Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 10, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Combatiendo al capital: Cresud tiene más de 435.000 hectáreas de reserva que quedarán muy comprometidas con la normativa “antideforestación” europea

Bichos de campo por Bichos de campo
5 septiembre, 2024

El último balance presentado por Cresud, compañía gestionada por la familia Elsztain, contiene un dato por demás preocupante en la actual coyuntura.

El reglamento 1115/2023 de la Unión Europea establece que a partir del 1 de enero de 2025 no podrán ingresar al territorio de la UE-27 productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas luego del 31 de diciembre de 2020. Los bienes comprendidos en la medida son aceite de palma, carne vacuna, soja, café, cacao, madera, carbón vegetal y caucho, así como productos derivados de los mismos.

Es decir: faltan apenas cuatro meses para el inicio de la regulación “antideforestación” de la Unión Europea, la cual pretende transformar por completo a nivel mundial la manera de comercializar productos agroindustriales, dado que, para asegurar el cumplimiento de la normativa, se requiere la implementación de complejos sistemas de trazabilidad georreferenciados.

Si bien existe tanto en el agro como en el gobierno argentino una gran incertidumbre sobre qué sucederá el año que viene con las exportaciones de carne vacuna y harina de soja hacia la UE-25, lo cierto es que la exigencia europea tiene otros desencadenantes que, si bien no están explícitos en la agenda pública, no dejan de ser inquietantes.

Crece el malestar y el desconcierto por la norma europea que pretende cambiar para siempre el principal negocio de exportación argentino

Este jueves Cresud presentó el último balance trimestral, en el cual se informa que en octubre del 2023 la compañía vendió una fracción de 4262 hectáreas de reserva con potencial productivo del establecimiento “Los Pozos”, ubicado en la provincia de Salta.

El monto total de la operación fue fijado en 2,3 millones de dólares (539 u$s/ha), de los cuales ya se cobraron 900.000 dólares, mientras que el saldo remanente será abonado en dos cuotas por cobrar en el presente mes de septiembre y en el mismo mes de 2025.

“La fracción de campo estaba valuada contablemente en 119,2 millones de pesos y la ganancia de la operación, que será reconocida en los estados contables de la sociedad del segundo trimestre del período fiscal 2024, asciende a la suma aproximada de 722,9 millones de pesos”, señaló Cresud.

La cuestión es que Cresud tiene otras 235.300 hectáreas del establecimiento “Los Pozos” en su poder. Al sumar las áreas de reserva totales que tiene en la región, la cifra es de 436.943 hectáreas. Se trata de una superficie equivalente a la del partido bonaerense de 9 de Julio.

Si bien el área de reserva no transformada se encuentra sujeta a las normativas regulatorias de Brasil, Argentina y Paraguay, las cuales requieren autorización gubernamental para ser producidas y un plan de manejo que asegure la conservación de un sector del ecosistema natural, la realidad es que el reglamento 1115/2023 de la Unión Europea pretende el completo “congelamiento” de esa superficie, es decir, que no pueda entrar en producción bajo ninguna circunstancia.

La instrumentación efectiva de la norma, tal como sucede con la plataforma Visec desarrollada en la Argentina, impide en los hechos el ingreso al circuito comercial exportador de soja originada en zonas deforestadas luego de la fecha de corte (diciembre de 2020), independientemente de cuál sea el destino de la mercadería.

Si se considera que la UE-27 anunció que, una vez implementado el sistema, el mismo incorporará nuevos ambientes (como humedales) y productos (como maíz), está claro que la intención europea es impedir del desarrollo de nuevas áreas productivas, lo que perjudica especialmente a las naciones sudamericanas.

El caso de Cresud, que se puede evidenciar con crudeza al tratarse de una compañía que por cotizar en mercados bursátiles debe informar sus actividades, se replicará en cientos de otras situaciones similares con un capital económico y social “muerto” en naciones colmadas de pobres y sobreendeudadas.

Duro documento contra las imposiciones de la UE: “Los productores argentinos, hartos ya de regulaciones del Estado, ahora deberán rendirle cuentas además a la burocracia de Bruselas”

Etiquetas: antideforestacioncresuddeforestacion union europeanorma antideforestacionreglamento 1115
Compartir14948Tweet9343EnviarEnviarCompartir2616
Publicación anterior

Nicolás Pino se encuentra aislado y la investigación se enfoca en posibles sustancias tóxicas contenidas en el paquete explosivo

Siguiente publicación

Finalizó la cosecha argentina de maíz con un rinde promedio de 64,9 qq/ha pero una gran dispersión entre temprano y tardío

Noticias relacionadas

Actualidad

Ahora sí se acabó la joda: Grandes grupos agrícolas se propusieron reducir el costo de los alquileres aunque eso implique perder muchos campos

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Agricultura

Elsztain afirmó que el negocio de la soja con 270 u$s/tonelada tiene márgenes positivos: “Viene una época muy productivista”

por Bichos de campo
1 mayo, 2025
Actualidad

¿Podrá ser esta vez? Se conformó el “Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano” para intentar contrarrestar la amenaza europea

por Bichos de campo
24 abril, 2025
Actualidad

Día Internacional de los Bosques: El sustento alimenticio de millones de personas y la propuesta de conservarlos aún produciendo dentro de ellos

por Lucas Torsiglieri
21 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 17

  1. Zeque says:
    8 meses hace

    Soy agronomo y haber deforestado los ultimos 150 años (nada para el planeta) el 80% del monte nativo argentino no es gratis, tiene sus consecuencias; debemos frenar esto porque nos trae problemas economicos, el cambio climático es una realidad y fue por irresponsabilidad del hombre, solo los necios niegan a la ciencia, seamos realistas y respondables, no nos autoengañemos, no solo es el clima, somos contemporaneos de la mayor pérdida de biodiversidad de la historia del planeta, todo tiene un limite, no perdamos mas tiempo y terminemos con la deforestacion, lo que se tomó del medio ambiente ya fue demasiado, no sirve seguir asi, saludos

    • Lucas says:
      8 meses hace

      El problema es en Brasil y Paraguay, los millones y millones de hectáreas deforestadas en esos países es abismal, y sobre todo en Brasil, en Argentina no se ha deforestado prácticamente nada en comparación…, y con respecto a la contaminación no hay ni comparación, europa contamina 30 veces más que todo sudamérica junto, ellos son el principal problema, son hipócritas igual que estados unidos, hipócritas!

      • Eduardo says:
        8 meses hace

        Tranquila. Decir que en Argentina “no se ha deforestado nada en comparación” es una tomada de pelo. Sólo en la región chaqueña es un desastre lo que se hizo y hace.

        • Gaston Cha says:
          8 meses hace

          Dice en comparación y eso cambia el sentido de “no se ha deforestado nada”

      • Alicia Sangineti says:
        8 meses hace

        Porque los demás se perjudiquen, y nos perjudiquen a todos, habiendo deforestado y contaminado en gran escala no significa que nosotros, ya que hicimos lo mismo a mucho menor escala, debamos seguir deforestando y contaminando hasta alcanzar su nivel de desastre.
        Dejen de fantasear con que la protección del ambiente es cosa de inútiles hippies comunistas. Los humanos somos animales y como tales formamos parte de la biodiversidad así que cada vez que fragmentamos o destruímos un hábitat, nos estamos suicidando.

  2. Daniel Horacio Abiricha says:
    8 meses hace

    Algo de lógico tiene esa medida, pues no se puede seguir desforestando sin control. Una cosa que me impactó es si viajas en coche desde el sur de Brasil hasta el centro de Brasil , y uno puede realizar miles de km.y solo se ve plantaciones , más que nada soja , y no se ve un solo árbol en el horizonte, es algo espeluznante, lamentable.

  3. Hernan says:
    8 meses hace

    Con esta medida, entiendo que se frenarla muchísimo la deforestacion que se está llevando a cabo en Sudamérica.
    Si es así me parece perfecta la medida, no se toma en cuenta seriamente lo que se está dañando a la flora y a la fauna de nuestra región, se están produciendo daños irreversibles, por lo que esta medida me parece perfecta, con otro transfondo real, pero al menos siento que ayuda

  4. Oscar sabena says:
    8 meses hace

    Mi pregunta es si Europa tiene PLAN DE FORESTACION DE ESPECIES NATIVAS, porque es muy lindo exigir a los demas y yo me hago el sota

    • Pablo says:
      8 meses hace

      Ellos compran y nosotros si queremos vender tendremos que invertir en tecnología para maximizar producción sin ocupar más espacio. Ahora el costo de esa inversión lo terminarán pagando los europeos.

  5. juan says:
    8 meses hace

    estoy de acuerdo con la medida, para frenar el circuito de deforestacion, donde corren ” arreglos” con los politicos de turno….produciendo.en areas no aptas ecologicamente para la soja a lo largo del tiempo. brasil esta peor parece. no se si hay algo mas detras de la medida. China no es europa

  6. Victor Manuel Vera says:
    8 meses hace

    Pobre gente! Será que Bichos podrá encabezar una colecta para que el viejito pueda pasar sus últimos años dignamente?. Lo veremos acaso durmiendo en la calle y pidiendo limosna por el Once. Qué será del zionismo argentino sin tierra para lavado? No puedo dormir desde que me enteré!

  7. Sergio says:
    8 meses hace

    Siempre se debe legislar para adelante, me parece bien que se frene la deforestación indiscriminada, el futuro de los cultivos , creo yo, está en producir con mayor valor proteico, de esta manera no será necesario incrementar áreas de siembra,

  8. Sebasvega says:
    8 meses hace

    Dejen de deforestar ,es terrible lo que se hace en salta ,los campos de cresud deforestados en el chaco salteño ,son de tamaño obseno ,solo entrar en google maps y cer el desastre de deforestacion criminal que realizan los grandes terratenientes y conglomerados empresariales que poco y nada le dejan al pais ,mas areas naturales ,parques nacionales ,reservas ,mas turismo ecologico ,el chaco es el segubdo bosque de sudamerica despues del amazonas ,hay que preservarlo y hacer un uso correcto de los recursos…

  9. Mario says:
    8 meses hace

    De verdad nos pensamos subir al tren de la locura europea que arrasó sus bosques hace años y sigue arando laderas de montaña a un mero de profundidad sin importarle la degradación de los suelos? Toda esta exigencias por un puñado que compran por año? Que se lo produzcan ellos nosotros tenemos esto para vender y si no les gusta…. busquen por otro lado…

  10. Cacho says:
    8 meses hace

    Se preocupan porque los paises afectados tienen pobres con hambre?…prueben con una reforma agraria…la que no se hizo en el siglo xix al repartir tierras

  11. Freddy says:
    8 meses hace

    PERFECTO!!! Avaros, tienen dinero para VIVIR 100 VIDAS y no se preocupan ni por el futuro de sus hijos y nietos. Enceguecidos por la CODICIA

  12. Octavio Carrera says:
    8 meses hace

    El chancho nunca tiene la culpa, si analizamos todos contaminamos permanentemente, el consumo voraz de toda clase de artículos y ciertos placeres sin medida innecesarios generan contaminación continuamente al planeta, pero muchos ambientalistas apuntan a los que les conviene..

Actualidad

¿Sabías que son latinos 1 de cada 3 pollos del planeta? Un buen dato para tu charlas de hoy, cuando se celebra el día internacional de la carne más consumida

10 mayo, 2025
Valor soja

Dos gráficos para entender porqué la Argentina es el único país que experimenta crisis recurrentes al “tirarse un tiro en el pie”

10 mayo, 2025
Destacados

¿Hubo una maniobra en la aprobación de una nueva ley sobre desmontes en Chaco? Los ambientalistas critican el nuevo régimen y advierten por la “preocupante debilidad institucional” de la Legislatura

10 mayo, 2025
Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

10 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .