Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 28, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 28, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Bichos de Río: Juan Manuel levantó un frigorífico en Victoria que exporta sábalo entero, pero depende de un recurso que escasea y expone la tensión con los pescadores artesanales

Diego Mañas por Diego Mañas
6 mayo, 2025

En Victoria, Entre Ríos, el río es un todo: camino, frontera, supermercado, termómetro. Cuando el Paraná crece, los pescadores sonríen y los frigoríficos respiran. Cuando no, como hace ya cuatro años, todo es remar cuesta arriba. En ese escenario de altibajos fluviales, Juan Manuel Pereyra montó un frigorífico exportador de pescado. Lo bautizó Litoral Fish y lo erigió a escasos metros del puerto, como si buscara no perder de vista nunca la materia prima ni a los que la sacan con las manos: los pescadores artesanales.

“Soy de Mar del Plata, pero hace 25 años que vivo acá. Soy más entrerriano que marplatense”, se define. Es que antes de este emprendimiento, Juan Manuel trabajó para otros. Repartía pescado de mar con su papá, tuvo pescadería, acopió en la costa y cargó camiones a destajo. “Arranqué teniendo unos barquitos, comprando en la costa y llevando a los frigoríficos. Así conocí el mundo del pescado de río”, relata.

Bichos de Río: Entre las aguas agitadas y los precios por el suelo, los pescadores artesanales siguen esperando por la ayuda de su querido “Cristo de las Redes”

Hoy su frigorífico es pequeño, pero habilitado para exportar. Su primer envío al exterior fue el año pasado: sábalo entero para Colombia. Un mercado que, junto con Bolivia, conserva un amor cultural por este pescado que en Argentina es casi despreciado. “Ellos comen pescado como nosotros carne. El sábalo allá es como el asado para nosotros”, explica Pereyra. Esa diferencia cultural, lejos de frustrarlo, le abrió una puerta que quiere seguir empujando: “La exportación te da estabilidad. Si logro abrir Estados Unidos sería un golazo”.

Lo de Juan Manuel no es casual. Él conoce el pescado de mar y el de río, lo que le permite moverse entre dos mundos y sostener dos líneas de negocio: mercado interno y exportación. En casa vende a cadenas de congelados, gastronomía y supermercados. Lo que sale a la calle desde Litoral Fish es una mezcla de boga despinada, rodajas de surubí, filet de sábalo, tararira y también merluza, langostino y calamar.

Bichos de Río: Ante las pésimas condiciones de vida en la isla, Oscar Ochoa tuvo que abandonar la pesca artesanal, deslumbrar a turistas y buscar changas en la ciudad

Pero no todo brilla en la cadena. De hecho, brilla poco. “Con estas bajantes de hace años, el recurso está pobre. Cuesta mucho conseguir pescado”, admite. Lo dicen también los pescadores, que deben navegar durante horas y vivir en carpas improvisadas, bancándose mosquitos, calor y cada vez más riesgo de volver con las manos vacías. “A veces salen tres días y no sacan ni para los costos”, cuenta Juan Manuel.

Desde hace al menos cuatro años, el Paraná arrastra una bajante histórica que afecta directamente la pesca. Pereyra lo vive en carne propia: “Lo mejor que nos puede pasar es que entre agua. Cuando hay creciente el pescado entra a los bañados, se reproduce, se mueve. Si no hay agua, no hay pescado. Así de simple”, nos cuenta.

“A veces hay picos de creciente, pero duran muy poco. El pescado se va. Y nos quedamos sin materia prima. Eso complica todo: a los pescadores, a nosotros, a todos”.

Bichos de Río: En las costas entrerrianas los pescadores artesanales formaron una cooperativa para mejorar sus condiciones y ofrecer al público carne fresca a buenos precios

Además del factor ambiental, hay una preocupación que se repite en las islas y entre los pescadores: la sobrepesca y el saqueo del recurso. Algunos apuntan a redes más chicas. Pereira no niega esa realidad, pero apunta a lo estructural: “Si no hay agua, el pescado no se reproduce. Y si lo poco que hay se saca sin control, peor. Es una cadena que se rompe por todos lados”, explica.

Es ahí donde la tensión aparece. Muchos pescadores sienten que los frigoríficos les pagan poco, que se aprovechan de su situación. Juan Manuel escucha esas críticas y no se esconde: “Un poco de razón tienen. Los que compran más manejan el precio. Nosotros, al ser más chicos, podemos pagar un poco mejor y darles otro trato. Acá el trato es de igual a igual con el dueño”.

Mirá la entrevista completa con Juan Manuel Pereyra:

Ese vínculo humano es clave. Porque en este oficio nadie sobra. Ni los que reman en el río ni los que filetean con guantes en las cámaras frías. “Necesitamos del pescador y del recurso para que esto siga caminando”, resume.

El proceso es completo y va de la isla al freezer: “El pescado lo compro a pescadores o a acopiadores. Se va al puerto con el camión, hielo, cajones, balanza… se compra ahí mismo. Se pesa, se carga, se deja todo en regla con la guía de tránsito, y se viene para el frigorífico”.

“Primero se lava, se pone en cunitas, y va al túnel de congelado. 18 o 20 grados bajo cero. En 15 o 18 horas ya está congelado. Después se empaca, según si va para mercado interno o exportación”.

Bichos de Río: La historia de Diego “Toto” León, un cocinero que por necesidad tuvo que salir a pescar y hoy elabora exquisitos productos ahumados con lo que ofrece el Paraná

Etiquetas: exportacion de sábalosfrigorífico exportador de pescadojuan manuel pereyralitoral fishpescapescadopescadores artensalesríorio paranásabalovictoriavictoria entre ríos
Compartir12412Tweet7758EnviarEnviarCompartir2172
Publicación anterior

Emprendedores de elite: La historia de dos jóvenes que volvieron de Estados Unidos para producir chía en Salta, vender bonos de carbono y exportar “specialities” a mercados de punta

Siguiente publicación

En abril creció más del 90% el volumen operado en futuros de soja y los que aprovecharon el “combo” completo hoy duermen tranquilos

Noticias relacionadas

Actualidad

Aunque otras empresas acuícolas temen por la importación de genética y su impacto en la sanidad local, Lucas Maglio, de Idris Patagonia, asegura que “hay niveles de seguridad altos”

por Lucas Torsiglieri
23 mayo, 2025
Actualidad

El capitán Paul Medina Rodríguez conduce buques de 200 metros por la Hidrovía: “Lo que más me gusta son los amaneceres y atardeceres; lo que menos me gusta son las peligrosas nieblas sobre el Río Paraná”

por Bichos de campo
19 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: El especialista Pablo Núñez recuerda cómo fue que una misión japonesa delineó los inicios de la cría de truchas en el sur argentino

por Lucas Torsiglieri
15 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 4

  1. Alberto Morero says:
    3 semanas hace

    O sea que vos SOS uno de los tantos que con tal de llenarse los bolsillos hacen un desastre ambiental produciendo la extinción de sabalos, surubis y bogas . Produciendo un daño total a las especies. Son una manga de hdmp . Ojalá se fundan .

    Responder
  2. Sergio says:
    3 semanas hace

    El sábalo es un pez fundamental en el ecosistema del río y lo están “trillando” . Están haciendo desastre y no se dan cuenta!!!
    Y tienen la culpa tanto ellos como la gente que los debería controlar. No tienen idea del impacto ecológico.
    Miren el tamaño de esos Sabalos de exportación. Me imagino quienes deben ser los que autorizan eso. IMPRESENTABLES!!!

    Responder
  3. Oscar says:
    1 semana hace

    He visto el resultado de la instalacion de frigorificos de pescados que exportan, hace 25 años atras el rio rebozaba de pescados, sabalos en todos los bañados… daba gusto “fijar” un sabalo para comer… hoy ni mojarras se ven… no entiendo porque permitir la exportacion de estos recursos… creo que permitiendo las ventas en el mercado interno esto se solucionaria en mas de un 50 %.

    Responder
  4. Maximiliano says:
    1 semana hace

    Esa persona lo único que hace es depredar el río, desastre ambiental con complicidad de la prefectura.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

La Patria olvidada: El productor Jorge Ascuaga ha sufrido tantas inundaciones en su campo de 9 de Julio que dice ya no temerle tanto al agua como a la desidia de los políticos

28 mayo, 2025
Valor soja

Maizar 2025: La estrategia negociadora de Trump representa una amenaza cierta para el negocio de exportación del maíz argentino

28 mayo, 2025
Actualidad

Patetico: El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, no quiere reuniones sobre el INTA y las deriva al presidente de ese organismo, Nicolás Bronzovich, quien dice no saber lo que sucede

28 mayo, 2025
Actualidad

Déjà vu en el Congreso Maizar 2025: Al igual que en 2024, la cadena se quejó de las retenciones y el gobierno aseguró que ellos son “profesionales” que están “haciendo lo mejor que pueden”

28 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .