UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 9, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Valor soja

Competitividad cambiaria: La “máquina” generadora de divisas se está quedando sin combustible

Valor Soja por Valor Soja
19 junio, 2024

“El esquema cambiario es el talón de Aquiles de la política económica”. Así lo indicó este miércoles Santiago Giraud, economista de la Unidad de Investigación y Desarrollo de CREA, durante una charla ofrecida en el evento Economía Online.

El economista explicó que el incremento de las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) es un factor indispensable para que el gobierno pueda eliminar el cepo vigente e instrumentar la unificación del tipo de cambio.

“Es clave que el BCRA tenga una posición compradora consistente para que pueda avanzar el plan de estabilización macroeconómica del gobierno nacional”, expresó Giraud.

Como la Argentina, debido a un historial poco favorable, sigue sin poder acceder a financiamiento internacional genuino, depende, al momento de originar divisas, de las exportaciones de bienes y servicios y, eventualmente, de algún refuerzo aportado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) o alguna entidad multilateral.

El problema es que la competitividad del tipo de cambio se encuentra bajando para ubicarse en un nivel similar al registrado entre fines de 2022 y el primer tramo de 2023. “El tipo de cambio oficial tendría que estar hoy en torno a 1700 $/u$s para tener un valor similar al vigente a fines de 2023 en términos reales”, comentó en un artículo publicado por Contenidos CREA.

“A medida que la devaluación del tipo de cambio oficial se mantenga, según lo estableció el gobierno, en un 2% mensual y la inflación siga superando esa cifra, la pérdida de competitividad de las exportaciones argentinas se seguirá profundizando”, añadió.

Es decir: el estímulo cambiario juega en contra como incentivo para promover el ingreso de divisas por vía de las ventas externas. En el caso del agro, si a ese factor se le suma el “cepo” impositivo de los derechos de exportación, el “combo” de falta de estímulos se hace “extra grande”.

 

“Si el flujo de divisas depende mayormente del canal comercial, no es una buena noticia observar que la competitividad cambiaria externa se licúa de manera progresiva”, advirtió Giraud.

A partir de 2025 Argentina debe afrontar vencimientos importantes de deuda externa, la cual tendrá que ser refinanciada, lo que implica que el gobierno tiene como objetivo reducir en el transcurso del próximo año el riesgo soberano (“riesgo país”) para poder gestionar la deuda pendiente con el menor costo posible.

“Un aspecto clave para poder reducir el riesgo país y en consecuencia el costo del financiamiento es unificar el tipo de cambio, para lo cual resulta indispensable acumular un gran volumen de divisas; ese dilema es parte de la pesada herencia recibida de la administración anterior”, expresó.

Parte de la agenda del gobierno es acumular grandes cantidades de divisas a través del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y del “blanqueo”, iniciativas contenidas en proyectos aprobados en el Senado y pendientes de tratamiento en la Cámara de Diputados. Sin embargo, la concreción efectiva de ambas políticas podría extenderse por demás en el tiempo. La “canilla” de divisas asegurada es la proveniente del frente comercial.

En lo que respecta a las cuentas públicas, el gobierno –tal como se propuso– mantiene el resultado fiscal primario en terreno positivo y avanza en el saneamiento de los pasivos remunerados del BCRA, dos aspectos centrales para poder ordenar el descalabro macroeconómico heredado a fines del año pasado.

“Es alentador observar que la dinámica inflacionaria se sigue desacelerando, especialmente en lo que respecta a la denominada inflación núcleo, que es aquella que no contempla servicios regulados ni productos con componentes estacionales, como el caso de las frutas y verduras”, explicó Giraud.

En lo que respecta al nivel de actividad económica, aparentemente en marzo pasado se habría registrado el “piso” de la caída experimentada desde octubre de 2023 y a partir de abril se avizora un tenue proceso de recuperación.

A pesar del rebaje, los precios de los alimentos le siguen ganando a la inflación y hay un producto que la duplicó: ¿Sabés cuál?

Etiquetas: competitividad argentinadólareconomía argentinaRégimen de Incentivo a las Grandes Inversionesriesgo paísrigisantiago giraudtipo de cambio
Compartir272Tweet170EnviarEnviarCompartir48
Publicación anterior

Falleció Julio Rafael Ferrarotti, el creador del primer cultivar de soja argentino que se sembró hasta la campaña 2018/19

Siguiente publicación

El Consejo Agroindustrial celebró que los cultivos especiales ya no deban presentar DJVE, pero un especialista advirtió que la pérdida de información le hará mal al mercado

Noticias relacionadas

Actualidad

Y el noveno fue para el agro: Se aprobó una inversión RIGI de 290 millones dólares para crear una nueva terminal portuaria en Santa Fe

por Bichos de campo
5 noviembre, 2025
Actualidad

“No hay plata”, decía Milei, quien en octubre recibió una recaudación por retenciones llamativamente baja debido a su capricho de llegar con el dólar controlado a las elecciones

por Bichos de campo
4 noviembre, 2025
Actualidad

Argentina es un “país planero” que se pierde todas las oportunidades por vivir mendigando en lugar de salir a trabajar

por Ezequiel Tambornini
11 octubre, 2025
Valor soja

Se viene un ajuste del tipo de cambio de cambio luego de las elecciones, pero ¿a qué valor se va el dólar?

por Valor Soja
7 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Hugo says:
    1 año hace

    Más claro imposible!

  2. Jorge Savy says:
    1 año hace

    Mientras tanto hay 15000 millones de dólares en silobolsas q por falta de una decision liberal de este gobierno recalcitrante, (como el anterior) seguirán como reservas estancas, demorando todo el proceso de recuperación economica. Vale decir q esas reservas “físicas” alcanzan para reeemplar toda la base monetaria.

    • Orlando says:
      1 año hace

      Muy bien, más de lo mismo, campotistas liberales

Destacados

Gabriel Duranti logró construir, gracias a una palangana, un Fiat Uno y buenos amigos, una empresa de punta en el proceso y exportación de granos y semillas del NOA

9 noviembre, 2025
Actualidad

En su segundo libro, el agrónomo Ricardo “Ruso” Piskulich intenta aportar mayor claridad sobre el complejo entramado rural de su querida Catamarca

9 noviembre, 2025
De Raíz

De Raíz: De electricista a huertero, la historia de Carlos

9 noviembre, 2025
Actualidad

“Si nos íbamos al pueblo, nos moríamos de pena”: La decisión de Luciana de quedarse en las 100 hectáreas de La Milagrosa y pasar del tambo a hacer cría con base agroecológica

9 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .