Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Cuál es el “lastre” del Mercosur que Uruguay se quiere sacar de encima?

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
28 marzo, 2021

En los últimos meses el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou se reunió con sus pares de Brasil y Paraguay para proponerles “flexibilizar” el Mercosur. Consiguió su propósito. Y en la última cumbre del Mercosur expuso su objetivo mencionando al estado actual de situación del bloque como un “lastre”. El presidente argentino Alberto Fernández se sintió aludido y decidió responderle al uruguayo en términos poco diplomáticos. “No queremos ser lastre de nadie; si somos un lastre, que tomen otro barco”, disparó.

Si bien las tensiones presentes entre el gobierno argentino y el resto de los integrantes del Mercosur son evidentes, es importante explicar cuál es el origen del conflicto para comprender que no se trata solamente de una mera cuestión “ideológica”.

El esquema normativo del Mercosur impide a las naciones que integran el bloque –Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay– negociar por su cuenta Tratados de Libre Comercio con otros países o bloques. Cuando Lacalle Pou mencionó el término “lastre”, se refirió específicamente a esa cláusula.

Lacalle Pou –quien no está solo, pues la mayor parte del sector privado oriental respalda el deseo de una mayor integración comercial con las principales naciones del mundo– quiere seguir el ejemplo de Chile, una nación que, a pesar de un escueto territorio productivo, logró transformarse en el primer exportador mundial de cerezas, uvas, arándanos y filetes de salmón gracias a los Tratados de Libre Comercio que comenzó a instrumentar desde fines de los años `90.

Chile tiene una enorme deuda en materia de redistribución de ingresos. Pero los logros obtenidos en materia productiva y comercial son tan enormes que incluso llegó a superar a la Argentina como exportador de proteínas de origen animal.

Si Uruguay lograse mejorar su matriz comercial, podría incrementar sus exportaciones agroindustriales, atraer inversiones genuinas y desarrollar diferentes sectores económicos, mientras que, como contrapartida, aumentaría la posibilidad de que su población acceda a insumos y artículos no elaborados en Uruguay a precios muchos más competitivos.

Alberto Fernández se sintió aludido por el comentario de Lacalle Pou porque justamente lo último que quisiera es tener un Uruguay integrado con el mundo que refleje todas las oportunidades perdidas por la Argentina. Algo así como el fenómeno de las inversiones de las plantas industriales de celulosa pero multiplicado por diez.

En la Argentina de Alberto Fernández, así como también en la de Mauricio Macri, el objetivo fue desde siempre mantener cerrada la economía para que el territorio siga siendo un “coto de caza” privado de un grupo de pseudoempresarios oportunistas. El producto final de esa política es una escasez crónica de divisas, productos de calidad dudosa a precios estratosféricos (un buen par de zapatillas hoy es un artículo de lujo para la mayor parte de los argentinos), destrucción de empleos y progresiva licuación de los salarios.

Lacalle Pou quiere sacarse el “lastre” del Mercosur para firmar Tratados de Libre Comercio con China y EE.UU., las dos naciones que lideran la importación mundial de productos agroindustriales, pero también con muchas naciones asiáticas que son complementarias con las economías del Cono Sur. No es el caso, lamentablemente, de la Unión Europea, con la cual jamás se va a lograr instrumentar el Tratado de Libre Comercio firmado en 2019 porque se trata de una región competidora del Mercosur.

El pedido desesperado de Lacalle Pou –que se va a tratar formalmente en abril próximo en el marco de una reunión que tendrán los cuatro cancilleres del Mercosur– es mucho más que una cuestión meramente anecdótica, dado que se trata de una cuestión estructural que, si logra concretarse, cambiará para siempre la fisonomía económica y social de Uruguay.

El mundo cambió: Chile exporta más proteínas cárnicas que la Argentina

Etiquetas: chilechile tratados comerciolacalle pou mercosurMercosurmercosur alberto fernandezmercosur lastretratados libre comercio
Compartir52Tweet17EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Cristian Crespo sabe que los pioneros de la Siembra Directa escucharon mil veces el “no se puede” y por eso hoy difunde la agroecología: “Comprendí que esto no se terminaba con el cuidado de los pajaritos”

Siguiente publicación

Este jueves comenzará a “blanquearse” la verdadera situación financiera de muchas empresas argentinas

Noticias relacionadas

Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde 2017, Salmon Trout apuesta a un proyecto 100% sustentable a partir de genética propia, que ya es reconocida en el exterior

por Sofia Selasco
12 mayo, 2025
Actualidad

“A este ritmo, cada vez más paraguayos deberán ir modificando su consumo y renunciar lentamente a la carne bovina”, advierte Idilio Méndez Grimaldi luego de estudiar a fondo la ganadería local

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Actualidad

Abriendo túneles: Milei decidió crear una agregaduría agrícola en Vietnam, y para encabezarla designó a un diplomático acostumbrado a lidiar con “los sucios comunistas”

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Actualidad

Menos retenciones, suspensión de aranceles y libre mercado: ¿Por qué Argentina debería alegrarse si se aprueba el acuerdo Mercosur-Unión Europea?

por Lucas Torsiglieri
23 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Antonio Alvez says:
    4 años hace

    Lo que Alberto Fernández intenta es proteger a la industria nacional.¿De que sirve tener precios más bajos cuando la gente no puede adquirir esos productos por carecer de los ingresos generados con el trabajo?Estás políticas de ‘apertura’ solo favorecen a los importadores y un grupo de garcas.

  2. Francisco José Iturraspe says:
    4 años hace

    Las aperturas de Martínez de Hoz, Menem/Cavalo y Macri fueron nefastas para nuestras Pymes. Generaron un enorme empobrecimiento y terribles consecuencias sociales. La posición de Alberto Fernández de apoyar al Mercosur debe ser socialmente apoyada por trabajadores y empresarios.

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .