Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 16, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Brechas de género en el agro: Un informe mostró que solo el 6% de las personas asalariadas con trabajo fijo en el sector son mujeres, y que ganan bastante menos

Bichos de campo por Bichos de campo
17 septiembre, 2024

Con el objetivo de visibilizar la realidad que enfrentan las mujeres en el ámbito rural, la fundación Mujeres Rurales Argentinas (MRA) presentó un informe sectorial para dar cuenta de las brechas de género que existen.

Los datos recopilados de distintas fuentes, tanto nacionales como regionales a nivel América Latina, se discriminaron en seis ejes principales: dimensión económica, educación y acceso a la información, empoderamiento y participación política, violencia de género y salud, cuidados en la ruralidad, y cambio climático.

“Nosotras no nos posicionamos desde la brecha, pero es necesario dejar en claro que la brecha existe para avanzar en que eso cambie. Necesitamos un acuerdo común entre las instituciones”, dijo durante la presentación María Stegagnini, especialista en genero y miembro de MRA, quien puntualizó en la necesidad de romper con la barrera del binarismo en los datos disponibles.

“Esperamos que este informe tenga un carácter actualizable. Venimos recogiendo mucha información, pero nos parece importante su actualización para achicar los ‘gaps’ estadísticos. Como dicen en la CEPAL, lo que no se mide, lo que no se visibiliza para lo estadístico, es muy difícil que exista en la política pública”, añadió luego.

Pato Gorza pide “sacarse la careta” a la hora de debatir sobre ambiente y feminismo en el agro: “Tenemos un montón de fallas y no hay que tener miedo a llamar las cosas por su nombre”, reclama desde Mujeres Rurales Argentinas

En lo que respecta al eje económico del informe, desde MRA indicaron que, según las estimaciones nacionales, las mujeres en general participan menos en el mundo laboral que los varones, ganando en promedio un 28.1% menos.

En el sector agropecuario en particular, entre las personas asalariadas agrarias predomina la población masculina, siendo un 86% de varones contra 14% de mujeres. Y dentro del universo de personas con trabajo fijo asalariado, apenas el 6% son mujeres, de las cuales 3,8% son profesionales y técnicas; 12.7% son encargadas; 29.6% realizan tareas generales y 1% manejan maquinaria.

Un punto clave giró en torno a la brecha salarial. De acuerdo con datos nacionales, las mujeres representan el 64% de la población con menores ingresos. El informe dio cuenta de ejemplos vinculados a las profesionales rurales: en agronomía la brecha es del 27.6%; en la ingeniería de alimentos es del 47%, y en la ingeniería forestal del 39%. Según se dio cuenta, los empleos adjudicados a las mujeres son aquellos de menores ingresos proporcionalmente.

¿Quién es y cómo piensa Andrea Sarnari, que creció mamando el gremialismo rural y aspira a convertirse en la primera mujer en presidir la Federación Agraria?

Respecto a la posesión de bienes, solo el 20% de las mujeres es propietaria de la tierra, de las cuales solo el 0.5% gestiona explotaciones de más de 10 mil hectáreas.

Por otro lado, se destacó además que el 83% de las mujeres que trabajan en explotaciones agropecuarias superan los 40 años de edad, siendo 52% del total aquellas de entre 40 y 50 años.

Un dato interesante surge del eje de las tareas y servicios de cuidado, en donde se indica que en el ámbito rural, hay tareas que son consideradas como “naturales” al rol femenino. Ellas son, por ejemplo, las acciones de cuidado de la huerta, de los suelos y el ambiente, la transmisión de saberes ancestrales y las tareas vinculadas al entorno productivo del hogar.

De esto se desprende que las mujeres dedican el triple de tiempo que los varones a las tareas de cuidado no remuneradas que, según el informe, en el ámbito rural oscilan entre el 16% y el 27% del PBI regional.

El sindicato de profesionales de Senasa es dirigido por primera vez por una mujer, que está orgullosa de ser estatal y avisa que “no sobra gente”

En cuanto al eje vinculado con la educación, los datos correspondientes al Censo Agropecuario Nacional de 2018 (últimos datos disponibles) no muestran diferencias significativas entre varones y mujeres, en los porcentajes generales del nivel educativo entre quienes se encuentran a cargo de una explotación agropecuaria. Por el contrario, se define que hay un menor porcentaje de mujeres con orientación agropecuaria recibida en su formación: es de un 4% frente al 8.56% en varones.

De esto se desprende que en la educación técnico agropecuaria de nivel secundario, el 44.8% de las estudiantes del último año son mujeres. La tasa de terminalidad amplía esa brecha ya que solo el 48.1% de las mujeres finaliza su educación técnica, frente al 56.1% de varones.

Y entre quienes se reciben, los varones continúan estudios post secundarios vinculados a la educación agraria en un 47%, mientras que las mujeres solo lo hacen en un 13.6%.

Dentro de este eje también se analizó el acceso a la conectividad y la brecha digital. Se estima que 4 de cada 10 mujeres en la región no están conectadas y/o no pueden costear una conectividad efectiva.

La discusión sobre la masculinidad llegó al agro: “Los hombres no mostramos debilidades por el mandato de tener que ser autosuficientes”, dice Lucho Fabbri

Respecto de las diferencias entre zonas urbanas y rurales, mientras que el 68% de los hogares urbanos estaban conectados a internet, en los datos salientes del Censo de 2018, solo un 23% de los hogares rurales tenían acceso.

Finalmente, respecto a la “Agricultura 4.0”, en el caso de las Agtech solo un 11% de las fundadoras de las startups son mujeres, de acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Otro dato llamativo se desprendió de la dimensión vinculada a la participación política. Según el informe presentado, la participación de las mujeres en las comisiones directivas de las entidades gremiales agropecuarias, en Argentina, es solo del 7,18%. Ese porcentaje sube al 26,6% dentro de entidades profesionales, de acuerdo a un trabajo elaborado por CPIA en 2023.

En torno al eje enfocado en la violencia de género, el trabajo mostró que la violencia se agrava en la ruralidad por distintos motivos: la dispersión geográfica, el aislamiento, las distancias, las debilidades de infraestructura (conectividad, caminos, transporte público), la ausencia de información y de presencia del Estado en territorios más aislados.

El camino de la lana: Una cooperativa de mujeres de Puerto Madryn revalorizó el trabajo de las tejedoras e hilanderas de la Patagonia, creando prendas útiles y bellas

Esto lleva a que sea más difícil aplicar estrategias de atención pública que si son aplicadas por lo general en las urbes, como el botón anti-pánico, o la presencia de comisarías de la Mujer y las Familias.

Finalmente, la última dimensión considerada fue la de “mujeres rurales y cambio climático”, sobre la que se hizo foco en la necesidad de buscar la igualdad de género a la hora de emprender acciones climáticas.

“En muchas regiones de nuestro país las mujeres cargan con una responsabilidad desproporcionada cuando se trata de garantizar alimentos, agua y combustible”, señalaron desde MRA.

Por primera vez el INTA Rafaela será dirigido por una mujer: María Eugenia Carrizo ganó un exigente concurso que la colocó en la experimental que hace punta en lechería

“Las estructuras institucionales de toma de decisiones en el ámbito climático demuestran el limitado acceso de las mujeres al ejercicio del poder y a los procesos de decisiones”, añadieron.

En esta situación, los llamados “empleos verdes” constituyen oportunidades para las mujeres, al poder ocupar lugares de mejor calidad y mayores ingresos.

Sin embargo, según el informe del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), publicado en noviembre de 2023, las mujeres participan en una proporción muy inferior a la de los varones. En 2022, del total de los puestos de trabajo verdes, el 16,3% los ocupan las mujeres, frente al 83,7% de los varones.

María Stegagnini finalizó la exposición afirmando que “el feminismo es el trabajo por la igualdad, y no pararnos en el trabajo de las brechas”.

Mirá el informe completo acá:

InformeSectorial_MRA_FINAL_160924
Etiquetas: brechasbrechas de génerocapacitacióncondicioneseducaciónempleogenerohombresmujeresmujeres ruralesmujeres rurales argentinasruralidadsalariostareas de cuidadotrabajotrabajo asalariadoviolencia de genero
Compartir202Tweet127EnviarEnviarCompartir35
Publicación anterior

La historia del agrónomo que trabajó en la implantación de 5.000 hectáreas de viñedos, se dio cuenta de que había aprendido mucho y decidió compartir esa experiencia en un libro

Siguiente publicación

Campaña 2024/25: El maíz temprano le “pasa al trapo” a la soja en la zona pampeana si logra sortear la “barrera” tanto climática como biológica

Noticias relacionadas

Actualidad

La Primaria Agroecológica del CAR Venado Tuerto se convirtió en un auténtico semillero, que une con el agro a niños desde los 3 años: “Es la manera en que mejor se aprende”

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Valor soja

El agro fue uno de los pocos sectores que logró crear nuevos empleos durante el primer año de gobierno de Milei

por Valor Soja
28 abril, 2025
Actualidad

Postales de la Puna: Gumersinda Cruz conserva 35 llamas por tradición, y no puede tener más porque cada vez hay menos pasto y agua en las alturas de Catamarca

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Agricultura

Sol Carretoni: Fierros, una guitarra para rockear, redes sociales y pasión por la adrenalina de la cosecha

por Juan I. Martínez Dodda
18 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Un desastre social y productivo se registra en el norte bonaerense por una lluvia que parece interminable

16 mayo, 2025
Actualidad

Tomá mate: El máximo responsable provincial de agro le señaló al máximo responsable nacional del agro que los pequeños yerbateros de Misiones sufren por los bajos precios

16 mayo, 2025
Valor soja

Doble comando: Los fondos agrícolas siguen optimistas con la soja, pero empezaron a apostar fuerte por un escenario bajista para el maíz

16 mayo, 2025
Actualidad

¿Qué hacía un agrónomo hablando de inteligencia artificial en un congreso de fertilizantes? “La IA no vino a reemplazar a nadie”, asegura el docente universitario Ignacio Ciampitti

16 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .