Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 22, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Comienza la nueva cosecha de peras y manzanas con un dato alarmante: Las empresas del Alto Valle descartan miles de toneladas de fruta empacada que no lograron vender en 2024

Sofia Selasco por Sofia Selasco
7 febrero, 2025

Mientras comienzan a llevarse adelante las tareas para cosechar las peras y las manzanas de la nueva temporada productiva en el Alto Valle, que une a las provincias de Río Negro y Neuquén, un dato genera preocupación y alarma.

Luego de una campaña con serios problemas comerciales para la pera, en donde los precios no acompañaron el aumento de costos y las exportaciones se vieron golpeadas por la caída del mercado ruso, empresas del sector comenzaron a descartar miles de toneladas de esa fruta.

La situación fue confirmada a Bichos de Campo por un importante empresario del sector, que explicó que Rusia significaba el segundo destino comercial para esa exportación, y que en 2024 dejó de importar unas 40.000 toneladas del alimento en cuestión.

“Para que te des una idea, ese país es el 15% de la exportación total. Todo ese volumen de fruta que no se pudo colocar en el mercado ruso quedó disponible acá. A eso hay que sumarle que en la mayoría de los países cada vez hay más producción local y menos importación. Muchos están sustituyendo sus importaciones de fruta por producción local. Es una tendencia que se ve hace tiempo”, señaló la fuente consultada.

“Cuarenta millones de kilos de fruta es la mitad de lo que consume Argentina en todo el año. No hay forma de encontrar mercados para colocar eso. Hay cosas que se pueden volcar a la industria, lo que pasa es que la fruta está empacada en su caja, con papel, bandejas, bolsas. Sacar todo eso para tirar la fruta es más caro que tirar la caja completa directamente a un basurero”, reconoció con pesar a continuación.

Con bajos precios para la fruta y altos costos de la actividad, productores frutícolas de Río Negro y Neuquén alertaron que corre riesgo la cosecha de peras y manzanas

Aquí entra en juego otro factor clave que tiene que ver con el ingreso de la nueva producción de pera del 2025. Si bien la fruta de la temporada anterior no está en malas condiciones, los mercados demandan la nueva producción.

“No es una cuestión de que conviene vender la fruta nueva en vez de la vieja, sino que el mercado te pide eso. Y también necesitas vender la nueva, porque si no vendiste la del año pasado estás compitiendo contra la nueva en definitiva. En un momento hay que retirar del mercado ese excedente que no se puede colocar, y dejar lugar a lo nuevo”, sostuvo el empresario.

-¿Es entonces meramente una cuestión de factores externos?- le preguntamos.

-En general sí. Después hay gente que cosecha calibres más chicos, que no se pueden vender tanto, pero eso te puede explicar el 15% del problema. El 85% es falta de mercados.

-¿Y no se puede donar la fruta? ¿No se puede entregar a un banco de alimentos?

-Sí, pero son volúmenes gigantes. Para que te des una idea, un camión de los que se tira tiene 25 mil kilos. Lamentablemente es fruta que quizás nunca debió haber sido embalada pero bueno, esas son decisiones empresariales. No es tampoco que todos estamos tirando. Son algunas empresas que llegaron a una situación límite y ya no la pueden vender.

En medio de este panorama, que también ha sido acompañado por el reclamo de los productores, hay otro dato relevante que merece ser mencionado. Sucede que a partir de esta temporada, la Terminal Portuaria Patagonia Norte (TPPN) en el puerto de San Antonio Este (SAE) dejará de recibir un barco con frecuencia semanal (o incluso mayor), para recibir apenas uno quincenal.

Eso generó preocupación no solo por su impacto a nivel logístico, sino porque cristaliza una tendencia que viene replicándose en las últimas décadas. De acuerdo con las cifras de la TPPN, los ingresos de buques al puerto cayeron un 80% en los últimos 20 años. Eso supone unos 105 busques menos.

La información fue dada a conocer por el sitio Más Producción, quien consultó al titular de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) por este motivo.

“Es simplemente una cuestión de costos. Lejos está esto de ser la muerte del puerto. Es solo la coyuntura lo que nos lleva a tener que hacer estos ajustes”, señaló Nicolás Sánchez.

Comenzó la cosecha en el Alto Valle y los productores reclaman medidas del gobierno de Milei: Ya sin retenciones, a la fruticultura le urge rebajar el costo laboral

Por su parte Cristian López, Gerente General de TPPN, explicó que la terminal sigue las necesidades de las empresas exportadoras: “Nosotros nos adaptamos a lo que el sector decida. Si se establece un barco cada 15 días, cargamos un barco cada 15 días”.

Los exportadores han optado por enviar mayores volúmenes en cada barco, lo que en teoría mantiene la cantidad total de carga anual, pero con una frecuencia menor”, explicó el gerente a continuación.

Aún así, las cifras son claras: en línea con un menor ingreso de buques, las exportaciones de fruta también han comenzado a caer.

Foto de portada: Mas Producción
Etiquetas: descarteempaquesExportacionfrutafruta tiradamanzanasmercadosperaspuertoRusia
Compartir4243Tweet2652EnviarEnviarCompartir742
Publicación anterior

Siguen muy deprimidas las ventas de maquinaria: En un país agrícola como Argentina se patentaron solo 38 cosechadoras en enero

Siguiente publicación

Los fondos agrícolas en Chicago no aflojan y siguen subiendo “apuestas” alcistas en maíz

Noticias relacionadas

Actualidad

Crisis y reconversión: Entre 2010 y 2020, la superficie con actividad hidrocarburífera en el Alto Valle creció 178%, mientras que la frutícola se redujo 25%

por Bichos de campo
20 mayo, 2025
Actualidad

“Si no hay un giro contundente, vamos a ir a ver vacas al zoológico”, asegura el dirigente Ariel Ayello, preocupado por el visible retroceso de la ganadería en San Luis

por Lucas Torsiglieri
20 mayo, 2025
Empresas

El más grande del mundo: Marfrig, la líder cárnica de Brasil, anunció su fusión con BRF, otro grupo del vecino país que comercializa 5 millones de toneladas de alimentos al año

por Bichos de campo
19 mayo, 2025
Actualidad

“Equivalencia” solo para la tribuna: Las medidas de Senasa para “simplificar” el ingreso de insumos del exterior son un camino de ida, porque los de Argentina siguen teniendo muchas restricciones

por Sofia Selasco
19 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 15

  1. Héctor says:
    3 meses hace

    Con solo avisar, alguien se iba a interesar pagar flete traerla y repartir entre los necesitados
    ¿ Por q no lo intentaron ?

    • Marcelodeboca1 says:
      3 meses hace

      Soñá despierto.

  2. JUAN CARLOS says:
    3 meses hace

    La tlran en lugar de exportarlo aunque sea a más bajo precio para mantener mercados o distribuirla aca, y pagamos en los super una recogida del piso USD 2 x kg.

    • Jorge Edgardo Zuñiga says:
      3 meses hace

      En santa cruz el kg de pera vale 4700 pesos .

  3. Truppia Luis alberto says:
    3 meses hace

    Vamos Milei!!!…LA DESTRUCCION AVANZA!!! Y mientras tanto un sector del campo sigue liquidando para darle dólares frescos a este hijo de puta mientras las 3/4 partes del país se funden!!!…y lo peor es que en las elecciones de medio término el campo lo va a volver a votar. Sigan disfrutando del Síndrome de Estocolmo.

    • Ricardo says:
      3 meses hace

      No lees no? Que tiene que ver Miley si los rusos no compran? Que tiene que ver el gobierno si embalaste fruta que no se debía? Que tiene que ver el gobierno si te salió mal el negocio?

      • VitorVi says:
        3 meses hace

        Los costos internos de energia electrica para los empacadores y el dolar sobrevaluado no permiten exportar y si importar fruta mucho mas barata .

        • VitorVi says:
          3 meses hace

          Gracias milei

  4. Sergio says:
    3 meses hace

    Las millonarias empacadoras exportadoras hace décadas que vienen esquilmando a los productores. Ahora no tienen retenciones y piden flexibilidad laboral. No van a quebrar, tranquilos.

  5. Daniel says:
    3 meses hace

    La verdad que esto es un desastre, este tipo está destruyendo la producción nacional.
    Que productos vos Luis?

    • Lalo cura says:
      3 meses hace

      Estaría bueno, que antes de comentar leas atentamente el artículo, así no demostras tanto lo pavote que sos

  6. dardo venenoso says:
    3 meses hace

    El campo? bien gracias, NO SALIMOS A CORTAR RUTAS, POR QUE LA “PATRONCITA” ES MINISTRO DE SEGURIDAD, Y EL OTRO “PATRONCITO” ES SENADOR NACIONAL.- Como los estan empomando.- CAGONES Y COBARDES.-

  7. Oscar delsart says:
    3 meses hace

    Las tiran acá no podes comprar una pera o manzana porque te arrancan la cabeza

  8. Antinio says:
    3 meses hace

    A VER.SE LLENAN LA BOCA QUE LAS EMPRESAS QUE FULANO QUE SULTANO. NADIETIENE LA VOLUNTAD DE ELIMINAR LOS IMPUESTOS Y CARGAR LOS VAGONES DE TREN Y TRANSPORTARLO A LAS CIUDADES,A VER SI SURGEN VARIOS SOLIDARIOS Y COLABORAN DEJANDO LA AMBICION DESMEDIDA

  9. Waldemar Rios says:
    3 meses hace

    Por que no dicen la verdad?
    La verdad es que con el payaso loco en el poder el consumo en todos los rubros cayo un 30%.
    Los que tenemos un poquito de memoria ya sabemos como termina esta pelicula, el final involucra un helicoptero.
    Utilizan la logica de la ignorancia para mantener contentos a los ignorantes que los votaron y muchos de estos pobres tontos los defienden con sus comentarios aqui.
    Siento compasión por estos pobres analfabetos que les siguen creyendo el relato que la realidad niega

Destacados

La desregulación fluvial crea las condiciones para que los costos de transporte de granos en el norte argentino disminuyan de manera significativa

21 mayo, 2025
Valor soja

Gran noticia: al menos hasta comienzos de junio no se esperan lluvias importantes en las zonas bonaerenses inundadas

21 mayo, 2025
Actualidad

De la tierra al plato: Ana Luisa Posas, de la FAO, pide mirar el suelo no sólo como recurso productivo, sino como eslabón del derecho humano a la alimentación

21 mayo, 2025
Actualidad

Los industriales yerbateros salieron a aclarar los dichos de su presidente a Bichos de Campo, y desde La Cachuera destacaron el rol de los productores en el entramado social

21 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .