Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Bienes culturales: Como había prometido, el ministro Domínguez comenzó a hablar con el INTA y las Universidades para definir el saldo exportable de trigo, maíz y carne

Bichos de campo por Bichos de campo
29 octubre, 2021

Como había prometido ni bien asumió en su cargo y timoneó las negociaciones para habilitar las exportaciones de vaca conserva (que iban a ser liberadas y finalmente terminaron en un nuevo cupo), el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, arrancó sus fotogénicas reuniones con rectores de las universidades nacional y con especialistas del INTA para definir con ellos las políticas de fondo que permitan custodiar los mercados de tres “bienes culturales” de todos los argentinos: el trigo, el maíz y la carne vacuna.

Fue el propio Domínguez quien definió -al lanzar la Ley de Fomento Agroindustrial (de la cual todavía no se conoce el texto porque todavía no fue enviado al Congreso), que esos tres productos serán considerados “bienes culturales” por la actual gestión y por lo tanto, para custodiar que no falten en el mercado doméstico y tengan precios accesibles, se fijarían cada año los “saldos exportables” junto a especialistas del INTA y la universidad pública.

El gobierno anticipa que regulará las exportaciones de trigo, maíz y carne, tres productos considerados como “bienes culturales” de todos los argentinos

Domínguez había asegurado además que esas reuniones de trabajo con el sector académico se realizarían en noviembre. Pero adelantó esa agenda y sobre finales de octubre ya realizó dos reuniones fundacionales de estos espacios de trabajo, según se informó en una gacetilla oficial del Ministerio de Agricultura.

La gacetilla viene acompañada por una serie de fotos que muestran una agenda intensa de reuniones del ministro con estos nuevos actores de la política agropecuaria doméstica. A los decanos y rectores de las universidades  y a los investigadores del INTA que han sido convocados finalmente a ser parte de un decorado, la nueva conducción del Ministerio sumó a técnicos del Senasa y hasta a diplomáticos de la FAO (Naciones Unidas) y el IICA (Organización de estados Americanos) a debatir sobre estos temas.

 

1 por 2
- +

1.

2.

Uno podría pensar que toda esta movida simplemente responde a las ínfulas con que Domínguez arrancó su gestión, decidido a reconquistar la simpatía de los productores agropecuarios y a relanzar una política pública con eje sobre la producción. Y es más o menos lo que sucedió en todas las reuniones, pues el ministro convocó a todos sus invitados a “trabajar juntos para construir el modelo de desarrollo del sector”.

Pero la jornada de trabajo se llamó: “Ejes estratégicos para la intensificación sostenible de la producción de trigo, maíz y carne bovina”. Es evidente, entonces, que la tentación oficial de regular los mercados de esos “bienes culturales” sigue más viva que nunca, aún a pesar de que hay suficiente evidencia histórica de que otras intervenciones protagonizadas por el kirchnerismo terminaron con la pérdida del 20% del stock bovino argentino o con la cosecha de trigo más pequeña de la historia.

En la jornada participaron representantes de 50 facultades de ciencias agrarias y de veterinaria de todo el país que ya habían sido convocados por Domínguez en su anterior paso por el ministerio de Agricultura, entre 2009 y 2011. En aquella oportunidad, todas esas universidades se jugaron su prestigio en la elaboración de un Plan Estratégico Agropecuario (PEA) que nunca se puso en marcha a pesar de que su redacción demandó un altísimo presupuesto.

Ninguno de los escenarios que proyectaron entonces los expertos del INTA y las universidades se cumplió.

Ahora Domínguez insiste: no solo hay que sentar las bases de una nueva política de desarrollo agropecuario que incluya la preservación de estos “bienes culturales” sino además hacerlo en un contexto mucho más preocupante, pues los productores de alimentos enfrentan una inédita presión desde el ambientalismo.

“La nueva agenda global va a estar vinculada a la calidad ambiental y al cuidado de la tierra”, indicó el ministro, que señaló que las universidades y el sector científico-tecnológico tienen “un rol estratégico” ya que “pueden garantizarnos las herramientas y los cuadros que necesitamos” para el diseño de las políticas públicas.

“Hay que darle protagonismo a nuestros actores nacionales como lo hacen otros países” para fortalecer la estructura productiva, añadió Domínguez.

De la jornada, desarrollada bajo la modalidad de taller, participaron como exponentes los investigadores de la EEA Paraná, Lucrecia Gieco; de la EEA Oliveros, Facundo Ferraguti; el coordinador Programa de Carnes y Fibras Animales del INTA, Juan Mauricio Álvarez; y la directora de Estimaciones Agrícolas del Ministerio, Cecilia Conde.

También participaron Martín Abeles de CEPAL; el representante de IICA en Argentina, Caio Rocha, y el representante de FAO en Argentina y Uruguay, Tito Efraín Díaz Muñoz.

Domínguez también recibió a autoridades universitarias de todo el país junto a su par de Educación, Jaime Perczyk. “Tenemos grandes capacidades nacionales que nos da un diferencial en América Latina. Tenemos una oportunidad ahí de anticiparnos a descifrar las señales que vienen del futuro”, los elogió.

De ese encuentro participaron los rectores y rectoras de Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Marcelo Aba; Universidad Nacional de Entre Ríos, Andrés Sabella; Universidad Nacional de Villa María, Luis Alberto Negretti; Universidad Nacional de Río IV, Roberto Rovere; Universidad Nacional de General San Martín (UNSaM), Carlos Greco; Universidad Nacional de Lanús, Ana María Jaramillo; Universidad Nacional de Jujuy, Mario Bonillo; Universidad Nacional de Mar del Plata, Alfredo Lazzeretti; Universidad Nacional del Sur, Daniel Alberto Vega; Universidad Nacional del Noroeste de la Pcia. Bs. As, Guillermo Tamarit; Universidad Nacional del Litoral, Enrique José Mammarella; Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci; Universidad Nacional de Tucumán, José García; Universidad Nacional de Catamarca, Oscar Alfonso Arellano; Universidad Nacional de Luján, Antonio Francisco Lapolla; Universidad Nacional de Chaco Austral, Germán Oestmann; Universidad Nacional de Chilecito, Germán Antequera; Universidad Nacional de Misiones, Alicia Bohrem; Universidad Nacional de Hurlingham, Walter Wallach; Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), Ernesto Villanueva; Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe), David Rivarola; Universidad Nacional de Quilmes, Alejandro Villar; Universidad Nacional de San Antonio de Areco, Jerónimo Enrique Ainchil; el vicepresidente de la Universidad Nacional de La Plata, Marcos Actis; los y las vicerrectoras de la Universidad Nacional de La Pampa, Veronica Moreno; Universidad Nacional de Rio Negro, María Tapia; Universidad Nacional del Nordeste, Mario Urbani; Universidad Nacional de Villa María, Elizabeth Theiler; el jefe de Gabinete de la Universidad Nacional de Villa María, German Cassetta; el decano de la Universidad Nacional de Salta, Julio Naser; la vicedecana de la Universidad Nacional de Santiago. Del Estero, María Ochoa.

“Luego tuvo lugar el análisis de las tres cadenas trigo, maíz y carne en mesas sectorizadas”, completa la gacetilla de prensa oficial.

Etiquetas: buienes culturalescarne vacunaintaintervención del mercadojulian domínguezmaízpolítica agropecuariasenasatrigouniversidades
Compartir11Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Los productores que siembren soja Enlist deberán presentar una declaración jurada en la que se comprometan a hacer un uso responsable de la tecnología

Siguiente publicación

Federico Santángelo actualiza las pérdidas acumuladas por el cepo a la carne: “La Argentina decidió bajarse del tren en un mercado altamente demandante”

Noticias relacionadas

Actualidad

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer: Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

por Bichos de campo
15 mayo, 2025
Actualidad

Enfermedad de Aujeszky: ¿Cómo es el plan de control sanitario que elaboran en conjunto la Federación Porcina y el Senasa?

por Nicolas Razzetti
15 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

por Valor Soja
14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

por Contenido Patrocinado
14 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

La empresa Cabaña Argentina invirtió 35 millones de dólares para reconstruir un frigorífico que producirá el doble del que se le incendió en 2020

15 mayo, 2025
Destacados

Entrenador de ciclistas olímpicos, el ganadero Patrick Sassoli brinda consejos para mantener un cuerpo sano y esbelto: “La gente de campo no se da cuenta, pero está haciendo ejercicio todo el tiempo”

15 mayo, 2025
Actualidad

Entre los altos costos y la caída del stock ovino, los chubutenses no quieren saber nada de flexibilizar la barrera sanitaria: “Esperamos que las autoridades razonen”, dijo el ruralista Osvaldo Luján

15 mayo, 2025
Actualidad

“Depredador social”: Los yerbateros misioneros le contestaron al jerarca industrial que dijo que “al productor que no le cierra el número va a abandonar o se va a tener que reconvertir”

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .