución de los mayores desafíos de la sociedad moderna”.

Contaba también Bichos de Campo en aquel entonces que Puna Bio había logrado ser incluida en la lista “Impact/100” de la mencionada Fundación, donde se destaca el potencial de emprendimientos para “salvar millones de vidas”.
En 2024, además de Kunsa Soja, esta firma había lanzado Kanzama, su segundo bioinsumo capaz de mejorar la nutrición del trigo.
Este año Puna Bio cosechó un nuevo reconocimiento, esta vez de la mano de nada menos que el creador de Microsoft, Bill Gates.
“El objetivo de la Fundación Gates es salvar millones de vidas y para eso invierten empresas que potencialmente pueden ayudar en ese proceso. En ese contexto se eligió a Puna Bio. Es la primera vez que se invierte en una startup de Latinoamérica, y el fin de esa inversión es llevar nuestros productos basados en extremófilos a África, para resolver el hambre”, explicó Farías a Bichos de Campo.
“Toda África subsahariana se alimenta de lo que producen pequeños productores, que no tienen más de dos hectáreas, no tienen acceso a fertilizantes ni a bioinsumos. Los productos de Puna Bio están diseñados no solamente para incrementar los rindes en condiciones normales, sino también para incrementarlos en condiciones extremas como de calor o de sequía”, añadió.
La firma, que hasta ahora contaba con el apoyo de Corteva para trabajar en una agricultura más sustentable, tendrá por 3 años el apoyo de esta Fundación, que ya invirtió en su ronda de Serie A.
“Ahora tenemos las dos caras. Una parte corporativa de la mano de Corteva, donde buscamos lograr productos que den confianza y seguridad de la mano de los bioinsumos, que cada vez se incorporan más en Argentina; y la otra parte que es intentar resolver uno de los grandes problemas de la humanidad como es el hambre. Sin dudas es un reconocimiento a la innovación, a darle una vuelta de tuerca al conocimiento para desarrollar algo totalmente disruptivo”, destacó la investigadora.
Además de emplear los productos ya desarrollados por Puna Bio en África, Farías señaló que este apoyo les permitirá pensar en el desarrollo de nuevos bioinsumos basados en extremófilos propios de esa región del mundo.
“África está llena de ambientes extremos desde el punto de vista de los microbiomas. Entendiendo cómo ellos ayudan a crecer y a adaptarse a las plantas a lo largo de millones de años de evolución, podemos desarrollar productos para ellos también, con la misma creatividad en que desarrollamos los nuestros”, concluyó.




