Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Cómo se restauró la Rotania, la primera cosechadora automotriz del mundo que se fabricó en serie

Bichos de campo por Bichos de campo
4 abril, 2019

En enero de este año y con motivo de su cumpleaños número 90, la empresa Claas sacó del galpón a la Rotania para cosechar trigo una vez más. Fue en una jornada a campo en Balcarce abierta a todo aquel público fierrero que se deleitó al verla trabajar como si los años no hubieran pasado. Se tragó 4500 kilos de trigo cuando fue diseñada para un cereal rendía poco más de mil kilos, un espectáculo digno de ver.

Ver: La birome, el dulce de leche y… ¡la cosechadora! Después de 90 años volvió a funcionar la Rotania

¿Pero cómo fue que se pudo restaurar hasta que funcione y con qué motivo?, preguntó Bichos de Campo.

Eduardo Postacchini, una de las caras de la empresa Claas en la Argentina, estuvo muy metido en su restauración y contó cómo fue que tomaron esta decisión. “Cuando fui por primera vez a Sunchales (donde Claas tiene una sede y sitio en el que nació Don Alfredo Rotania) veo la máquina en la entrada exhibida en un playón con un cartelito que decía que era la primera cosechadora automotriz del mundo. No dejé de impresionarme, al ser yo hijo de contratista y haber estado toda la vida arriba de las máquinas”, recordó.

Un viaje a la historia de la cosecha. La primera cosechadora autopropulsada del mundo, inventada en Argentina, junto a la última tecnología disponible a nivel global. En Balcarce. #Rotania #Lexion pic.twitter.com/Rb5XC7uyUB

— CLAAS Argentina (@CLAAS_Argentina) January 17, 2019

“Luego, en 1998 vino Helmut Claas (de Claas Alemania) a visitar Sunchales. Y se quedó mirando la máquina de todos los ángulos. Más tarde le dijo a mi hermano (Reynaldo Postacchini, CEO de Claas Argentina), si no nos animábamos a restaurarla para que pudiera trabajar y que él nos cubriría todos los gastos. Claro que lo hicimos y nos pusimos como meta tenerla lista para el último día de 1999”, contó Eduardo. El primer objetivo fue logrado.

Luego llegaron todas las peripecias para ir consiguiendo los repuestos para semejante antigüedad. “La desarmamos toda, para ver cómo funcionaba -porque no había un plano ni nada- y luego la volvimos a ensamblar como era originalmente, respetando todo como era en su época”, dijo Eduardo.

En el proceso surgieron muchas anécdotas y de gente de que dio una mano para que la Rotania pueda volver a marchar. “Encontramos muchísimos faltantes e hicimos miles de kilómetros. Gente que nos decía que tenía un magneto de ese motor y nos lo regalaba, pero había que ir a buscarlo a lugares recónditos”.

Algo curioso fue encontrar la junta de tapa de cilindros, que les faltaba y terminaron descubriendo colgada de un clavo de galpón en un campo recóndito.

Aquí todos los cuentos en voz del mismo Eduardo Postacchini:

“La satisfacción que me queda es la de haber puesto en valor un adelanto fundamental del país. No me llevo nada, pero si la visión de que somos capaces de lograr grandes cosas”, finalizó.

Etiquetas: alfredo rotaniacosechadora automotrizprimera cosechadora autopropulsadarotania
Compartir55Tweet25EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

Buscan formalizar al sector ovino y crear nuevos canales comerciales para la carne

Siguiente publicación

Senasa puso en marcha el nuevo plan contra la brucelosis bovina

Noticias relacionadas

Actualidad

Oportuno recuerdo de Hernán Pueyo para valorizar el impacto de la tecnología en el agro: Se cumplieron 25 años desde que la Rotania volvió a andar y la alemana Claas decidió instalarse en la Argentina

por Bichos de campo
14 enero, 2025
Cargar más
Destacados

La láctea ARSA informó que dejará de producir durante 30 días: “Pese a los esfuerzos que estamos realizando, no podemos continuar”, lamentan

14 mayo, 2025
Actualidad

Tras reclamar por “la industria del juicio” en torno al glifosato frente a la Corte Suprema de Estados Unidos, Bayer cree que podría ser escuchado en junio

14 mayo, 2025
Actualidad

¿Por qué hay que defender a la industria del tomate de las importaciones de pasta de otros países? El empresario Gustavo Cialone lo responde clarito: “Se van a perder muchos puestos de trabajo”

14 mayo, 2025
Actualidad

Llaryora le fue a hablar de biocombustibles a los ruralistas en pleno microcentro porteño: “¿No seremos nosotros los que estamos equivocados?”

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .