UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 14, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Con un INYM diezmado en funciones, la provincia de Misiones lanzó su propio sistema de trazabilidad de la yerba, con el que busca ordenar y transparentar ese mercado

Sofia Selasco por Sofia Selasco
22 mayo, 2025

En un contexto de crisis al interior del sector yerbatero, con precios de la hoja verde en la línea de quebranto y con un Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM) diezmado en sus funciones de control y regulación del mercado, la provincia de Misiones decidió lanzar su propio Centro de Transacción de la Yerba Mate (CETYM), una plataforma orientada a brindarle trazabilidad a la yerba y a transparentar la situación de quienes integran esa economía regional.

De acuerdo con la Resolución General 9/2025 de la Agencia Tributaria de Misiones (ATM), publicada el lunes pasado en el boletín oficial de esa provincia, “las personas humanas y jurídicas que lleven a cabo actividades relacionadas con la producción, compra, elaboración, industrialización y comercialización de yerba mate y derivados, deberán declarar todas sus transacciones de compraventa de materias primas, productos elaborados y/o semi-elaborados de yerba mate a través del CETYM”.

En conversación con Bichos de Campo, Arabela Soler, directora de Economías Agrarias de Misiones, explicó que la plataforma apunta a “lograr la trazabilidad de nuestros productos, y a poder saber de qué lote sale la hoja verde y en qué paquete de yerba termina”.

“La idea es poder transparentar todos los pasos de nuestra cadena yerbatera, es poder vincular a los productores primarios a esta plataforma para que de a poquito se puedan ir eliminando intermediarios, que tampoco jugaron una buena pasada en esto de la caída abrupta del precio. Cuando estuvimos acompañando la lucha de los yerbateros detectamos que, de la totalidad de productores primarios pequeños, había un gran volumen que no tenían registro. Eso hacía que desde la provincia no pudiéramos brindarle ningún tipo de garantía”, señaló la funcionaria del Ministerio del Agro y la Producción a continuación.

Mirá la resolución completa acá:

resolucion yerba mate DGR

 

Si bien dentro del INYM existen registros de yerbateros matriculados, la provincia optó por armar registros propios, teniendo en cuenta sobre todo que es allí donde hay mayor densidad de productores minifundistas. Por otro lado, teniendo en cuenta que ese segmento se encuentra exento del pago de Ingresos Brutos, esta plataforma busca agilizar el trámite correspondiente a esa exención en Rentas.

Para eso, los yerbateros deberán crear un usuario en la web del CETYM, donde vincularán su lote, no solo de forma georeferenciada sino también con documentación respaldatoria; e ingresarán los datos de cosecha y destino, aclarando el secadero y molino al que acudirán.

“Hay que aclarar que vamos a estar bastantes abiertos y flexibles con este tipo de documentación. No es que vamos a obligar directamente a tener el título de propiedad. No al menos en estos años. Por el momento estamos abiertos de recibir permisos de ocupación. Lo que nos interesa es saber dónde está la yerba que él declara”, sostuvo Arabela, quien agregó que en los puntos de capacitación dispuestos por la provincia para la adhesión a la plataforma se brindará el acceso a la conectividad necesaria para operar.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Un dato relevante es que si bien la provincia contabiliza unos 12.000 productores yerbateros a partir de los registros del INYM, desde el Ministerio no apuntan a lograr esa misma cantidad de inscriptos en el corto plazo.

“En todo el plan estratégico preferí poner objetivos reales. Si bien son 12.000 productores los que trabajan de manera directa en la yerba mate, en mis registros provinciales tengo solamente 3.700 registrados. La diferencia de todo ese volumen data de una posibilidad de que estén vendiendo en negro, y de que sean los terceros -es decir los acopiadores, los que prestan servicios- los que se estén aprovechando del productor que no está tributando o que no está facturando. A fin de junio yo quisiera tener en la plataforma al menos a 1.500 productores operando. A fines de agosto quisiera tener 3.000, y a fin de año, si llegamos a un número de 8.000 o 12.000, sería el récord. En el medio tenemos que entender están muriendo muchos productores también”, afirmó la funcionaria.

Tomá mate: El máximo responsable provincial de agro le señaló al máximo responsable nacional del agro que los pequeños yerbateros de Misiones sufren por los bajos precios

-¿Crees que esta plataforma viene a reponer una falta que había, teniendo en cuenta la situación actual del INYM?- le preguntamos a Soler.

-Nosotros seguimos gestionando que Nación pueda designar a un presidente del INYM, para que este vuelva a tener sus facultades. Seguimos trabajando y luchando por eso. Ahora, la realidad mes que queremos prever cualquier situación en la que nuestro productos primario pueda quedar completamente desprotegido de la noche a la mañana.

Desde la provincia indicaron que también apuntan a que la plataforma permita abrir nuevos mercados para la yerba local, en línea con las crecientes exigencias internacionales en materia de trazabilidad. Frente a esto, Bichos de Campo consultó por el real efecto que esto tendría en los pequeños productores.

“Nuestro verdadero fin y deseo es que el pequeño productor se pueda reunir en grupos, armar su propia cooperativa y tener secaderos y marca propia. La realidad dista mucho de eso porque la maquinaria o la industria que requiere de los procesos más modernos son bastante costosos. Si no tenemos programas nacionales que nos ayuden, es muy difícil lograr eso”, consideró Soler.

Y añadió: “Ahora bien, de algún modo va a beneficiar a toda la cadena. Es un engaño que yo te diga que si abrimos mercados internacionales no van a estar las grandes marcas. Pero si la venta de yerba aumenta en general la demanda, entendemos que el pequeño productor se va a ver beneficiado porque mismo el secadero y el molino van a necesitar hoja verde”.

Para el ruralista misionero Darío Bruera, la crisis yerbatera pasa más por la búsqueda de nuevos mercados que por la desregulación misma: “Sobra yerba y hay que salir a competir”, evaluó

De esto se desprende otro punto clave vinculado al uso de agroquímicos en los yerbales, algo que a partir de ahora también deberá ser declarado en la plataforma.

“Nosotros seguimos insistiendo en el uso de bioinsumos. Sabemos que hay un crecimiento exponencial en la hoja verde orgánica. Al momento son más o menos 13 las empresas que están teniendo yerba orgánica, con un precio de kilo alucinante y con un ingreso a mercados internacionales espectacular. Y sabemos que eso crece de manera exponencial. Reconvertir una chacra lleva un poco más de tiempo. En esta plataforma preguntamos cómo fertilizan sus cultivos y qué aplican. Nos interesa saberlo, al igual que nos interesa saber cómo están de agua y de conectividad”, marcó la funcionaria.

-Pero como mensaje para los productores, esto no se va a transformar en una caza de brujas de quienes todavía no hayan hecho la reconversión.

-No, para nada. Eso sí es importante que lo entiendan los productores: hoy son solo beneficios y herramientas para ver la forma de ir saliendo de este momento crítico. Es encontrar mejores estándares en nuestro producto. Con las políticas nacionales el pequeño productor solo está muriendo, y eso lo lamenta todo el gobierno provincial. Hoy estamos abocados a sostenerlo, a diseñar proyectos de colectividad para que los jóvenes se queden en las chacras e incentivar el arraigo.

Misiones suspendió la prohibición del glifosato y le dio 5 años más de vida: Los productores que lo necesiten, deberán acreditar cantidades y uso específico

Etiquetas: arabela solerCentro de Transacción de la Yerba MateCETYMEconomías Agrarias de Misionesfiscalizacióninstituto nacional de yerba mateinymmisionesproductorestransparenciayerbayerba mate
Compartir476Tweet297EnviarEnviarCompartir83
Publicación anterior

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde hace 20 años, Carlos Ñanco pasa más tiempo en el agua que en tierra firme, donde se ocupa de enseñar el oficio de criar peces

Siguiente publicación

La Aduana China visitará Argentina en junio para avanzar en la aprobación de un protocolo para la tan ansiada exportación de menudencias

Noticias relacionadas

Actualidad

En estos tiempos de instantáneas, los hermanos Álvaro diseñaron nuevos productos con las tradicionales infusiones de Misiones: Ahora hay té y yerba mate solubles

por Martín Ghisio
11 octubre, 2025
Actualidad

“Playadito”, un ejemplo de cómo productores asociados pueden liderar el mercado: “Muchas familias viven del sector cooperativo”, celebra una de sus integrantes, Micaela Staciuk

por Bichos de campo
9 octubre, 2025
Actualidad

“Aprendimos que el negocio de la yerba es cíclico”, dice Christian Hamann, uno de los colonos que entrega su hoja verde a la cooperativa de Piporé y que busca paliar la crisis asociándose

por Lucas Torsiglieri
8 octubre, 2025
Actualidad

Al igual que lo hizo a comienzos de siglo por la crisis, una empresa maderera de Misiones frenó su producción y suspendió a sus empleados: “Nos comentaron que cerrarían sus puertas”

por Sofia Selasco
7 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Jorge Pujato says:
    5 meses hace

    Dejen de difundir más rapiñadas del gobierno. misionero, como si fuera una medida positiva. Es todo lo contrario

  2. Rodrigo says:
    4 meses hace

    Obligándonos a rellenar más papeles, más burocracia, más tiempo dedicado en declaraciones, más trámites contables, más costos, al fin y al cabo más regulaciones. Van en contra de la linea del gobierno que es simplificar la vida de los argentinos, siguen poniendo más y más palos en las ruedas de los productores. Que más se puede esperar del feudo populista de Rovira sino que sigan generando puestos inútiles para la compañerada.

Destacados

Modifican los plazos y las fechas de presentación de información agrícola ante el SISA para “flexibilizar la aplicación de algunos de los parámetros”

14 octubre, 2025
Valor soja

¡Cuidado! Si te cobran impuesto de sellos en la liquidación primaria de granos te están jodiendo

13 octubre, 2025
Valor soja

Tic Tac: La nueva campaña de soja 2025/26 podría empalmar con un stock remanente enorme de poroto del presente ciclo

13 octubre, 2025
Actualidad

Crónica ganadera desde el Salado Bonaerense, el río que “ya tomó vida propia”, y mantiene a los productores como Fernando Agostinelli al borde de la crisis

13 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .