UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 29, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 29, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Con el presidente casi puesto, las bolsas de cereales suman una nueva propuesta para una política agroindustrial

Matias Longoni por Matias Longoni
14 agosto, 2019

Salvo un milagro que resucite electoralmente al macrismo, el próximo presidente de la Argentina de acuerdo con el resultado de las elecciones primarias sería Alberto Fernández, el candidato del peronismo, que obtuvo casi 47% de los votos. De todos modos, la cadena industrial se tomará el trabajo de presentar a todos los candidatos una nueva propuesta de políticas de Estado para el sector, que se presentó como “complementaria” a la que anunciara hace unos días la Mesa de Enlace.

Las firmantes de este documento, titulado “Lineamientos para una política agroindustrial”, han sido las Bolsas de Cereales y de Comercio de todo el país: Buenos Aires, Chaco, Rosario, Santa Fe, Entre Ríos y Bahía Blanca. Se supone que allí, como mercados institucionales, se dan cita todos los eslabones de la cadena agrícola y no solo los productores. De todos modos, a trazo grueso, las demandas de uno y otro documento son bastante parecidas, especialmente cuando piden una reducción de la presión impositiva que pesa sobre el sector, más inversiones en infraestructura, y respeto a las instituciones democráticas.

Documento “Lineamiento para una politica agroindustrial”Download

“El objetivo es que el trabajo se presente a los principales partidos y candidatos de cara a las elecciones de octubre como la expresión de toda la cadena agroindustrial, siendo una iniciativa común y no excluyente de las que particularmente cada sector pudiera manifestar”, explicaron las entidades en un comunicado, como para evitar susceptibilidades con los dirigentes rurales. Y es que en la redacción de este documento talló fuerte la industria exportadora y las cerealeras, con las que no siempre las gremiales agropecuarias están de acuerdo en todos los puntos.

En rigor, mientras algunas entidades de la Mesa de Enlace eludieron la invitación de Alberto Fernández para mantener reuniones antes de las PASO, la Bolsa de Comercio de Rosario sí recibió al precandidato la semana pasada, antes de su contundente triunfo. Alberto Padoán, su presidente, proviene de la aceitera Vicentín y estuvo en la presentación del nuevo documento, y allí contó que con Fernández mantuvieron un muy buen diálogo.

En la reunión de la semana pasada, según relató Padoán, el candidato del Frente de Todos dijo que en caso de llegar al gobierno iba a remover retenciones en la medida que fuera posible y creciera la producción (aunque descartó que esa medida vaya a tomarse de inmediato). Pero también expresó que “había hecho ingentes esfuerzos para evitar” el cierre de las exportaciones de carne vacuna decidido por Néstor Kirchner en 2006. Y fue todavía más lejos al afirmar que “no estuve de acuerdo con la forma de trabajar en la Secretaría de Comercio Interior de Guillermo Moreno”.

Ver Documento de la Mesa de Enlace para los candidatos: Un país soñado en el que Juan puede producir

Lógicamente, el documento de la cadena agroalimentaria (que con este gesto público vuelve a cobrar vida luego de varios años de silencio) estaba preparado desde antes del abrumador triunfo de Alberto Fernández en las PASO, que ahora debería ser revalidado en octubre. En este sentido, las Bolsas se mostraron muy respetuosas de todo el proceso, aunque pidieron “diálogo” entre los principales candidatos para evitar que la crisis financiera se salga de cauce.

Pensando con “faros largos”, como dijo el presidente de la Bolsa porteña y principal promotor del documento, José Martins, el trabajo establece una serie de lineamientos sugeridos por el sector para que el próximo presidente pueden “formular una estrategia de desarrollo”. Las medidas o reclamos están divididos en cuatro grandes capítulos:

Entre los puntos más destacados se plantea promover un sistema tributario eficiente que incentive la inversión y la exportación. “Se debe reducir el peso de los impuestos fuertemente distorsivos como el que se aplica a los ingresos brutos y a los débitos y créditos, y eliminar los derechos de exportación en el menor plazo posible”, afirma el documento.

Pero las bolsas proponen además “generar una agenda dinámica de negociaciones internacionales” en todos los frentes posibles, que garantice el acceso de los productos argentinos a los principales mercados mundiales.

Ver Coqueteando con la Mesa de Enlace: “No se puede seguir pensando la Argentina sin el campo”, dijo Alberto

Por otra parte, se remarcó que para permitir el desarrollo y progreso regional resulta fundamental trabajar sobre los altos costos de logística que conspiran contra el crecimiento de las cosechas y el acceso a mercados. “Para esto, es necesario aumentar la eficiencia de las cadenas logísticas a través de mejoras en infraestructura vinculada al transporte, la energía y las telecomunicaciones”, se pidió.

Otro capítulo estuvo dedicado al problema ambiental. En este aspecto se pdió fortalecer la Red BPA (Buenas Practias) y la sanción en el Congreso de una ley sobre pulverizaciones en los periurbanos.

Compartir24Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

A pesar de la “cosecha récord”, en el primer semestre no levantaron las ventas de maquinaria agrícola

Siguiente publicación

Pablo Colomar, de Nidera: “Muy pocos productores, del 10 al 15%, hacen siembra variable por lote”

Noticias relacionadas

Destacados

Grandes logros argentinos: El emprendedor chaqueño que consiguió ser atendido por Sturzenegger pudo finalmente exportar sandía a granel

por Bichos de campo
29 octubre, 2025
Valor soja

Andrés Ponte: “Argentina, además de un gran productor agrícola, es un gran productor de precios”.

por Bichos de campo
28 octubre, 2025
Valor soja

Se acabó el “bonus chino” en los futuros de la soja argentina ¿Cuál es la razón?

por Valor Soja
28 octubre, 2025
Actualidad

Color esperanza: El investigador Luis Karamaneff creó un “indicador verde”, que ayuda a invertir en producciones del Norte Grande de Argentina

por Diego Mañas
28 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Grandes logros argentinos: El emprendedor chaqueño que consiguió ser atendido por Sturzenegger pudo finalmente exportar sandía a granel

29 octubre, 2025
Valor soja

Andrés Ponte: “Argentina, además de un gran productor agrícola, es un gran productor de precios”.

28 octubre, 2025
Valor soja

Se acabó el “bonus chino” en los futuros de la soja argentina ¿Cuál es la razón?

28 octubre, 2025
Actualidad

Color esperanza: El investigador Luis Karamaneff creó un “indicador verde”, que ayuda a invertir en producciones del Norte Grande de Argentina

28 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .