Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Constituirse en una “región de paz” es un factor crítico para posicionarse en el proceso de desglobalización que viene en camino

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
18 junio, 2022

La invasión de Ucrania por parte de Rusia probablemente sea, en algunos años más, recordada como el primer episodio del surgimiento de la “guerra fría” entre EE.UU. y China.

Luego de los conflictos bélicos en curso y por venir, cuyo propósito final será terminar de reconfigurar el nuevo mapa geopolítico, tendrá lugar una “guerra comercial”, cuyo capítulo introductorio fue adelantado durante la gestión de Donald Trump.

Las disrupciones logísticas a nivel global experimentadas durante la pandemia y el conflicto ruso-ucraniano son también una suerte de “ensayo” anticipatorio del nuevo escenario que viene en camino.

Territorio desconocido: Xi Jinping habilita el uso del ejército chino para operaciones no-militares y crece el temor de que proceda a invadir Taiwán

Tal como sucedió durante la “guerra fría” entre Rusia y EE.UU., las dos potencias en pugna comenzarán a competir con fiereza por diferentes territorios tanto para acceder a los recursos presentes en los mismos como para asegurar mercados donde colocar sus productos.

Pero, a diferencia de lo ocurrido durante la primera “guerra fría”, en esta nueva fase, debido al avance tecnológico, el proceso de “desglobalización” será mucho más traumático para aquellas regiones que queden comprendidas en el área de influencia de un contendiente en particular. El crecimiento fenomenal del precio de los combustibles registrado en los últimos meses en la Unión Europea es una pequeña muestra de lo que se viene en ese sentido.

https://twitter.com/ADICAEMadrid/status/1537739802015039488

Por supuesto, el nuevo mapa geopolítico contribuirá a que se reconfiguren las cadenas de suministros de uno y otro lado de la “grieta” y la eficiencia, en ese nuevo marco de acción, estará supeditada al factor territorial.

Sudamérica, tal como sucedió durante la primera “guerra fría”, será un territorio por demás apetecido por ambos contendientes, quienes emplearán todos los recursos económicos, políticos y culturales que tengan a mano para intentar colonizar los diferentes países de la región a través de gobiernos “títeres”.

En términos estratégicos, Sudamérica o al menos el Mercosur debería declararse como una “zona de paz” dedicada a brindar productos agroindustriales, energéticos y metalíferos que contribuyan a asegurar el bienestar de la población mundial, más allá de las diferencias que existan entre las distintas naciones.

Para que eso suceda, claro, es indispensable que los países de la región estén gobernados por una clase dirigente pragmática, responsable y profesional que esté plenamente capacitada para gestionar inversiones y oportunidades comerciales provenientes tanto de las zonas controladas por EE.UU. como de las que estén bajo influencia de China.

https://twitter.com/MRREE_Uruguay/status/1537416588088987649

Aquellos países que estén sujetos a gobiernos corruptos y despilfarradores, lo más probable es que terminen “subastando” el alineamiento geopolítico de la nación en cuestión por algunas monedas, liquidando así una oportunidad histórica, además de “importar” al territorio local un conflicto de orden global.

El gobierno de la nación asiática, presidido por Xi Jinping, acaba de lanzar al mar un portaaviones gigantesco que fue fabricado completamente en territorio chino (factor clave en el mundo que viene) y tiene como nombre a la provincia continental que está ubicada justo en frente de la isla de Taiwán, un territorio independiente que China reclama como propio. El que no puede ver en tales eventos las señales del mundo en el que viviremos próximamente, es porque está empachado de Netflix.

Vamos hacia un escenario en el cual los activos ficticios (el caso paradigmático es el de los criptoactivos sin respaldo) tenderán a desaparecer porque la salud de las economías estará directamente relacionada con el acceso a recursos críticos, como los commodities y los denominados “minerales raros”, pero también la tierra productiva y el capital intelectual.

En Sudamérica en general y el Mercosur en particular tenemos muchos activos esenciales en ese sentido, pero para que podamos hacer un uso pleno de los mismos se requiere contar con gobiernos que ejerzan la soberanía y no que la “rifen” al mejor postor por motivos declarados como políticos o ideológicos.

Constituirse en una “zona de paz”, por lo tanto, es lo más conveniente para cada uno de los habitantes de esta región del mundo en términos de desarrollo y seguridad. La historia nos vuelva a dar una nueva oportunidad. Depende solamente de nosotros saber aprovecharla.

Solamente la harina de soja se salvó de una nueva liquidación masiva de futuros de commodities promovida por el miedo

Foto @GuilleRezola07

Etiquetas: china ee.uu.china ee.uu. rivalidadchina taiwáncommoditiesdesglobalizaciongeopoliticaguerra ee.uu. chinaguerra friaminerales ratos
Compartir178Tweet112EnviarEnviarCompartir31
Publicación anterior

Peligro: Carnearon cinco corderos de un ensayo del INTA Balcarce y los investigadores, en vez de putear, advirtieron que no son aptos para consumo

Siguiente publicación

En Voz Alta: Un legislador santafesino afirma que el aumento del corte permitirá ahorrar dólares para importar gasoil

Noticias relacionadas

Actualidad

China aplica un arancel del 84% contra Donald Trump y avisa a América latina que en la “guerra comercial total” tiene mucho más para ganar exportando a su país que a EE.UU

por Bichos de campo
9 abril, 2025
Valor soja

La manía proteccionista de Trump impulsó bajas generalizadas de los precios de los todos los productos agroindustriales

por Valor Soja
24 febrero, 2025
Actualidad

¿Trump está loco? ¡No! Sólo está intentando que EE.UU. no se transforme en un país latinoamericano

por Ezequiel Tambornini
2 febrero, 2025
Valor soja

Un inesperado mensaje de Trump brindó un impulso alcista al precio de los granos en Chicago

por Valor Soja
17 enero, 2025
Cargar más
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

11 mayo, 2025
Destacados

Los secretos de la acuicultura patagónica: Aún con una producción chica respecto de la de otros países, en Truchas Alicurá están convencidos de que el diferencial argentino está en la sanidad

11 mayo, 2025
Actualidad

¿Quién es Lácteos Luz Azul? La pyme que renació de las cenizas y compite con gigantes del sector lácteo

10 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .