UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 21, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 21, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Calculadora 2: Por la baja de retenciones, la Bolsa de Buenos Aires estima que a corto plazo comenzaría a crecer la producción de granos en Argentina

Bichos de campoporBichos de campo
30 julio, 2025

El sábado 26 de julio, el presidente de la Nación, Javier Milei, anunció una baja en las alícuotas de los derechos de exportación para las ventas al exterior de los productos agropecuarios. En concreto, para los complejos granarios, la reducción es de un 20%, y desde ahora la soja tributará un 26%, girasol un 5,5% y cereales al 9,5%.

Como era de esperarse, comenzaron a aparecer estudios calculando el impacto de la medida tanto a corto como largo plazo. Según estudios de la Bolsa de Comercio de Rosario, en los próximos 10 años el agro argentino podría producir un 8% más debido a esta resolución, y generar 29 mil millones de dólares extra.

En una línea similar, la Gerencia de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, publicó sus proyecciones preliminares sobre el impacto de la reducción de los Derechos de Exportación (DEX) en la rentabilidad de los productores, la producción y el valor de las exportaciones de cereales y oleaginosas.

Calculadora 1: La Bolsa de Rosario estima que con la baja de retenciones, el agro podría producir un 8% más, y generar casi 30 mil millones de dólares extra en 10 años

Según los expertos, se estimó que la producción de cereales y oleaginosas podría alcanzar casi 155 millones de toneladas para la campaña 2028/29, lo que representa un incremento de 7,6 millones de toneladas respecto a la base.

A corto plazo (2025/26), la soja pasaría de una caída de 2,3 millones a un incremento de 0.5, lo que muestra una variación positiva de 2,7 millones de toneladas. En el mediano plazo (2028/29), se proyecta un aumento acumulado de 7,6 millones de toneladas, con la soja aportando 4,6 millones de toneladas y el maíz 1,8 millones de toneladas.

En cuanto al valor de estas exportaciones, también habría un impacto positivo: “Se estima un incremento total de hasta 2.695 millones de USD hacia 2028/29, con el complejo soja aportando hasta 2.002 millones de dólares y el complejo maíz hasta 369 millones de dólares”.

Milei ya hizo su anuncio… ¿y ahora qué? La visión de los analistas es que la rebaja de retenciones traerá alivio, pero no alcanza para incentivar la producción

Los porteños también evaluaron el impacto fiscal de esta medida: “Se calcula una reducción de -353 millones de dólares (-0,05% del PBI) a corto plazo (2024/25), debido a la producción ya determinada, pero con una recuperación vía otros impuestos por el mayor ingreso del productor”.

Empero, los economistas vaticinaro que a mediano plazo (2028/29), se proyecta un impacto fiscal neto positivo de 609 millones de dólares (0,08% del PBI), impulsado por las mejoras en la producción que compensan el impacto inicial de los DEX.

A Roulet los números le siguen dando mal después de la rebaja de retenciones, pero ensaya formas para contar que está “contento” a pesar de que el Estado siga provocando la ruina de quienes producen

A su vez, el trabajo indica un aumento significativo en la probabilidad de recuperar costos para los productores ante la reducción de las retenciones. En soja, la probabilidad promedio de recuperar costos para la soja aumenta del 60,8% con un DEX del 33% al 86,6% con un DEX del 0%, y al 72,6% con un DEX del 26%. En maíz, la probabilidad promedio de recuperar costos se incrementa del 53,5% con un DEX del 12% al 71,3% con un DEX del 0%, y al 58,9% con un DEX del 9,5%.

Etiquetas: bolsa de buenos airesbolsa de cerealescosechaDerechos de exportacióndexmaízretencionessojatrigo
Compartir2592Tweet1620EnviarEnviarCompartir454
Publicación anterior

A Vietnam, con amor: Crece la expectativa por un acuerdo comercial con ese país y los productores de legumbres se relamen ante un mercado muy demandante

Siguiente publicación

¡Ojo con la chicharrita! Se detectó un crecimiento de la plaga en el NOA cuando empezó la cuenta regresiva para la siembra de maíz temprano

Noticias relacionadas

Actualidad

Incompetencia: Según un informe, Argentina produce con insumos más caros y granos más baratos que en los principales países competidores

porBichos de campo
20 octubre, 2025
Actualidad

Y el producto estrella de Paraguay es… Luego del boom de la soja, se duplicaron los embarques de maíz desde el vecino país

porBichos de campo
20 octubre, 2025
Actualidad

¿Quién es Ingredion? El gigante silencioso que le pone textura y dulzor a buena parte de los alimentos del mundo

porYanina Otero
18 octubre, 2025
Actualidad

¿Probaste humus o muzzarella de soja? Una idea para impulsar el consumo interno de esta oleaginosa, y de paso desmentir que el poroto solo sirve para hacer “ultraprocesados”

porLucas Torsiglieri
18 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Mauricio says:
    3 meses hace

    Hay que ser ingenuo para creerse semejante barbaridad. El diferencial por la baja de retenciones se lo llevan los dueños de campo y los productores y vendedores de insumos. Está medida fue implementada el gobierno después de negociaciones con los grandes exportadores así venden e ingresan los dólares que les hacen falta para sostenerse hasta las elecciones. La producción de granos se ha ido incrementando año a año debido a mejoras tecnológicas, incrementacion de área sembrada y lo más importante, mayor área con doble cultivo. La degradación del suelo y la falta de nutrientes es un hecho que hará que en los próximos años está expansión se estanque y hasta tal vez decrezca.

  2. Héctor says:
    3 meses hace

    Mauricio…coincido
    Argentina exportando cereales en estado primario y soja en estado primario a los chinos atrasa 100 años

  3. Diego Fernández Llorente says:
    3 meses hace

    Ustedes dos, no entienden nada de producción agropecuaria.
    Soy Ingeniero ( sin campo) y gano más si sube los precios de los cereales y oleaginosas.
    También gana más el cosechador y los tractoristas.
    Las agronomias facturan más por mayor uso de tecnología, ganan más los transportistas por mayores cosechas y gana más el estado por aumento de recaudación de impuesto a las ganancias.
    A Todos nos iría muchísimo mejor si se eliminarán totalmente los DEX

Destacados

Cupo de exportación de carne argentina a EE.UU: En toda “guerra comercial” la primera víctima es la verdad de los hechos

21 octubre, 2025
Valor soja

En septiembre el Estado nacional registró un superávit de 309.623 millones de pesos con subsidio del sector agropecuario argentino

20 octubre, 2025
Valor soja

Se incrementa en cinco puntos la probabilidad de una fase “La Niña” para el verano 2025/26

20 octubre, 2025
Actualidad

Molinos Agro y LDC piden al juez concursal que neutralice una acción del grupo Grassi para lograr la mayoría por capital

20 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .