UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, noviembre 13, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, noviembre 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Capo en el monitoreo de plagas agrícolas, el “Beto” Peralta llama a “tomar conciencia” frente al avance de especies “tropicales” y a profundizar los controles para “evitar burradas”

Bichos de campo por Bichos de campo
24 octubre, 2025

Hace ya más de 20 años que Alberto “Beto” Peralta se dedica al monitoreo de cultivos. En realidad, fue parte de la camada de los primeros agrónomos que incursionaron en esa actividad y ayudaron a profesionalizarla, porque si bien antes ya existían esos controles, no hace mucho tiempo dejaron de ser un chequeo al pasar para convertirse en una arista clave del trabajo cotidiano en el lote.

Esa es la tarea que Peralta lleva a cabo desde su propia empresa, Halcón Monitoreos, pero que también enseña en las aulas, como docente de Protección Vegetal en la Universidad Católica de Córdoba, de donde es oriundo, y en las jornadas anuales que organiza.

En diálogo con Bichos de Campo, el especialista señaló la importancia de que, ante la aparición cada vez más frecuente de plagas -sobre todo llegadas de otras latitudes-, en el agro se profundice el monitoreo, al que considera “muy necesario para evitar burradas y grandes pérdidas productivas”.

Cuando repasa su historia personal, “Beto” asegura que incursionó en esta actividad “sin querer”, luego de la crisis del 2001. Lo que se le abrió fue un sector muy vasto, en el que los agrónomos fueron ganando terreno a tal punto de ser hoy los principales actores en el monitoreo de cultivos.

“La política del INTA, que era el organismo que difundía el manejo de plagas en ese entonces, era ´hágalo usted mismo´. Lo que hicimos nosotros fue sistematizarlo”, señala el especialista, que destaca que “lo bueno de la profesionalización es que permite empezar a hablar un mismo idioma” entre los distintos actores.

“Vamos mal”, dice Juan Carlos Gamundi, un experimentado del manejo regenerativo que propone recuperar el protagonismo de los “bichos buenos” en el control de plagas

Un caso muy ilustrativo de ese código común compartido lo brindó el de la chicharrita del maíz, un ejemplo, además, de una plaga que originalmente golpeaba a ese cultivo en zonas del norte del país, pero que se extendió hacia muchas otras regiones hace un par de años, cuando se dieron las condicioens climáticas y agronómicas óptimas.

“Es una crisis que nos unió mucho más. Esa fue la parte positiva de esa plaga”, observó Peralta. Es que, generalmente, los especialistas suelen abordar las plagas desde su especialidad y de forma aislada, pero un caso tan complejo y tan acuciante exigió que entomólogos, fitopatólogos y expertos en malezas unieran esfuerzos.

El resultado fue la red de monitoreo montada a nivel nacional, con un sistema de trampas cromáticas que sirvió para conocer el nivel de incidencia de la plaga en diferentes zonas y elaborar informes periódicos, que muchas veces también fueron replicados en este medio.

“No hay peor cosa que la ausencia de datos. Más allá de sus limitantes, la red de trampas fue algo fabuloso, porque nunca había existido una tan grande para el maíz en el país”, celebró Alberto.

La chicharrita sigue en retroceso: El monitoreo nacional confirma bajas capturas en todas las regiones

De que la chicharrita llegó para quedarse no le quedan dudas, pues es lo mismo que ha sucedido con otras plagas que originalmente pertenecían a subsistemas más tropicales y ampliaron su ámbito de acción.

Esa problemática no hace más que darle más relevancia al trabajo de especialistas en monitoreo. “Hay que tomar conciencia de por qué se mide y qué se hace con ese dato”, expresó Peralta.

Mirá la entrevista completa:

Está claro que la tecnología de hoy ya no es la misma que hace 20 años, y hay muchas herramientas, de lo más variadas, que complementan el trabajo que hace el agrónomo con su ojo entrenado. Es cada vez más común que en la agricultura extensiva se empleen técnicas de mapeo y de detección temprana que auxilian esa tarea cotidiana.

Ese avance no le preocupa en absoluto, sino todo lo contrario. “La tecnología siempre facilita, pero eso no significa que prescindamos de la actividad humana. Tenemos que estar en el lote porque somos los que buscamos los problemas”, afirmó el especialista.

Etiquetas: beto peraltachicharrita del maízclima tropicalmaízmanejo integrado de plagasmonitoreoprotección de cultivossoja
Compartir2382Tweet1489EnviarEnviarCompartir417
Publicación anterior

Los Grobo Agropecuaria pusieron en venta el Molino Canepa ¿Quién es el principal interesado en quedarse con la empresa?

Siguiente publicación

Nada se pierde, todo se transforma: En Corrientes hay una fábrica de energía entre los bosques, que convierte los residuos forestales en electricidad para abastecer al 20% de la provincia

Noticias relacionadas

Agricultura

Al igual que con otras plagas, el control del temible picudo algodonero ya no pasa por Senasa sino por el esfuerzo de los productores, que ya no sueñan con erradicarla

por Sofia Selasco
13 noviembre, 2025
Actualidad

Una científica del Conicet logró crear plantas resistentes al calor sin necesidad de aclimatamiento: “Es como implantarles una memoria artificial”, explicó tras ser premiada por la Unesco

por Bichos de campo
13 noviembre, 2025
Valor soja

Messi y Neymar otra vez juntos: Una situación inédita se registra en el Mercosur con precios firmes y embarques récord de soja

por Valor Soja
12 noviembre, 2025
Valor soja

Enrique Erize: “¿Hasta cuándo vamos a seguir subsidiando a los productores estadounidenses y brasileños?”

por Valor Soja
11 noviembre, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Victor Manuel Vera says:
    3 semanas hace

    No hay mayor burrada que la agricultura convencional, donde el negocio es vender “soluciones” a los productores para problemas que las mismas empresas provocan. Un círculo vicioso que hace crecer a las corporaciones y desaparecer agricultores.

    Responder
  2. Joel says:
    3 semanas hace

    Excelente

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Las diez frases del acuerdo marco con Estados Unidos que permiten entrever que se está discutiendo en clave agropecuaria

13 noviembre, 2025
Valor soja

EE.UU. asegura que acordó con la Argentina “trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja” ¿Motivo de entusiasmo o preocupación?

13 noviembre, 2025
Destacados

Por lo que anunció la Casa Blanca, es muchísimo más “generosa” la Argentina en su alineamiento y apertura a productos de Estados Unidos que la ampliación de la cuota de carne vacuna para ese país

13 noviembre, 2025
Agricultura

Al igual que con otras plagas, el control del temible picudo algodonero ya no pasa por Senasa sino por el esfuerzo de los productores, que ya no sueñan con erradicarla

13 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .