La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) publicó su Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) con el cierre de 2024, año que terminó con un incremento en las exportaciones de las economías regionales del 23,8% en dólares y 25,7% en toneladas, lo que representa una suba interanual de 1.684,3 millones de dólares o 1,5 millones de toneladas respecto del año 2023.
“El sector demuestra así un gran poder de recuperación, tras haber sufrido tres sequías seguidas y heladas tempranas que afectaron los niveles de producción”, evaluó la entidad.
Según el informe de Came, las exportaciones regionales alcanzaron los 8.749 millones de dólares exportados en 2024, mientras que las importaciones en dichos rubros fueron de 2.004 millones, lo que arroja un superávit comercial de 6.745 millones de dólares.
Una gran curiosidad, ya que se habla de economías regionales, es que la ciudad autónoma de Buenos Aires concentró 1 de cada 4 dólares generados por estas exportaciones de productos regionales.
En efecto, de las CABA supuestamente salieron embarques de productos regionales por 3.257 millones de dólares, lo que implica el 37% del total. Es un contrasentido total que tiene solo una explicación: para confeccionar esta estadística el INDEC toma en cuenta el Cuit de la empresa exportadora y la mayoría de ellas tiene domicilio fiscal o su sede central en Buenos Aires. Es decir, la razón de semejante exabrupto estadistico es la misma de siempre: Dios atiende solo en ese lugar.
Según el documento de Came, si sumamos a CABA los envíos realizados por empresas radicadas en la provincia de Buenos Aires, esta región concentra el 50,9% del total exportado en dólares por las economías regionales. La paradoja es mayúscula. Pero ciertamente sumados ambos distritos tuvieron ingresos por exportación de 4.461,7 millones de dólares, más de la mitad del total.
Más allá de esta rareza, el complejo productor y exportador de maní -radicado fundamentalmente en Córdoba- es el que más dólares explicó entre las economías regionales, con 17,5% del total. Lo siguen el complejo vitivinícola, el ganadero, el acuícola y la foresto industria.
Pero los complejos que más crecieron en sus exportaciones en 2024 fueron el azucarero, habiendo alcanzado las 549.893 toneladas exportadas y representando un 587,4% más que en el período previo. “A diferencia de lo sucedido en el período anterior, el aumento tanto en dólares como en toneladas se debe al buen año climático, que se tradujo en mayor oferta, debiéndose exportar los excedentes”, indicó la Came.
Como segundo mejor desempeño lució el complejo algodonero, que exportó un total de 164.862 toneladas durante el período 2024, lo que representa un incremento del 115,1% en comparación con el año anterior. “En el período previo comparado se retuvo mucha mercadería, exportándose prácticamente nada a la espera de un tipo de cambio más favorable, entre otras cuestiones”, se explicó.
Este es el informe completo:
MEER - Enero 2024 - Diciembre 2024