Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Comunicado oficial: Hay que poner mucha atención en la Acrocomía

Matias Longoni por Matias Longoni
9 marzo, 2019

Es raro que un comunicado oficial -en este caso fue uno emitido por la Secretaria de Agroindustria-, ponga en el candelero nuevas opciones productivas. Suele suceder en general que los funcionarios utilizan la prensa estatal para contar todo ‘lo bueno’ que han hecho y no lo que se podría hacer.

Pero sucedió este viernes: un comunicado oficial nos avisó de la Acrocomía como nueva chance productiva para las provincias del Noreste (NEA).

¿What the fuck? Diría un adolescente. La popular frase tiene demasiadas traducciones. Pero quedémonos con esta: ¿De qué diablos me estás hablando?

Acrocomía. De eso hablamos. En principio sabemos que es un género de plantas pertenecientes a la familia de las palmeras, originaria de América y que tiene presencia en el norte del país, en Paraguay y en Brasil. El comunicado oficial contaba sobre la realización de una jornada para analizar las posibilidades de ese cultivo en el país. La organizaban la propia Secretaría de Agroindustria, su par de Ciencia y Tecnología; y la Facultad de Agronomía (FAUBA).

Ver Principales rasgos de la Acrocomía según Palmpedia

El profesor en la Cátedra de Cultivos Industriales en esa facultad, Diego Wassner, explicó allí de qué venía la cosa: “La palmera nativa Acrocomia totai -tal es su denominación científica- posee un altísimo potencial para la producción de aceites con fines industriales, como biodiésel y cosméticos, con un rendimiento diez veces superior al del principal cultivo oleaginoso de la Argentina, la soja”.

Agrega Wassner, en esta provocadora comparación, que “es posible obtener con este cultivo nuevo “entre 4 y 5 mil litros de aceite por hectárea, mientras la soja genera alrededor de 500 litros en la misma superficie”. Por eso resaltó que es importante evaluar la Acrocomía para ver si se puede cultivar así, ya que en Brasil y Paraguay ya se explota comercialmente y con buenos resultados. 

No cierra. Será imposible hacer en el futuro buenos comunicados oficiales con la palabra Acrocomía en el título. No imaginamos tampoco a los presidentes hablar del “milagro de la Acrocomía” como hoy hablan del “milagro de la soja”…

Por suerte después nos enteramos que a esta palmera también se la conoce en Paraguay vulgarmente como “cocotero”. Ahora si que suena más lindo. Imaginamos a la Argentina debatiendo en las próximas décadas sobre los problemas causados por “el monocultivo del cocotero”.

Descargar Estudio sobre el cocotero en ParaguayDescarga

Ahora en serio, en la Jornada “Biorrefinerías de Acrocomia: una alternativa para el NEA”, varios especialistas coincidieron en que hay que analizar la factibilidad de producir Acrocomía en el norte, para así “impulsar un nuevo sistema de producción que genere arraigo rural a través de la demanda de mano de obra, y sea compatible con gran parte de las producciones actuales”. ¡Vaya objetivo!

Los impulsores del cocotero creen que podría ser compatible con gran parte de las producciones actuales, como la ganadería y la horticultura, “brindándole viabilidad económica a los proyectos, ya que la palmera comienza a producir a partir de los 4 o 5 años de edad, con una vida útil en proyectos comerciales de más de 40 años”, según explicó el comunicado. 

“Además del potencial como cultivo oleaginoso, los frutos de Acrocomia totai poseen potencial como recurso biomásico. Las provincias de Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa, tienen las condiciones de clima y suelo aptos para el desarrollo de esta planta. Este cultivo, apto para extensiones reducidas, puede convertirse en una alternativa conveniente para pequeños productores”, afirmó Wassner.

De sus frutos, que tienen una alta cantidad de aceites, pueden producirse biocombustibles líquidos y productos cosméticos. Pero también se puede producir energía a partir de la biomasa y hasta alimento para ganado a partir de las hojas. Desde 2014 un grupo de investigadores de la Cátedra de Cultivos Industriales de la FAUBA comenzó a trabajar con la evaluación del potencial productivo de Acrocomia totai.

Etiquetas: acrocomíacultivosnorestepalmeras
Compartir28Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Retrato de familia: Los Bori llevan cuatro generaciones produciendo miel

Siguiente publicación

Vendimia 2019: La crisis de la vitivinicultura se coló en medio de los festejos de la política

Noticias relacionadas

Actualidad

Para proteger a las palmeras argentinas del ingreso del temible picudo rojo que asola Uruguay, Senasa publicó una serie de recomendaciones

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

¿Sabías que una parte importante de los nutrientes que usan los cultivos viene del aire? En eso se enfoca el estudio de Gonzalo Berhongaray, que hizo un llamado de atención a los agrónomos

por Sofia Selasco
30 abril, 2025
Actualidad

El descubrimiento del Conicet que interesa a las semilleras: Identificaron cómo obtener y regenerar plantas fértiles a partir de células modificadas

por Lucas Torsiglieri
26 marzo, 2025
Actualidad

Volvieron las lluvias a la zona núcleo y para la Bolsa de Comercio de Rosario se consolida “la recuperación de los cultivos”

por Bichos de campo
25 febrero, 2025
Cargar más
Destacados

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno achicará el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

9 mayo, 2025
Actualidad

Ocho empresas se comprometieron a entregar granos a Vicentin pero una medida judicial puede paralizar todo

9 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

9 mayo, 2025
Actualidad

Hablar es un ejercicio sano para todos: Productores, docentes, bomberos y hasta empleados de Senasa explicaron a los concejales de 9 de Julio lo que todos sufren y nadie soluciona

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .