UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, julio 25, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, julio 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

COP 27: el Mercosur mostró que la ganadería es parte de la solución ambiental y cierra filas ante el discurso dominante diseñado para perjudicar al sector

Bichos de campo por Bichos de campo
14 noviembre, 2022

Naciones Unidas viene insistiendo hace rato en asociar al sector ganadero con el daño ambiental a pesar de la evidencia científica que indica que tal argumentación no es adecuada.

Para intentar contrarrestar el discurso dominante que pretende instalar Naciones Unidas no solamente en términos normativos, sino también educativos y comunicacionales, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) armó un pabellón en la COP 27, que se está llevando a cabo en Sharm El Sheik (Egipto), para mostrar que en el Cono Sur producción ganadera y ambiente son perfectamente compatibles.

Con evidencias y datos concretos, referentes de las naciones del Mercosur mostraron este lunes en el pabellón del IICA los programas que han puesto en marcha para medir y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en los sistemas productivos.

Naciones Unidas te invita a comer solamente un bife de chorizo por mes para combatir el cambio climático ¿Aceptás el desafío?

El evento, denominado “Ganadería sostenible como aporte a los compromisos hacia la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios”, contó con las exposiciones de Cecilia Jones, coordinadora de la Unidad de Sostenibilidad y Cambio Climático del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay; y de Fernando Zelner, asesor del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil.

Jones explicó que la mayor parte de la ganadería uruguaya se hace sobre pastizales naturales, lo que favorece un importante aporte en términos de secuestro de carbono.

La especialista explicó que Uruguay puso en marcha un sistema para calcular las emisiones por hectárea y por kilo de carne producida. “Esta herramienta nos sirve para ver qué está sucediendo y hemos confirmado que el campo natural es capaz de capturar carbono, a pesar de que muchos piensan que solo los árboles lo hacen”, afirmó.

https://twitter.com/IICAnoticias/status/1592172157374955523

Trabajando en predios de hasta 2000 hectáreas con planes de sostenibilidad, Uruguay verificó una reducción de 10% en emisiones de GEI gracias a una reducción del stock ganadero que se combinó, gracias al aumento de la eficiencia, con un incremento de la producción de carne.

“Somos capaces de producir más y conservar los sistemas naturales. Hemos podido aumentar los ingresos de las familias, reducir las emisiones y esperamos poder demostrar al final del proyecto que estamos secuestrando carbono y biomasa en el suelo”, resumió Jones.

Fernando Zelner dio detalles de los logros del Programa de Agricultura de Bajo Carbono, principal herramienta de Brasil para la sostenibilidad de los sistemas productivos. El Proyecto ABC+, según explicó, promueve buenas prácticas basadas en ciencia a través de tres mecanismos: préstamos a tasas preferenciales, asistencia técnica para capacitar a los productores y apoyo a la innovación e investigación.

C40: En el país de la carne, Rodríguez Larreta contrató a un chef para enseñar a los niños a cocinar hamburguesas de legumbres con el propósito de combatir el cambio climático

“Fue lanzado en 2009. En los primeros diez años se promocionaron seis tecnologías y superamos las metas que nos había propuesto, ya que restauramos 52 millones de hectáreas, que es una vez y media la superficie de Alemania, y mitigamos 170 millones de toneladas de CO2 equivalente”, puntualizó.

Zelner informó que en la segunda etapa del proyecto lanzada en 2020 se está haciendo foco en cuestiones como fijación biológica de nitrógeno, siembra directa, restauración de pasturas, sistemas agrosilvopastoriles y manejo de los deshechos animales.

“Nuestras metas son intervenir en 72 millones de hectáreas (a nivel nacional) y mitigar la emisión de 1000 millones de toneladas de CO2. Y una de las cosas positivas es que por cada real que se invierte en políticas públicas, los productores invierten siete reales más. Así se ve como la inversión pública puede catalizar inversión privada”, sostuvo.

También participaron en el evento el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos; el ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Santiago Bertoni; y el subsecretario de Coordinación Política de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Ariel Martínez.

El ministro paraguayo Bertoni resaltó el trabajo del IICA y su director general, Manuel Otero, para desarrollar una visión común en la región. “Nuestra ganadería se realiza de forma sostenible sobre pasturas y es fundamental tener nuestras formas de medición, para que no tengamos que utilizar sistemas de medición que no contabilizan la captura de carbono. No nos dejemos llevar por delante. Tenemos que seguir trabajando para defender nuestra llegada a los mercados y que no nos pongan trabas comerciales”, afirmó.

Educando a Nicole Neumann: El metano emitido por bovinos es parte de un proceso natural conocido como ciclo del carbono biogénico

Por su lado, Mattos consideró que la discusión del ambiente y su vínculo con la ganadería es fundamental para los países del Sur. “Acá se juega un ‘partido’ muy importante. El riesgo que empieza a surgir es que exista un neoproteccionismo comercial de la producción agrícola basado en temas ambientales”, afirmó.

“Somos –añadió Mattos– la única actividad productiva que secuestra carbono y no podemos estar bajo el fuego de las ‘fake news’. Nosotros, que somos víctimas del cambio climático que afecta a los pequeños productores, somos señalados como culpables de algo que es responsabilidad de otros”.

El argentino Martínez coincidió en que los países del sur deben dar la batalla comunicacional y valoró que el IICA haya instalado la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas en la COP 27 para ampliar la voz de la producción de alimentos de la región. “La ciencia ya estaba a favor nuestro desde hace mucho tiempo, pero existe una narrativa desacertada”, concluyó en referencia a las argumentaciones que pretende instalar Naciones Unidas.

Un documento presentado en la COP27 advierte que la producción de alimentos disminuirá con la incorporación de prácticas agrícolas regenerativas

Etiquetas: cop 27cop27ganaderia cambio climaticoganaderia cop 27IICAInstituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaMercosurmercosur ganaderia
Compartir18Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Una foto con sonrisas y discursos amenazantes terminaron tumbando a los precios de la soja

Siguiente publicación

Luego de la carne vacuna argentina, ahora México también habilitó el ingreso de cerdo brasileño para diversificar su red de proveedores

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Con vacuna o sin vacuna? En Palermo hubo reunión de las rurales de Mercosur y se debatió sobre los pasos a seguir para erradicar la aftosa de la región

por Bichos de campo
25 julio, 2025
Actualidad

“Los bioinsumos son más amigables con el ambiente y con la salud de los productores”, afirma Harold Gamboa, del IICA, que busca aumentar su adopción en América Latina

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Actualidad

¡Qué sorpresa! Los requisitos definidos por Senasa para importar productos veterinarios de países equivalentes del Mercosur incluyen… tener los papeles al día

por Lucas Torsiglieri
16 julio, 2025
Actualidad

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados

por Bichos de campo
3 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

Optimismo: Los precios de los futuros de maíz y la soja consideran que la baja de retenciones es un hecho

25 julio, 2025
Destacados

Sergio Mansur es el coordinador de la Liga Bioenergética: Quieren finiquitar una nueva Ley de Biocombustibles en acuerdo con Nación, pero si no prospera las 9 provincias avanzarán solas hacia el Congreso

25 julio, 2025
Actualidad

Poné la pava: Las ventas de yerba mate durante el primer semestre crecieron un 16%

25 julio, 2025
Actualidad

¿Con vacuna o sin vacuna? En Palermo hubo reunión de las rurales de Mercosur y se debatió sobre los pasos a seguir para erradicar la aftosa de la región

25 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .