Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Chuflay, el gin del altiplano: una bebida boliviana que se produce en Salta y quiere desembarcar en Buenos Aires

Lola López por Lola López
30 noviembre, 2022

Al final era cierto: todo pero todo, de algún modo, tiene que ver con el amor… hasta el chuflay made in Argentina.

José Lecuona vivía en Salta Capital y tenía su novia en Cafayate, por lo tanto recorría muy a menudo el trayecto que separaba (o unía) ambos lugares. Ese transitar tenía pasada obligada por La Viña, un pueblo de 3.000 habitantes, muy poco conocido pero que a él le gustaba mucho, tanto que desde 2010 tiene allí su bodega.

“Casi nadie entra a La Viña porque no es turístico, es un lugar como detenido en el tiempo, tranquilo, hay mucho gauchaje”, describe José. “La finca está a unos kilómetros del centro y a mí me gustar darme una vuelta a la hora de la oración y más de una vez, en el medio del silencio, escucho cascos sobre el empedrado porque mucha gente va a caballo a hacer las compras”.

Ahora bien: José trabajaba en el rubro transporte y hoy tiene una viña y bodega (5 hectáreas en total), donde además de producir vino, elabora chuflay, una bebida típica boliviana en la que se fusiona el destilado de Torrontés con ginger ale, y se lo combina con hielo y limón para lograr el trago clásico de Bolivia.

“Mi suegro tenía una finca abandonada en Tolombón y yo en ese momento tenía un poco de tiempo de sobra y me entusiasmé con la idea de hacer vino”, recuerda. “Siempre me gustó el campo y en algún momento quería dedicarme a lo productivo y me lancé de curioso… No soy ingeniero ni nada de eso, solo un poco ingenioso, nomás”. Con esta idea en mente empezó, en 2003, a preparar la finca para dedicarse a la vitivinicultura, lo cual no resulta fácil porque es una zona muy seca, ya que llueven apenas unos 350 milímetros al año.

“Yo nunca había hecho vino en mi vida, solo lo había tomado mucho”, dice entre risas, “pero apenas empecé este mundo me atrapó y además me gustan me gustan los desafíos, creo que están para enfrentarlos”. Luego de esa experiencia en Tolombón, en 2010 José se instaló con la finca y bodega en el pueblo de La Viña, donde produce unos 10.000 litros de vino (malbec, cabernet sauvignon y torrontés) y “apenas 100 de chuflay”.

-¿Y cómo surge la idea de elaborar chuflay?

-Conocí esta bebida en Jujuy, en la casa de mi amigo Horacio Macedo, ex embajador argentino en Bolivia, quien me lo hizo probar y realmente me encantó. Era un gusto que no se comparaba con ningún otro trago conocido. Es originario de Tarija, Bolivia.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

-Le gustó mucho, pero de ahí a ponerse a producirlo…

-Es que en la pandemia comencé a destilar unos torrontés que tenía en la bodega para que no se pusieran viejos. Y esa idea, que nació para un consumo personal, finalmente se transformó en algo comercial.

-¿Dónde lo elabora?

-En la bodega hacemos el vino con uvas propias y luego destilamos en Tolombón, con la idea de tener próximamente una destilería en La Viña.

-¿Quiénes son sus clientes y qué le dicen?

-La respuesta de la gente es muy buena, habida cuenta de que se trata de algo totalmente nuevo y con un sabor muy particular. La venta es principalmente en la bodega y tengo también un par de clientes en la ciudad de Salta. La Casona del Molino y la cadena de hostels de alta gama Selina son los principales: dan chuflay como trago de bienvenida y si bien algunos turistas primero ponen cara fiera, luego les gusta tanto que compran botellas.

-¿El objetivo es llegar con el chuflay a Buenos Aires?

-Es la idea. La semana pasada hicimos una degustación en una peña de CABA y mi hijo se está encargando de todo eso… pero Buenos Aires es difícil, sobre todo para cantidades tan chicas como las nuestras.

-¿Por los costos?

-Eso primero que nada: los fletes son imposibles de pagar, al igual que un lugar para almacenar productos, por eso está todo en el departamento de mi hijo (risas). También comprar insumos se complica, por ejemplo las botellas: como me costaba comprar pocas cantidades me inventé una máquina para lavarlas en profundidad, me manejo con botellas recicladas y con eso nos va bien. Y por último hay que explicar bien todo el tiempo qué es el chuflay porque nadie tiene ni idea. Pero eso es la parte más divertida.

-¿Ya se preparan para 2023?

-Este año, con la helada tardía que tuvimos, seguramente el rendimiento será mucho menor. Este fenómeno no será un Bicho de Campo, pero perjudica bastante.

Etiquetas: bebidas de boliviabodega la viñabodegaschuflaydestiladosJosé Lecuonala viñasaltavitivinicultura
Compartir96Tweet60EnviarEnviarCompartir17
Publicación anterior

En Voz Alta: Sergio Busso adelantó que se declarará el “estado de desastre agropecuario” debido a los incendios en el norte cordobés

Siguiente publicación

Te dijimos que la onda eran los biológicos: Corteva anunció la compra de Stoller, una de las líderes en ese segmento

Noticias relacionadas

Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

Emprendedores de elite: La historia de dos jóvenes que volvieron de Estados Unidos para producir chía en Salta, vender bonos de carbono y exportar “specialities” a mercados de punta

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Actualidad

Pablo Pizarro es un agrónomo que promueve a Formosa como “el próximo polo agrícola de norte”: Dice que podrían sembrarse hectáreas ganaderas en pleno bosque chaqueño

por Diego Mañas
5 mayo, 2025
Actualidad

¿Puede Perú convertirse en la salida exportadora del norte argentino? El especialista en logística y comercio exterior Leandro Caram asegura que sí, gracias al moderno puerto de Chancay

por Diego Mañas
2 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .