La última edición del informe de perspectivas agroclimáticas, elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, alertó sobre la suba de temperatura que se registrará en los próximos días en la mayor parte del área agrícola.
Luego de un inicio de semana con temperaturas por debajo de lo normal para esta época del año -causadas por la irrupción de vientos polares que hicieron que la temperatura ronde los 15 a 20 grados en el NOA, la Región del Chaco, la Mesopotamia y la Región Pampeana-, los vientos tropicales regresarán con vigor.
De acuerdo con los pronósticos, esto causará “temperaturas máximas muy sobre lo normal en la mayor parte del área agrícola, con amplios focos de calor extremo sobre el Paraguay y áreas aledañas”. En el caso de las zonas serranas del oeste, el centro y el sudeste de la Región Pampeana, así como en el Litoral, los termómetros marcarán registros menos intensos.
En detalle, el NOA, el sudeste de Paraguay, la mayor parte de la Región del Chaco, la Mesopotamia, la mayor parte de la Región Pampeana y el oeste y el nordeste del Uruguay, observarán temperaturas que superarán los 35 grados, con focos puntuales por encima de los 40.
El centro-este del NOA, el centro y el nordeste de Cuyo, el noroeste y el sur de la Región Pampeana, y el sudeste del Uruguay, tendrán temperaturas en torno a los 30 y 35 grados.
Muy por detrás quedarán el centro-oeste del NOA, el oeste de Cuyo y el litoral atlántico con temperaturas entre los 25 y 30 grados; y las zonas serranas y montañosas del oeste con máximas inferiores a 25 grados.
Este período de altas temperaturas terminaría con el paso de un frente de tormenta. Sin embargo, según se indico, “en la primera parte de su recorrido sólo producirá precipitaciones localizadas, con focos de registros abundantes sobre el centro del NOA, las serranías cordobesas, Buenos Aires y el sur del Uruguay”.
Tal es así que en el oeste del NOA, el norte y el sur de la Región Pampeana se observarán precipitaciones entre moderadas a abundantes -10 a 25 milímetros- con focos puntuales que alcanzarían valores superiores.
La mayor parte del área agrícola, por el contrario, tendrá aportes más escasos o incluso nulos, con entre 0 y 10 milímetros.
¡Al fin! Aparecieron pronósticos de lluvias abundantes para zonas productivas necesitadas de agua