UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 15, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Con los garbanzos inflados: El cálculo de neo-retenciones deja fuera de competencia a los cultivos especiales

Bichos de campo por Bichos de campo
12 octubre, 2018

La aplicación de neo-retenciones y el fuerte recorte de los reintegros a la exportación descolocaron a los productores de garbanzos del centro y norte de Córdoba. La nueva ecuación tributaria derivada de las urgencias de dinero que tiene el Estado perjudicó en este caso seriamente a los privados, que reclamaron una urgente revisión del tema. 

La voz cantante la lleva la Sociedad Rural de Jesús María, que envió una nota al ex ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere. Allí lo insta a evaluar el impacto que está teniendo el actual sistema de retenciones sobre el garbanzo y otros cultivos que conforman la paleta de “especialidades”.

Jorge Reynier: “El productor que se pasa al garbanzo no vuelve nunca más al trigo”

La agrónoma Melisa Braun, del CREA Córdoba Norte, aportó datos para fundamentar este reclamo. Aseguró que el nuevo decreto 793/2018 afectó severamente los negocios de exportación de especialidades “haciendo que hoy la producción sea inviable y afectando directamente a la cadena de valor”

¿Cuál es el problema? La especialista indicó que la mayor distorsión de las neo-retenciones sobre el garbanzo y otras especialidades se produce porque la alícuota a pagar se “se calcule sobre un valor FOB de REFERENCIA y NO sobre valores ACTUALES/REALES de ventas FOB”.

Esto quiere decir que un funcionario en Buenos Aires determina que el valor FOB oficial de exportación del garbanzo sea de 540 dólares por tonelada (esto según la última circular del 11 de octubre) y entonces la neo-retención se determina aplicando un tributo de 4 pesos por dólar exportado (es decir, la tonelada paga 2.160 pesos). 

Pero los productores afirman que ese valor FOB Oficial es antojadizo y no siempre coincide con el que realmente cobran en una operación, por lo que la neo-retención aplicada realmente suele ser mucho mayor al porcentaje del 12% que se estableció como máximo. 

“Necesitamos que la alícuota no esté sobre calculada. Es decir que sea calculada sobre valor FOB real de cada producto, y no utilizar uno de referencia. Para esto, debemos exigir con urgencia la actualización de los valores FOB de acuerdo a la realidad”. indicó el trabajo de Braun, que además se queja porque todo el descuento recae finalmente sobre el productor y no sobre otros actores de la cadena. 

Para tratar de explicar el problema, el especialista Adrián Poletti aclaró que el valor FOB oficial no es erróneo, ya que se determina por dos vías: por el promedio del valor Fob que se está cargando durante el mes y con datos reales del mercado informado por las propias cámaras sectoriales.

Pero Poletti reconoció que “el problema es que los cultivos especiales tienen dentro de su valor FOB un alto componente de costos referidos a servicios (procesamiento, bolsas, cargas, fletes, gastos de despacho), que dado el famoso costo argentino, en muchos casos es tan alto como el valor de la mercadería misma”.

“Es por este punto donde la retención efectuada queda totalmente desproporcionada respecto al 12% que el gobierno quiso imponer. Como no es posible hacer una retención sobre los servicios que forman el precio FOB, el impuesto queda completamente gravoso contra el precio al productor. Es cierto que este sistema de retenciones está haciendo inviable la producción de muchos de estos cultivos si no hay un cambio rápido en su forma de liquidar”, indicó el especialista en cultivos especiales.

En la carta a Etchevehere, la rural de Jesus María le recuerda que el garbanzo, al que se puede caracterizar como una “economía regional”, se ha instalado en el centro norte de Córdoba (Departamentos Colón, Río Primero, Totoral y Tulumba) como “una alternativa atractiva para el invierno, desplazando a un trigo incierto para estas latitudes”.

“Tratándose de una especialidad, que tiene como destino la exportación, requiere adecuar la mercadería para ese mercado (limpieza, selección y  embolsado), todo lo cual se realiza en origen. De este modo, además de incorporar una rotación agronómica adecuada, genera inversión en infraestructura industrial y consecuentemente un plus de empleo en pueblos y ciudades del interior”, destacaron los productores cordobeses.

Natalio Iglesias: “Para que la gente entienda, los porotos no cotizan en bolsa”

La SRJM indicó que la distorsión que provocan los precios FOB oficiales no son privativas del garbanzo, sino que se extienden a otros cultivos como el maní, los porotos y el maíz pisingallo. Son todos cultivos que “al no contar con mercados de referencia, están expuestos a precios inestables y muy volátiles, al tiempo que son inexistentes los mercados de futuros y coberturas”. 

“Si a esta incertidumbre le sumamos el costo de alistamiento, entonces el impacto de retener 4 pesos por dólar FOB es sensiblemente mayor al que sufren las commodities agrícolas tradicionales”, se explicó. 

Etiquetas: . economías regionalescórdobacultivos especialesgarbanzosretencionesvalor FOB
Compartir14Tweet9EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Nuevo volantazo del gobierno: solo las retenciones a la soja podrían subir a 33%

Siguiente publicación

Massa tuiteó y CRA lo cruzó duro por “ignorante” y “facilista”

Noticias relacionadas

Agricultura

Con cerca del millón de hectáreas sembradas, el experto Adrián Poletti explica qué le falta hacer a la Argentina para explotar en legumbres: nuevas variedades y que se cocinen más rápido

por Bichos de campo
10 septiembre, 2025
Actualidad

Ucrania impuso una retención del 10% a la soja para financiar una guerra que en la Argentina se libra de manera silenciosa y efectiva

por Ezequiel Tambornini
9 septiembre, 2025
Valor soja

No digas que no te avisamos: Creció fuerte la registración de DJVE-360 para fijar el tipo de cambio al momento de abonar retenciones

por Valor Soja
8 septiembre, 2025
Actualidad

Mientras la Unión Europea negocia con sus productores, desde el Mercosur crece el “operativo clamor” para que se apruebe el acuerdo comercial “cuanto antes”

por Bichos de campo
5 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Protector solar para cultivos? Con ingeniería genética, una AgTech interviene en la fotosíntesis para que a la planta tome sol “sin miedo” y aproveche hasta la última gota de energía

14 septiembre, 2025
Actualidad

Biogénesis Bagó intentó frenar en la justicia la desregulación en la importación de productos veterinarios (incluida la vacuna contra la aftosa), pero ese amparo fue rechazado y Sturzenegger celebra

14 septiembre, 2025
Valor soja

El proteccionismo es un viaje de ida: Cómo Canadá perdió el mercado chino de colza y promovió el surgimiento de proveedores alternativos

14 septiembre, 2025
Notas

¿Qué hace una galería de arte (y además contemporáneo) en un campo de cría en Cañada Rosquín? Se llama El Aguará y funciona dentro de un container

14 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .