UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, agosto 27, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, agosto 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Cuando la chicharrita se iba alejando, llegó un nuevo y peligroso invitado: El picudo negro de la soja, que puede destruir 70% del cultivo, se detectó por primera vez en Córdoba

Bichos de campo por Bichos de campo
17 julio, 2025

El picudo negro de la vaina de soja, insecto cuyo nombre científico es Rhyssomatus subtilis, quiere seguir los pasos de la chicharrita del maíz y está migrando hacia el sur. De hecho, la plaga que durante años causó graves daños en los cultivos del NOA, fue detectado por primera vez en Córdoba, según un alerta emitido por el gobierno.

La presencia de la plaga ya fue reportada en el Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas (Sinavimo) del Senasa. Ante esta situación, el INTA (o lo que queda de el) activó un operativo de monitoreo articulado entre investigadores y extensionistas del NOA y de Córdoba junto con empresas de monitoreo para avanzar en el diseño de un plan de contención que frene el avance y permita prevenir su impacto en los cultivos de la región.

“Tomamos conocimiento de la detección del picudo de la soja en territorio cordobés gracias al aviso de Roberto Peralta, de la empresa Halcón, constituyendo el primer registro que hay de esta plaga en la zona”, informó Eduardo Trumper, coordinador del Programa Nacional de Protección Vegetal del INTA. El experto agregó que la presencia se confirmó en la zona de Montecristo, cercana a la ciudad de Córdoba.

El picudo negro de la vaina de soja afecta de forma directa el grano, ya que las hembras colocan huevos en el interior de las vainas y las larvas se alimentan de las semillas, causando daños parciales o totales. En el NOA, donde la plaga se expandió en las últimas dos décadas, las pérdidas pueden llegar al 70 o 100% si no se realiza un control adecuado.

De acuerdo con Guillermina Socías, entomóloga del INTA Salta y especialista en el complejo de picudos asociados a la soja en el NOA, “en el norte es un problema muy importante porque afecta directamente el grano. Cuando se registran altas densidades del insecto, las pérdidas pueden ser muy importantes, ya que es una plaga difícil de manejar porque los adultos son de hábitos crepusculares y nocturnos y se refugian durante el día, y sus huevos y larvas se encuentran protegidos dentro de las vainas”.

No se aguanta el frío: Se redujo fuerte la población de chicharritas, pero los expertos aseguran que no hay que dejar de monitorear

La especialista explicó que, en etapas vegetativas, el picudo negro ataca brotes tiernos para alimentarse, pudiendo secarlos y causar que las plantas queden petisas si daña el brote apical, con impactos en el potencial de rendimiento. Durante la fase de llenado de grano, el daño es crítico: las larvas consumen directamente el grano, mientras que las perforaciones realizadas por los adultos para colocar huevos facilitan el ingreso de agua y patógenos que terminan afectando la calidad de las semillas.

Frente a la detección en Córdoba, la estrategia consiste en articular capacidades entre los Centros Regionales del NOA y de Córdoba para construir una red de monitoreo y contención junto con el sector privado.

“Con Socías propusimos comenzar a construir una red, tomando como epicentro este campo en Córdoba, para realizar muestreos en lotes de soja vecinos y determinar si existe expansión. Se activará un anillo de monitoreo circundante para identificar focos y definir la mejor estrategia de manejo”, agregó Trumper.

Además se preparan recomendaciones de manejo para productores ya que el problema podría expandirse por el transporte de maquinaria. “Debemos generar capacidades con todos los actores para acompañar al sector con monitoreo y manejo, buscando evitar que esta plaga avance y cause pérdidas significativas en la provincia de Córdoba”, concluyó Trumper.

Los daños que provoca el picudo negro de la soja dependen del momento en que ataca el cultivo. Durante la etapa vegetativa, el ataque a los brotes tiernos puede secarlos y dejar plantas más bajas y con menor potencial de rendimiento. En la etapa reproductiva, puede perforar vainas en formación y provocar su caída, mientras que, si el ataque ocurre en la etapa de llenado de grano, las larvas consumen directamente los granos, generando pérdidas totales en la producción. “Una vez que el adulto pone huevos dentro de la vaina, ya no se puede controlar de ninguna manera”, explicó Socías.

Respecto a las estrategias de manejo, la investigadora señaló que en el norte del país se logró controlar la plaga, pero no erradicarla, utilizando curasemillas para proteger la implantación del cultivo y aplicaciones foliares sucesivas. “El problema es que las emergencias de adultos se producen en camadas, tras cada precipitación, por lo que un solo tratamiento químico no alcanza, ya que los productos actuales no tienen residualidad”, aclaró.

De no realizarse controles, los daños directos pueden alcanzar entre el 70 y el 100 % del cultivo, debido al consumo de la larva del grano, sumado a un daño indirecto por la entrada de agua y patógenos a través de las perforaciones realizadas por el insecto, deteriorando la calidad del grano. “Muchas veces, todo termina siendo para descarte”, indicó Socías.

Con los ojos por el piso: Roberto Peralta, especialista en monitoreo de cultivos, enseña que anticiparse a los problemas que puede tener la agricultura es clave para cuidar el suelo

La primera detección en Córdoba fue realizada por la empresa Halcon Monitoreos. “Hacia el final de la campaña 2024/25, encontramos mucho daño en vainas que fueron atacadas por larvas en campos en Montecristo”, explicó Peralta, socio gerente de la firma. “Afectó aproximadamente el 70% del lote, con fuertes pérdidas de rendimiento. Una soja con una expectativa de 32 quintales rindió 15”, lamentó.

A partir de la reciente aparición del picudo, se está planteando la posibilidad de armar una mesa técnica global de sanidad vegetal -similar a la que se implementó en 2024 ante la aparición de la chicharrita del maíz, con la Secretaría de Agricultura, el INTA, las universidades y actores privados, que abarquen la problemática desde diferentes ángulos, como la investigación, la extensión y el monitoreo. “La idea es facilitar la interrelación de trabajo institucional”, indicó Peralta.

Etiquetas: guillermina sociasícudo negro de la sojainta saltamonitoreo agrícolaplagasplagas de la sojaplagas en cordobaroberto peraltasenasa
Compartir1048Tweet655EnviarEnviarCompartir183
Publicación anterior

Otro hito histórico para el agro… de Brasil: Con edición génica lograron producir terneros Angus de pelaje corto y mejor adaptados al clima tropical de ese país

Siguiente publicación

¿Estamos Wantan fritos? Tras su investigación sobre las importaciones de carne vacuna, China podría establecer una cuota anual y global que beneficiaría a Brasil

Noticias relacionadas

Ciencia y Tecnología

Vení que te pego: Dos amigos platenses, hinchas de Gimnasia, diseñaron una trampas cromáticas para atraer a las plagas que son “fanáticas” de ciertos colores

por Lucas Torsiglieri
23 agosto, 2025
Actualidad

¿Qué puede salir mal? El ex presidente del Senasa, Pablo Cortese, tendrá un mayor salario como profesor universitario que como máxima autoridad del organismo

por Bichos de campo
23 agosto, 2025
Actualidad

Senasa flexibilizó las reglas y podrán entrar al sistema de reciclaje una mayor cantidad de bidones usados de agroquímicos

por Bichos de campo
22 agosto, 2025
Actualidad

Un congreso de sanidad animal dejó en claro un pedido a las autoridades sobre la aftosa: “Que la política vaya al ritmo de la producción y los productores”

por Bichos de campo
21 agosto, 2025
Cargar más
Actualidad

Aunque aún no se recibió de agrónoma, Camila Benavides ya coordina los ensayos agrícolas de la Chacra Miramar, donde usan sembradoras a escala y hasta simulan el pastoreo animal

27 agosto, 2025
Destacados

El presidente de Cartez, Patricio Killmurray, sostiene que el único secreto para que el agro crezca es la baja de impuestos: “Los productores no invierten sus ganancias en paraísos fiscales”, asegura

27 agosto, 2025
Actualidad

Dos potencias a los bifes: Las importaciones de carne de Estados Unidos crecieron 31% y le ponen límites a las intenciones bajistas de China

27 agosto, 2025
Especial Farm Progress

Diario de viaje: ¿Cómo trabaja una familia de agricultores que busca transicionar hacia la producción orgánica en el cordón maicero de Estados Unidos?

27 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .