Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Coronavirus: Afirman que los murciélagos no tienen nada que ver con la pandemia

Lola López por Lola López
6 abril, 2020

Silvia Strasser y Julieta Sallemi pertenecen a la Fundación Murciélagos Argentinos y sus Ambientes y aseguran que estos mamíferos voladores no representan ningún riesgo en relación con el virus de la actual pandemia.

-¿Qué relación hay entre el coronavirus y los murciélagos?

-No hay ninguna relación entre los murciélagos argentinos, ni los americanos ni los del Neotrópico con el origen del virus que causó la pandemia actual, ni con su transmisión.

Aclarado esto, podemos decir que los coronavirus son una familia de virus bastante conocida, que se encuentra dispersa en todo el reino animal sin generar enfermedad: lo tienen mamíferos, aves, reptiles e incluso peces. Ocurre que la gran mayoría no son patogénicos porque los animales que los albergan conviven con ellos y los mantienen controlados y limitados a esas especies hospedadoras luego de millones de años de coevolución.

-¿Y qué fue lo que pasó ahora con el virus SARS-CoV-2 que originó la enfermedad que hoy conocemos como coronavirus COVID 2019?

-Lo que se sabe es que está emparentado con una cepa presente en cuatro o cinco especies de murciélagos de Asia. Dos de estas especies se pueden encontrar en la provincia china de Hubei, donde está el mercado de Wuhan, lugar donde sospechan (no está demostrado aún) que comenzó la infección. Lo que se cree por estudios moleculares es que la cepa original (no patogénica) pudo haber sufrido una mutación dentro de algún organismo distinto al murciélago, que se convirtió en hospedero intermedio y a partir de esa mutación se volvió patogénica.

-¿Por qué mutó la cepa original inofensiva?

-Porque el hombre perturbó el ambiente donde el virus se hallaba contenido y limitado a sus hospederos “naturales”. El ciclo de las pandemias siempre es igual: se perturba el ambiente y se destruyen ecosistemas, se modifica el equilibrio porque se eliminan especies, el virus pasa a otras especies (spill over), muta y se convierte en patogénico, y al entrar en contacto con el hombre (que también comercializa y consume fauna silvestre en pésimas condiciones de higiene y sanidad) lo enferma.

-O sea que el tráfico de fauna nos expone a estos virus…

-Así es, porque como se mencionó antes, estos virus están contenidos en sus hospederos y eso nos protege a nosotros. Los animales, y entre ellos los murciélagos, nos brindan un servicio ecosistémico muy importante. Cuando el hombre interviene destruyendo y perturbando hábitats permite que estos virus prosperen y todos terminemos expuestos.

-¿Por qué se armó toda esta psicosis con los murciélagos?

-Siempre se busca culpar a alguien débil y “que vende” para no responsabilizar a los grupos de poder y grupos económicos y políticos responsables reales de semejantes pandemias. Los murciélagos causan más “sensación”, se pueden defender menos, siempre resultan demonizados, y es muy fácil y cómodo volver a echarles una nueva culpa: nadie tiene que cambiar nada, el mundo y el sistema capitalista parece que puede seguir funcionando así, y simplemente hay que eliminar a un enemigo claro y débil. Sencillo. Y se pueden movilizar enormes fondos para generar investigación a partir de murciélagos, que son los mamíferos más fáciles y baratos de capturar en grandes números porque viven todos juntos y es muy fácil tomar grandes muestras para estudios. Todo se convierte vergonzosamente en negocio para algunos grupos y sistemas. Todos somos cómplices al tolerar y reproducir esto. Y la pagan los murciélagos, y la pagamos todxs. Menos los verdaderos culpables.

-¿Hay murciélagos en todo nuestro país?

-Sí y en todo el mundo. Sólo en los polos no hay.

–¿Son, de algún modo, peligrosos?

-No, pero hay que respetarlos, y vacunar a las mascotas y al ganado. Esa es la prevención que garantiza el control e incluso garantizaría la erradicación de la rabia en nuestro país. Pero lo que lo impide es que hay que pagar las vacunas, ya sea el Estado o los ganaderos, o un mix. Eso es lo único que hay que negociar. No se puede seguir eliminando colonias de animales que son fauna autóctona protegida e imprescindible para el sistema por no asumir el costo de la vacunación del ganado hoy día.

–¿Son más urbanos o rurales?

-Son tanto urbanos como rurales. Que haya murciélagos en las ciudades es, en parte, porque nosotros vinimos a invadir los hábitats naturales de bosques y cuevas donde habitan. La destrucción de los hábitats sumado a las edificaciones de cemento que construimos y que contienen grietas y orificios que constituyen refugios artificiales, ha obligado a la adaptación a estos nuevos ambientes, donde aparece la conflictividad por la convivencia.

–¿Es cierto que pueden transmitir rabia a humanos o es otro mito?

-Según la OMS, el 99% del contagio de rabia es a partir de los perros, por eso es el foco de sus campañas de rabia. La probabilidad de que un murciélago tenga el virus es de entre el 1,5 y el 1%, o sea muy remota! Y entre los caídos trepa al 3%. Es mentira lo que dicen los medios y muchas campañas de que un murciélago caído está enfermo. No es verdad. Caen por muchos motivos, como las aves. Y el 97 a 98% no está enfermo. Es mucho como para seguir sosteniendo falsedades y asustando a la gente, porque la gente después actúa, comete agresiones, comete delito, y genera el contacto que es lo único que hay que evitar.

-¿Y a los animales?

-De las aproximadamente 1400 especies de murciélagos que existen, en la Argentina hay sólo una que se alimenta de sangre de grandes mamíferos. El problema real con el ganado es que los ganaderos no vacunan al ganado para evitar el costo de la vacuna, que es ínfimo en relación con el precio al que venden cada animal. Como ya mencioné, hay que declarar la obligatoriedad de la vacunación al ganado, como es obligatoria la vacunación de las mascotas.

-¿En qué nos benefician los murciélagos?

-Nos brindan varios servicios ecológicos. 1. Muchos se alimentan de artrópodos que son dañinos para nosotros y pueden ser vectores de enfermedades y plagas de nuestros cultivos (mosquitos, langostas, escorpiones, cucarachas, polillas, entre otros). 2. Otras especies son polinizadoras: hay más de cuatrocientas especies de plantas que dependen exclusivamente de los murciélagos para reproducirse y muchas son de suma importancia económica y nutricional para nosotros (cerveza, café, bananas, tequila, medicinas, etc.). 3. Los murciélagos que comen frutas son importantes regeneradores de bosques al dispersar sus semillas incluso a mayor distancia que las aves. 4. También son bioindicadores, esto quiere decir que son muy sensibles a cambios en el ambiente, de manera que si no vemos murciélagos donde solía haberlos, algo malo está pasando.

–¿Qué hay que hacer cuando nos encontramos con un murciélago?

-Simplemente se lo ayuda a salir, como si fuera un pajarito pero sin tocarlo con las manos desnudas. Esa es toda la ciencia. 1. Si está volando, se deja una ventana al exterior abierta, se apagan las luces, se deja cerrada la habitación y se esperan varias horas después de que se hizo de noche. 2. Si está en el suelo, se lo levanta con una caja o con un trapo o con guantes gruesos tipo descarne y se lo acerca a una ventana o se lo coloca en una caja de cartón. De noche, a una altura mínima de 2 metros y en un lugar con vista despejada, se pone la caja de lado para que pueda caminar hasta el borde y colgarse y se espera a que se vaya tranquilo. 3. Si está lastimado, nos pueden contactar por Facebook o mail, o llevarlo al veterinario “de exóticos” para que lo revise y descarte lesiones en los huesos. Los veterinarios les llaman así aunque es técnicamente incorrecta la terminología: los murciélagos son fauna nativa de nuestro país, pero como los murciélagos no son ni perros ni gatos, los veterinarios que los atienden deben estar especialmente capacitados en su medicina y cuidados específicos, lo cual no es común en Argentina aún. Muchos de estos profesionales desconocen información y datos duros básicos respecto de este grupo de animales.

–Por último, ¿son plaga?

-Para nada: son fauna autóctona y están protegidos por varias leyes. Dañar a un murciélago, a su cría o a su refugio es delito penal. La convivencia con murciélagos es segura, pero si por ejemplo hay murciélagos en el taparrollos y no se quiere convivir, entonces existe un protocolo legal que se puede aplicar entre los meses de abril y agosto y resulta económico y efectivo. Todas las otras opciones de excluir murciélagos constituyen delito y/o son ineficaces, es decir que no resuelven el problema. Hagamos las cosas bien porque se puede y es lo que corresponde.

Nota de la redacción: 

SILVIA STRASSER es Presidenta y Directora de la Fundación Murciélagos Argentinos y sus Ambientes, en formación ante la Inspección General de Justicia de la Nación Argentina desde 2019. Es técnica en Gestión, Manejo y Conservación de Biodiversidad (CAECE) y Diploma Superior en Ciencia Política y Sociología (FLACSO).

JULIETA SALLEMI es coordinadora de la Línea nacional de orientación y rescate de Murcieelagos Argentinos y sus Ambientes. Licenciada en Biología (UBA)

Etiquetas: coronaviruscovid 19faunamurcielagospandemiarabia
Compartir1289Tweet9EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Y de golpe, el Ministerio de Agricultura se reorganizó y pasó a tener más subsecretarías

Siguiente publicación

Raúl Novello, economista del INTA: “El mercado de la uva es un oligopsonio con abuso de posición dominante”

Noticias relacionadas

Actualidad

Alerta sanitaria en Misiones: Detectaron un caso de rabia paresiante en bovinos y Senasa activó el protocolo

por Bichos de campo
11 febrero, 2025
Actualidad

Con 60 años criando ovejas, Julio Cittadini quiere derribar los mitos románticos en torno a pumas y guanacos: “Hay una ONG ambientalista que se dedica a proteger la fauna para que se propague y el que paga el pato es el productor”

por Bichos de campo
28 diciembre, 2024
Clima

Una veterinaria muy singular: Agustina Donini cuidó de zorros, vicuñas y hasta ballenas; y ahora trabaja en un proyecto para recuperar la población de yaguaretés en El Impenetrable

por Lola López
26 octubre, 2024
Notas

Gracias al turismo, Darío Soraire pudo volver al Impenetrable luego de trabajar como “golondrina” en varias provincias y tareas rurales: “El monte es mi lugar, me siento bien ahí”

por Lola López
11 octubre, 2024
Cargar más
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .