Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 23, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Valor soja

Dal Poggetto: “La pregunta es si desde el punto de vista cambiario esto dura o no hasta octubre de 2025”

Valor Soja por Valor Soja
18 septiembre, 2024

El sostenimiento del “dólar exportador” 80-20% junto con una devaluación programada del 2% mensual del tipo de cambio oficial, representa el principal problema por resolver en la actual coyuntura cambiaria.

Así lo indicó la economista Marina Dal Poggetto durante una charla ofrecida en el Congreso de las regiones CREA Litoral Sur y Centro y Norte de Santa Fe que se está desarrollando hasta mañana jueves en la ciudad de Paraná.

Con reservas internaciones del Banco Central (BCRA) que, en términos netos, son negativas en torno a los 6000 millones de dólares, el actual programa económico no cuenta con las herramientas necesarias para potenciar la generación de divisas de manera sostenida.

Por un lado, el “dólar exportador”, integrado en un 80% por el tipo de cambio oficial y el 20% restante por el dólar “contado con liquidación”, implica que este último porcentaje de las divisas no ingresa a la economía argentina con el propósito de brindar cierta mejora del tipo de cambio a los sectores exportadores y evitar una devaluación del tipo de cambio oficial (esquema implementado en 2023 por el gobierno anterior que fue continuado en la actual gestión).

“Si no se abre la economía, los precios relativos no van a cambiar”, señaló la economista en referencia al elevado valor que tienen los bienes respecto de los servicios y salarios.

En ese sentido, definió al cepo cambiario como un “macrocidio” que, si bien permite capturar oportunidades al arbitrar precios relativos, al final del día representa una receta ideal para asegurar el estancamiento de la economía.

“Desde el punto de vista político, el gobierno quiere llegar hasta las elecciones legislativas de octubre de 2025 con el actual programa para usar el factor cambiario como ancla inflacionaria”, explicó según un artículo publicado en Contenidos CREA.

Dal Poggetto indicó que el atraso del tipo de cambio real multilateral representa un problema para los sectores exportadores como el agroindustrial en un momento en el cual se requiere generar un gran volumen de divisas para recomponer las reservas internacionales del BCRA.

“Gracias en buena medida a las divisas aportadas por el agro, el gobierno pudo acumular unos 17.000 millones de dólares desde que implementó el programa, pero el problema es que el resto de los sectores económicos comenzaron a demandar más dólares cuando la recesión tocó un piso”, remarcó.

La cuestión es que no es sostenible el hecho de que el BCRA no pueda recomponer reservas, lo que implica que se requieren fuentes alternativas de generación de divisas, como puede ser el “blanqueo” que se está instrumentando en estos días.

“Desde el aspecto financiero este esquema funciona, pero la pregunta es si desde el punto de vista cambiario esto dura o no hasta octubre de 2025”, advirtió.

En lo que respecta a la confianza, en el ámbito interno la economista dijo que el programa genera aceptación porque permite a las empresas obtener financiamiento a tasas de interés reales negativas en un contexto inflacionario mucho más estable que el presente un año atrás. “La otra gran pregunta es hasta cuándo puede durar este carry sin necesidad de aplicar una corrección cambiaria”, comentó.

En cuanto a los prestamistas externos y al propio Fondo Monetario Internacional (FMI), Dal Poggetto señaló que no ven con buenos ojos cómo el 20% de las divisas generadas por exportaciones quedan fuera del sistema financiero local debido al “dólar exportador” 80-20%.

“El FMI, si decide instrumentar una ayuda adicional a la Argentina, seguramente va a solicitar que se reformule el esquema cambiario vigente”, afirmó.

“Las fiestas financieras pueden favorecer a algunos, pero cuando llega el momento de pagarlas la cuenta les llega a todos”, resumió.

Etiquetas: economía argentinamarina dal poggetto
Compartir157Tweet98EnviarEnviarCompartir28
Publicación anterior

El aceite del desierto: Gracias a la inversión minera, un amplio territorio árido del sur de San Juan se transformó en polo productivo de olivas de calidad extrema

Siguiente publicación

Mario Aguilar Benítez, el ingeniero industrial que pasó de financiero a “chanchero” y hoy no se imagina una vida sin el campo

Noticias relacionadas

Valor soja

Volvimos a los ’90: El sector que lideró el ranking de actividad en lo que va del año es el financiero

por Valor Soja
23 abril, 2025
Valor soja

¿Volvimos a la década del ’90? Semejanzas y diferencias de la política de Milei con respecto a la de Menem

por Valor Soja
26 marzo, 2025
Valor soja

El “peso fuerte” seguirá restando competitividad a los sectores exportadores porque es un instrumento indispensable de la política económica de Milei

por Valor Soja
20 febrero, 2025
Valor soja

Más suba de costos en dólares y alta presión impositiva para el agro en 2025 ¿Qué puede salir mal?

por Valor Soja
22 enero, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. David Coloma says:
    8 meses hace

    Sin el blend quebrarán más productores.

  2. Mario Manuel Ferranti says:
    8 meses hace

    En lugar de bajar el impuesto país deberían haber bajado las retenciones a las exportaciones de soja, dado que no sería inflacionario y representaría un gran incentivo para el principal sector generador de divisas.

Destacados

“Todo muy lindo con el equilibrio fiscal, pero la plata la siguen poniendo los productores”: El entrerriano Nicasio Tito pidió por un plan para bajar retenciones en todos los cereales

23 mayo, 2025
Actualidad

Pese a las demoras ocasionadas por las lluvias, inició la siembra de trigo: Se espera una expansión interanual en torno al 6,3%

23 mayo, 2025
Actualidad

Córdoba se suma al grupo de provincias que habilitó la caza deportiva de jabalíes y ciervos: La temporada iniciará en junio y se extenderá por un año

23 mayo, 2025
Actualidad

Se afianza el mercado de los bonos de carbono: Durante el primer trimestre de 2025, las emisiones de créditos se equipararon con los retiros

23 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .