Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Crónicas Robadas: La historia de Rodrigo, el chico de Villaguay que quiere ser agrónomo y diseñó su propio sistema para extraer agua para la huerta familiar

Bichos de campo por Bichos de campo
24 noviembre, 2020

Esta crónica robada fue tomada de esta nota de El Entre Ríos:

Rodrigo es un estudiante de segundo año de la Escuela Secundaria N°14 “Palmas de Yatay”, ubicada en Raíces Oeste, Departamento Villaguay. Es el protagonista de esta singular historia que el director de esa institución educativa contó recientemente.

“El año pasado lo recibimos de la escuela primaria, a meses de haber perdido su mamá en un accidente de tránsito. Luego de un tiempo trascurrido, se evaluó la posibilidad para él de un Proyecto Pedagógico Individual para la inclusión (PPII) y desde ese momento se trabaja como la situación lo amerita”, explicó el docente Diego Capurro.

Contó, entonces, que “hace unos meses visite su casa, encontré que Rodrigo había dado vuelta la tierra de un sector del patio bastante grande. Ante la consulta, me dijo que iba hacer una huerta que eso es lo que le gustaba, la próxima concurrencia veo que él se había tomado el trabajo de cortar chilcas y cercar todo el predio de la huerta para que los animales no ingresen a ese sector, ¡sí! les cuento que se tomó el trabajo de separar entre chilca y chilca de una misma medida todo el predio, ¡que prolijidad! le dije, y contestó, sí, porque yo quiero ser ingeniero agrónomo y tengo que calcular”.

“Me comentó que no tenía insumos para semillas o plantines así que me comprometí a que la próxima semana se lo haría llegar, luego surgió el tema que no tenían agua apta para el riego ya que en la Aldea donde viven el agua es muy salada, y él dijo que haría un pozo”, recordó sobre su alumno que vive junto a cinco hermanos y su papá que hace trabajos en madera.

Allí fue cuando llegó a este miércoles 18 de noviembre: “fui y me encuentro con semejante huerta y nuevamente me sorprendo de su trabajo, donde cada planta tiene la misma separación una de otra, donde los surcos mejor hechos que por una sembradora, donde su maíz mide más de 2 metros de alto, acelgas inmensas porque a fertilizado la tierra con sobrantes de la carpintería y además con riego particular”.

Sí, leyeron bien. El joven entrerriano de sólo 13 años “no solo hizo un pozo de 6 metros de profundidad solo, sino que también elaboró un sistema para sacar el agua del mismo con una rueda de bicicleta, una cuerda y unas gomitas; un genio digno de destacar”, explicó el docente.

Luego, el colega Guillermo Acosta, escribió esta segunda crónica sobre Rodrigo y su escuela. Entrevistó a Diego Capurro, el docente a cargo del establecimiento:

Diego Capurro es de Viale, a donde regresó con la crisis de 2001 luego de haber empezado otra carrera fuera de su casa. Allí egresó como maestro y, ya en el último año del Profesorado de Enseñanza Primaria ingresó a trabajar como preceptor en una secundaria.

A partir de allí fue involucrándose más con ese nivel hasta que una Extensión Áulica del Profesorado de Tecnología de Nogoyá le permitió concretar ese desafío. Hoy es el director de la Escuela Secundaria Nº14 “Palmas de Yatay” ubicada a la altura del kilómetro 96,5 de la Ruta Nacional 18 (ubicada en el margen derecho, si se transita de este a oeste, o sea desde la costa del río Uruguay hacia la del Paraná).

Además, dicta clases en el primer año de los Profesorados de Biología y Matemática de Viale, más precisamente, en el Taller de Oralidad, Lectura, Escritura y TIC que dicta junto a una comunicadora social. “Y trabajo en otra escuela rural, de Crucecitas Séptima, por la tarde”, dice por si fuera poco.

Capurro contagia entusiasmo en su relato. El mismo que lo llevó a hacer pública la historia de uno de sus alumnos, en la escuela que dirige. El docente además transmite gusto, entusiasmo por lo que hace cuando va hasta la casa de “El niño que domó el agua”, parafraseando a aquel de la película británica que en 2019 mostró la historia de William Kamkwamba que la ignota Malaui construyó un aerogenerador para alimentar algunos aparatos eléctricos en la casa de su familia.

“Tiene que ver con una cuestión mía, me gusta ir a visitarlos, verlos y estar en sus casas”, contó sobre la razón de acercarse hasta la vivienda de los Farias, en la que viven el papá y sus 5 hijos (3 de ellos son alumnos de la Escuela “Palmas de Yatay”: Romina, Vilma y Rodrigo). En el medio, hay una historia inspiradora de superación, ni más ni menos que del fallecimiento de la mamá en un accidente de tránsito.

Hay, además, la posibilidad de canalizar y mostrar lo mejor de sí poniendo manos a la obra para mejorar la vida misma y la de su entorno. Eso es lo que logra Rodrigo con cada verdura que brota en su huerta, con cada gota de agua que llega hasta la superficie desde el pozo que con su ingenio realizó. A sus 13 años enseña mucho y muestra que es “un genio digno de destacar”, como dice Capurro.

A continuación la entrevista que el director de la secundaria, situada a 40 kilómetros de Viale y 60 de Villaguay, en el Departamento de nombre homónimo, concedió a El Entre Ríos:

-¿La escuela, cómo es, está en una zona rural?

-La escuela es rural y está ubicada sobre Ruta Nacional 18, en el kilómetro 96,5. Viniendo de Concordia para acá está a mano derecha. Está una vieja estación de servicios que se llamaba Piñeiro, que tiene el techo caído, y después de eso, unos 2 kilómetros adelante, está la escuela.

-¿De qué zona son los alumnos?

-Todos van de la zona rural. Es la única escuela secundaria del Distrito Raíces Oeste. Nuestros estudiantes son todos de la Aldea Faría, Aldea Díaz, Aldea Pérez y algunos también vienen para acá desde Estación Raíces.

-¿Cuántos alumnos?

-En la escuela secundaria sede tenemos 44 estudiantes. Digo sede porque también tenemos un anexo que funciona en el Paraje El Tropezón, que está a 18 kilómetros de la ruta para adentro, en pleno monte. Ahí tenemos 11 estudiantes más.

-¿En tu caso, imagino que te tocará hacer un poco de todo?

-Sí, hacemos de todo y lo que podemos. También contamos con un equipo importante así que no estoy sólo pero sí soy el único en el cargo de conducción porque no tenemos secretario, vice, no tenemos administrativo ni preceptor, por ejemplo. Cuento con un gran equipo de trabajo de docentes y asesores pedagógicos.

-¿Este año cómo marchó: alcanzaron a empezar y después se paralizó? ¿Tuvieron oportunidad de retomar al aula?

-No. La cuestión es que si fuera por los chicos, volvemos. Ellos hubieran vuelto en marzo porque la escuela es su lugar de encuentro. A diferencia de la ciudad donde se encuentran en una plaza, en un club, ahí no hay nada de eso y la escuela es su lugar de encuentro, de socialización. Entonces, aman ir a la escuela.
Pero bueno, como la escuela está ubicada a mitad de camino entre Viale y Villaguay, la mitad somos de una ciudad y la mitad de la otra. Entonces, pasa que iba a ser mucha la circulación de gente, entre las dos ciudades y el transporte también porque ellos no iban a poder ingresar todos a la vez por el tema del distanciamiento así que se optó, por una cuestión de seguridad, no volver.

-¿Y cómo ha ido el año, cómo se las arreglaron?

-Nosotros nos manejamos con el elemento más sofisticado que hemos podido sostener y que, no es con todos, es por Whatsapp. Nuestros contactos, nuestras clases, fueron así y les hemos pedido 10 trabajos durante el año. Esos los han hecho por área porque tampoco fue la idea sobrecargarlos. Imaginate que te lleguen tantos trabajos, tantas fotos. Hicimos un acuerdo institucional y así, por ejemplo, se juntó la profe de Inglés con la de Lengua e hicieron un sólo trabajo. A partir, de un sólo texto trabajaron ambas asignaturas. Hicimos lo mismo con el área de Naturales y Ciencias Sociales. Los chicos no recibieron por etapa más de 5 trabajos. De esa manera pudimos sostenerlo por Whatsapp.

-¿En el caso de, por ejemplo, Rodrigo y su familia como con otros chicos donde no tenés un contacto directo por Whatsapp tuvieron que buscar otras alternativas?

-Sí u otras personas .Por ejemplo, a Rodrigo le mandábamos a Romina, su hermana. Y a otra hermanita que también va a la escuela, que es Vilma, le mandamos a Vanesa, otra hermana. En la escuela secundaria son 3 hermanos que tenemos: Romina, que termina sexto, Vilma que está en cuarto y Rodrigo que está en segundo.

-¿Por qué contaste lo de Rodrigo, qué te movilizó en lo personal y que te pareció lindo compartirlo?

-Primero porque me parece que últimamente está todo negativizado. Todo se pasa a negativo, todo son cuestiones con enfermedades o situaciones así. Entonces, dije: esta es una situación digna de destacar, más que nada por el esfuerzo de él y, ante la adversidad de haber perdido a su mamá, porque me imagino el sufrimiento que tendrá él, sus hermanos y demás.

-¿Esa pérdida fue el año pasado?

-Sí, exacto.

-¿En un accidente?

-Sí, en un accidente de tránsito, aquí por Ruta Nacional 18. Rodrigo es bastante introvertido, las hermanas son más de expresarse pero él, en su cabecita, pudo imaginarse una situación de poder salir, de esmerarse en algo y lograrlo. También mostrar esos conocimientos. No sé, yo si tuviera que hacer un pozo no sé dónde para sacar agua. El poder hacerlo, encontrar agua e ingeniarse para ver cómo sacar esa agua de allá abajo con un mecanismo que no sea el tradicional del balde y la soga. Él da vuelta la rueda de la bicicleta, gira la cuerda que, cada tantos centímetros, tiene una gomita que las cortó de una goma de bicicleta y eso hace que suba el agua por el caño.

-Algo contaste respecto a que él, en su edad aún tan chico, se imagina poder estudiar algo el día de mañana.

-Claro. El tema es que Rodrigo tiene un PPI (Proyecto Personal Individualizado). Eso quiere decir que no aprende igual que el resto y, por ende, no se le enseña igual que al resto. Entonces, sus actividades este año y el anterior fueron pensadas para el resto de una manera y para él de otra, teniendo en cuenta sus intereses. Por ejemplo, sabemos que no puede ser bueno en la lectura o la matemática y entonces tratamos de buscar textos que tengan que ver con lo que a él le atrae, lo que le gusta. De esa manera, tratar de incentivarlo. Eso, en las escuelas secundarias y primarias está reglamentado y existe. Ese nudo en la garganta que se me hace cuando él dice que quiere ser Ingeniero Agrónomo es porque yo no sé si la Facultad de Agronomía está preparada. Ojalá, cuando él llegue a nivel superior o universitario eso suceda.

Etiquetas: acceso al aguaagronomíaeducación ruralentre ríoshuertasvillaguay
Compartir67Tweet29EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

Germán Cravero asesora al primer grupo de productores de granos orgánicos del país: Lamenta que las semillas estén cada vez más asociadas a un paquete de insumos

Siguiente publicación

El Renatre lanza un plan para registrar a los trabajadores rurales: En la AFIP hay más empleadores anotados que en el propio Registro

Noticias relacionadas

Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Actualidad

Crónicas Robadas: Cinco años después, la Justicia entrerriana absolvió a Dolores Etchevehere (y a sus amigos del movimiento de Juan Grabois) por aquella toma de la estancia familiar en disputa

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

La gran Willy: El ministro entrerriano Guillermo Bernaudo exigió a Milei que no de marcha atrás en la rebaja de retenciones

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Actualidad

Otra qué Lázaro Báez: Autoconvocados de Entre Ríos reclaman que se termine de asfaltar la ruta 20, que la política destruyó con sus desmanejos, luego de hacer desaparecer casi 2.000 millones de pesos

por Nicolas Razzetti
3 mayo, 2025
Cargar más
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Destacados

Sorpresa: El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

14 mayo, 2025
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .