UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, octubre 25, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, octubre 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Consultorio granario en el corazón de Chicago: “Hay que tratar de ver tranqueras hacia afuera, hay que mirar la comercialización”, dice Guillermo García

Sofia Selasco por Sofia Selasco
25 agosto, 2025

Con treinta años de trabajo distribuidos entre dos grandes exportadoras de granos como Bunge y Louis Dreyfus –ahora LDC-, el ingeniero agrónomo Guillermo García es una de las voces más autorizadas para analizar el universo de la comercialización de granos, en especial aquel destinado a la venta al exterior.

En el marco del viaje organizado por Agroeducación, del que participan 130 productores y profesionales del sector agrícola, García se sumó al “consultorio granario” y aportó su visión de aquel segmento.

“Cuando yo arranqué a trabajar teníamos que ir a la fuente oficial, es decir al gobierno, para obtener información. Recién se empezaba a hacer análisis aquí en Argentina. Hoy eso cambió, y no solo se ha democratizado el acceso sino que se ha vuelto instantáneo. Prácticamente no hay ningún delay entre alguien que tiene información privilegiada y el resto”, señaló el analista en conversación con Bichos de Campo.

Consultorio granario en el corazón de Chicago: “Hay que dejar de lado la apatía al mercado”, aconseja el consultor Fernando Vuelta

Décadas atrás, recordó García, la toma de decisiones se realizaba a partir de comunicaciones que se hacían por télex, lo que demoraba mucho los intercambios.

“En ese entonces, los exportadores tenían información de Chicago que a los productores les llegaba mucho más tarde. No todas las operaciones tenían la misma posibilidad de estar comunicadas con ese sistema, y eso generaba un colchón de margen que hoy en día no existe”, indicó.

En la actualidad existe mayor competencia, de la mano de la información que ofrecen distintas fuentes. Tal es el caso de los informes que realizan las bolsas de cereales o las propias cooperativas de productores.

“Por ejemplo, la Bolsa de Rosario emite un informe diario de capacidad de pago, ya sea de trigo, de maíz, de soja, de girasol, por lo que ya no hay que esperar a que el exportador me diga cuánto me va a pagar o me puede pagar. Cada exportador tiene su propio margen, pero ese cálculo teórico le permite ver al productor si el exportador está haciendo un margen más grande o si está pagando por encima de la paridad”, explicó García.

Consultorio granario en el corazón de Chicago: “Si compramos un seguro para el auto, también debemos pensar en uno para la producción”, dice Antonio Ochoa

-¿Qué consejo le da hoy a los productores?- le preguntamos.

-Así como le ponen foco a toda la última tecnología, deben tratar de empezar a ver un poquito más tranqueras hacia afuera. Hay que mirar más la comercialización. Generalmente el productor le pone mucho foco a la cosecha, a lograr la producción, a mejorar los rindes. Todo eso está muy bien, sobre todo ahora en las cosechas venideras, donde los precios tienen a ser iguales o a bajar. Hay que respetar la forma de ser del productor, pero sí deben estar abiertos a flexibilizar aunque sea una parte de esa producción. Vamos hacia una economía que se parece muy a la de los 90, donde los márgenes son muy pequeños. Cualquier fallo en la toma de decisiones después es muy difícil de recuperar.

-Y ahora que te encontrás fuera de la actividad privada, ¿cómo ves a la exportación?

-En general la exportación siempre ha tenido el mote de que hacen grandes márgenes, y no es así. El negocio de la exportación es un negocio de logística. Son pequeños márgenes con mucho volumen, y aplicación logística de distintos orígenes para un mismo destino. Por ejemplo, tiene una venta de trigo para un destino determinado, con múltiples orígenes que se pueden aplicar. Dependiendo de cómo viene el mercado, aplica el origen más económico y entonces ahí genera un margen. Eso es fundamentalmente lo que hace la exportación, además algún pick up financiero que puede haber en algún momento.

Consultorio granario en el corazón de Chicago: “Hay que dejar de lado la apatía al mercado”, aconseja el consultor Fernando Vuelta

-Durante la Jornada de Mercados Granarios se mencionó la idea de que el productor adquiera una mentalidad similar y cuide el margen tal cual lo hace la exportación. ¿Lo ves así?

-Sí, pero hay que ir de a poco. El productor dice que no le gusta especular, pero en realidad es el mayor especulador, porque pone mucha plata, siembra, espera, y queda con todo el precio abierto hasta la cosecha. Lograr entender eso creo que es el primer paso. Sugiero que al menos empiecen por cubrir los costos. Si ven que de alguna manera generan un margen y cubren los costos, cierren eso y especulen sobre el adicional.

Etiquetas: agroeducacioncomercializaciónExportacionGuillermo Garcíainformacionmercados granarios
Compartir88Tweet55EnviarEnviarCompartir15
Publicación anterior

“El valor de la materia prima no refleja la realidad del mercado”, dijo el principal directivo de la industria láctea, que prevé una producción récord de leche con el consecuente “sinceramiento de precios”

Siguiente publicación

En materia de caminos rurales, parece que la “posta” la tenía General Lavalle: A 7 años de haber adoptado un modelo mixto, allí pagan una tasa vial baja pero nadie se queda encajado

Noticias relacionadas

Actualidad

Si se confirma que Trump habilita la importación de 80 mil toneladas de carne argentina, la cuota americana será mejor negocio que la histórica Cuota Hilton para Europa

por Sofia Selasco
23 octubre, 2025
Actualidad

Según los frigoríficos exportadores, la carne argentina se está vendiendo más cara, pero hay poca hacienda para aprovechar los altos valores

por Nicolas Razzetti
21 octubre, 2025
Actualidad

Nos comimos el amague: Finalmente la UE no aplazaría las normas antideforestación para la soja y la carne, que entrarían en vigor en enero de 2026

por Bichos de campo
21 octubre, 2025
Actualidad

“Más allá de que estamos enamorados del cultivo, esto no deja de ser un negocio”: Los productores de pecán piden herramientas de financiamiento que ayuden a sostener la actividad

por Sofia Selasco
14 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Como en “los caminos del vino”, pero con el alcaucil: El grupo Alcachofas Platenses invita a cosechar ese particular fruto de estación, para luego saborearlo de diferentes maneras

25 octubre, 2025
Valor soja

En el mercado brasileño el trigo los bajos precios del cereal también son motivo de gran malestar entre los productores

25 octubre, 2025
Valor soja

¿Cuál es la pregunta recurrente que recibió la delegación argentina en el congreso anual de Abitrigo?

25 octubre, 2025
De Raíz

De Raíz: Una Exposición de Primavera reunió a los amantes de las rosas en Buenos Aires

25 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .