El sábado 26 de julio, el presidente de la Nación, Javier Milei, anunció una baja en las alícuotas de los derechos de exportación para las ventas al exterior de los productos agropecuarios. En concreto, para los complejos granarios, la reducción es de un 20%, y desde ahora la soja tributará un 26%, girasol un 5,5% y cereales al 9,5%.
Como era de esperarse, comenzaron a aparecer estudios calculando el impacto de la medida tanto a corto como largo plazo. Según estudios de la Bolsa de Comercio de Rosario, en los próximos 10 años el agro argentino podría producir un 8% más debido a esta resolución, y generar 29 mil millones de dólares extra.
En una línea similar, la Gerencia de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, publicó sus proyecciones preliminares sobre el impacto de la reducción de los Derechos de Exportación (DEX) en la rentabilidad de los productores, la producción y el valor de las exportaciones de cereales y oleaginosas.
Según los expertos, se estimó que la producción de cereales y oleaginosas podría alcanzar casi 155 millones de toneladas para la campaña 2028/29, lo que representa un incremento de 7,6 millones de toneladas respecto a la base.
A corto plazo (2025/26), la soja pasaría de una caída de 2,3 millones a un incremento de 0.5, lo que muestra una variación positiva de 2,7 millones de toneladas. En el mediano plazo (2028/29), se proyecta un aumento acumulado de 7,6 millones de toneladas, con la soja aportando 4,6 millones de toneladas y el maíz 1,8 millones de toneladas.
En cuanto al valor de estas exportaciones, también habría un impacto positivo: “Se estima un incremento total de hasta 2.695 millones de USD hacia 2028/29, con el complejo soja aportando hasta 2.002 millones de dólares y el complejo maíz hasta 369 millones de dólares”.
Los porteños también evaluaron el impacto fiscal de esta medida: “Se calcula una reducción de -353 millones de dólares (-0,05% del PBI) a corto plazo (2024/25), debido a la producción ya determinada, pero con una recuperación vía otros impuestos por el mayor ingreso del productor”.
Empero, los economistas vaticinaro que a mediano plazo (2028/29), se proyecta un impacto fiscal neto positivo de 609 millones de dólares (0,08% del PBI), impulsado por las mejoras en la producción que compensan el impacto inicial de los DEX.
A su vez, el trabajo indica un aumento significativo en la probabilidad de recuperar costos para los productores ante la reducción de las retenciones. En soja, la probabilidad promedio de recuperar costos para la soja aumenta del 60,8% con un DEX del 33% al 86,6% con un DEX del 0%, y al 72,6% con un DEX del 26%. En maíz, la probabilidad promedio de recuperar costos se incrementa del 53,5% con un DEX del 12% al 71,3% con un DEX del 0%, y al 58,9% con un DEX del 9,5%.
Hay que ser ingenuo para creerse semejante barbaridad. El diferencial por la baja de retenciones se lo llevan los dueños de campo y los productores y vendedores de insumos. Está medida fue implementada el gobierno después de negociaciones con los grandes exportadores así venden e ingresan los dólares que les hacen falta para sostenerse hasta las elecciones. La producción de granos se ha ido incrementando año a año debido a mejoras tecnológicas, incrementacion de área sembrada y lo más importante, mayor área con doble cultivo. La degradación del suelo y la falta de nutrientes es un hecho que hará que en los próximos años está expansión se estanque y hasta tal vez decrezca.
Mauricio…coincido
Argentina exportando cereales en estado primario y soja en estado primario a los chinos atrasa 100 años
Ustedes dos, no entienden nada de producción agropecuaria.
Soy Ingeniero ( sin campo) y gano más si sube los precios de los cereales y oleaginosas.
También gana más el cosechador y los tractoristas.
Las agronomias facturan más por mayor uso de tecnología, ganan más los transportistas por mayores cosechas y gana más el estado por aumento de recaudación de impuesto a las ganancias.
A Todos nos iría muchísimo mejor si se eliminarán totalmente los DEX