UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, noviembre 27, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, noviembre 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Como tercera generación de fruticultores, Fernando Mercuri enfrentó muchos desafíos, aunque afirma que hoy el principal es la mano de obra: “La gente de la zona ya no cosecha”

Sofia Selasco por Sofia Selasco
1 mayo, 2024

Hace más de 20 años que el productor Fernando Mercuri invierte todo su tiempo en la chacra familiar. Siendo tercera generación de fruticultores y descendiente de inmigrantes italianos, este rionegrino oriundo de Allen se vio motivado por la tradición a dejar su actividad anterior y a abocarse de lleno en el emprendimiento que durante años mantuvo a su abuelo y a su padre. Y ese tiempo le bastó para identificar distintos cambios que fueron torciendo el rumbo de esa producción.

“Allen se caracteriza por tener la mayor cantidad de hectáreas de peras Williams, pero la falta de rentabilidad del productor lo llevó a acercarse más a la producción de manzanas. En nuestro caso nos reconvertimos sin dejar de lado la tecnificación de las plantas y siempre teniendo un porcentaje de peras. Pero hoy por hoy, la manzana es la que aparece como más rentable a futuro”, dijo Mercuri a Bichos de Campo.

Eso sin embargo no fue suficiente para muchos vecinos del productor que, por el contrario, debieron frenar la producción en sus chacras.

“El abandono se dio básicamente en los años en que tuvimos poca rentabilidad, y más que nada en aquellos productores cuyos descendientes no se abocaron a esto. Las chacras fueron abandonándose cuando estos productores desaparecían. Pero en Allen hay una camada de productores jóvenes que han seguido apostando a la cultura familiar”, reconoció el productor.

Ese esfuerzo, aún así, no los exime de enfrentarse a distintos desafíos que en los últimos años se ha potenciado, y para Mercuri uno de los principales hoy es la falta de mano de obra.

“Más allá de la rentabilidad y los costos, que son altísimos en el Valle, estamos empezando a transitar un gran problema de mano de obra. Falta mano de obra local y ese es el gran problema a futuro para la fruticultura. La cosecha la hacemos casi en un 90% con gente del norte y si no fuera por ellos estaríamos muy complicados para levantarla”, reconoció el productor.

Según dio cuenta, a diferencia de otras actividades del sector, en fruticultura la mano de obra representa el 50% de los costos ya que se necesita para cumplir con todas las tareas culturales de la actividad, que incluyen la poda y la aplicación de insumos.

“Al faltar, uno se va atrasando en las actividades y va dejando de hacer las cosas”, indicó Mercuri, que reconoció también la problemática en torno a los salarios de los cosecheros.

“Años anteriores en la chacra vivía el empleado y los hijos de los empleados. Hoy por hoy al empleado eso no le alcanza y encima tenemos cerca al petróleo, por lo que muchos deciden irse a ese rubro. Los empleados buscan nuevos horizontes y no hay recambio al jubilarse un empleado”, afirmó Mercuri.

Esto sin dudas dinamiza un efecto en cadena. Sin una rentabilidad adecuada que permita invertir en tecnificación en la chacra, la producción no puede crecer. Y sin ese crecimiento que implique mayor capital disponible, es imposible sumar mano de obra bajo contratos dignos.

Mirá la nota completa acá:

-¿Por qué seguís eligiendo esta actividad aún con estos obstáculos?- le preguntamos a Mercuri.

-Principalmente porque la actividad la fuimos adquiriendo de chicos. Vimos toda la vida que nuestros padres y nuestros abuelos vivieron de la fruticultura, se hicieron sus casas y pudieron invertir en la chacra. Uno está siempre esperanzado de que esto mejore y trata de acompañar a la actividad. Trabajamos a cielo abierta, no estamos en una oficina, no cumplimos horarios. Esto que nos gusta es algo nuestro y es lo que nos impulsa a seguir adelante.

-Si pudieras pedir que algo mejor para seguir de manera rentable en esto, ¿qué pedirías?

-Que mejore el contexto general del país, porque nosotros somos productores de un alimento que a su vez es un postre, por ende no es primera necesidad para una familia. Queremos mejores condiciones para que haya más consumo de fruta, y obviamente que los mercados del mundo también la consuman. Tendría que mejorar todo eso, sumado a que los gobiernos y las entidades financieras le den un poco más de atención al sector, para tener créditos y avanzar en la tecnificación.

La otra cara de la poca rentabilidad: En el Alto Valle muchos productores de fruta acordaron con las petroleras ceder sus tierras para la explotación de gas

Etiquetas: alto vallechacrachacra familiarcostosfernando mercurifruticulturamano de obramanzanasperasrentabilidadrio negro
Compartir626Tweet391EnviarEnviarCompartir110
Publicación anterior

Diputados aprobó la Ley Bases ¿Y ahora que puede esperar el sector agropecuario?

Siguiente publicación

Vilella salió de gira por la chicharrita, para que “la gente conozca la realidad”: En Rafaela recibió pedidos concretos (de créditos y por retenciones) de parte de ministros y productores

Noticias relacionadas

Actualidad

A Ricardo Martínez Peck, especialista en maquinaria agrícola, no le preocupa tanto la antigüedad de los equipos como la falta de chicos capacitados para conducirlos: “Nos estamos disparando en los pies”, advierte

por Bichos de campo
26 noviembre, 2025
Actualidad

Los matarifes denunciaron un aumento de más del 120% en las guías de traslado de Cañuelas en lo que va del año, que podría trasladarse al precio de la carne

por Sofia Selasco
25 noviembre, 2025
Actualidad

¿Cuáles son los errores más comunes en el cultivo de pecán? “Hacerlo solo y no buscar apoyo”, dice el productor Federico Calleri, para quien el trabajo colaborativo es la clave del éxito

por Sofia Selasco
24 noviembre, 2025
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Actualidad

¿Por qué no brilla el “oro rojo”? Difícil comienzo para una nueva temporada de cerezas, en la que advierten que el sector “está involucionando” y es difícil aprovechar las ventanas que deja Chile

por Lucas Torsiglieri
17 noviembre, 2025
Cargar más
Destacados

El que avisa no traiciona: Los matarifes no pueden cobrar toda la carne que distribuyen y se complica la cadena de pagos en la ganadería

27 noviembre, 2025
Actualidad

“Si tenemos un foco, solo una creciente nos podría ayudar”, dice Laureano Bello, coordinador del programa de garrapata en el delta entrerriano, donde luchan por evitar su ingreso

27 noviembre, 2025
Actualidad

¿Por qué un organismo de la ONU que combate el hambre donó al Senasa equipos para enfrentar a la langosta? Porque un enjambre de esa plaga puede consumir lo mismo que 35 mil personas al día

27 noviembre, 2025
Valor soja

Finalizó el Agrotour y los rendimientos proyectados de trigo y cebada son una fiesta (ahora habrá que evaluar la calidad)

27 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .