UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 5, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Basta de mandar al sorgo al banco de suplentes: El cultivo también puede ser titular y jugar el campeonato de la agricultura por ambientes

Bichos de campo por Bichos de campo
4 marzo, 2024

En la presente campaña, la empresa Leiva Hnos, integrante del CREA Sudeste Santiagueño (región Chaco Santiagueño), decidió incorporar el cultivo de sorgo en la rotación con el propósito de eficientizar el uso de los suelos de menor productividad agrícola del establecimiento familiar.

“Además del factor ambiental, dado que un sector del campo cuenta con suelos clase III a V, el sorgo nos permite diversificar las fechas de siembra para descomprimir el uso de la maquinaria agrícola y reducir el área de maíz, que viene registrando en la zona ataques agresivos de Dalbulus maidis”, explicó Danel Leiva.

Además, el sorgo presentó una interesante oportunidad comercial en la presente campaña 2023/24 al brindar la posibilidad de tomar coberturas de precios con valores superiores a los del maíz.

“La meta fue jerarquizar al cultivo y realizarlo con las mismas exigencias que las instrumentadas en el caso del maíz. Por esa razón, lo llevamos a cabo con prescripciones variables en materia de semillas y fertilización”, comentó Leiva en un artículo publicado en Contenidos CREA, quien es, además, socio fundador de la empresa de servicios digitales agropecuarios GeoAgro.

La experiencia –que se instrumenta en colaboración con técnicos del INTA Ceres– se realizó con un módulo que contiene dosis promedio convencionales de semillas y fertilizantes con el propósito de evaluar el impacto productivo y económico de la agricultura variable.

En lo que respecta a fertilización nitrogenada, la tecnología ya permitió realizar un ahorro concreto, dado que la dosis promedio de urea granulada aplicada con agricultura por ambiente fue de 91,9 kg/ha versus una dosis convencional de 100 kg/ha para un planteo estándar. En este caso, ser realizaron cinco ambientaciones en el lote con prescripciones que oscilaron en un rango muy amplio de 30 a 150 kg/ha de urea con dosis medias efectivas logradas de 37,7 a 142,5 kg/ha.

“En términos económicos, la densidad y fertilización variable permitió reducir el costo de ambos factores en 10,2 u$s/ha respecto del modelo estándar, lo que representa una ventaja importante en el actual escenario”, remarcó el empresario.

En un par de semanas más, con el inicio de la cosecha del cultivo de sorgo, comenzará la etapa final del experimento, por medio de la cual se validará el impacto de la tecnología que, si bien usualmente se emplea en maíz, también puede aportar valor en otros cereales.

“Las herramientas digitales permiten contar con un mayor caudal de datos e información al momento de tomar decisiones, además de jerarquizar el aporte de valor que pueden realizar los equipos de trabajo en el marco de una red como CREA”, resumió Leiva.

Finalizó la cosecha argentina de sorgo con un rendimiento promedio nacional de 29,6 qq/ha

Etiquetas: agricultura de precisiónagricultura por ambientesambientacioncrea chaco santiagueñoDalbulus maidisleiva hnossorgo
Compartir1928Tweet1205EnviarEnviarCompartir337
Publicación anterior

Primera victoria de la Sociedad Rural de Azul contra el intendente por el cobro de la nueva “tasa por servicios esenciales”

Siguiente publicación

Lacalle Pou inauguró el ciclo lectivo en una nueva escuela rural: “Acá estamos permitiéndonos que gurises hoy puedan vivir junto a los suyos”

Noticias relacionadas

Valor soja

Actualizaron la norma de comercialización de sorgo y a partir de ahora habrá un base de recibo por peso hectolítrico

por Valor Soja
3 octubre, 2025
Actualidad

La chicharrita sigue en retroceso: El monitoreo nacional confirma bajas capturas en todas las regiones

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

La Universidad Nacional de Lomas de Zamora inauguró el primer laboratorio de agricultura de precisión del país

por Bichos de campo
23 septiembre, 2025
Agricultura

Diversificación sobre el Paraná: Fernando Guzmán describe el cambio de matriz productiva en La Paz, que abrió paso a la agricultura para que conviva con la ganadería

por Diego Mañas
12 septiembre, 2025
Cargar más
De Raíz

De Raíz: La historia del “Viejo Farmer”, un pionero de la carne orgánica y la permacultura en la Argentina

5 octubre, 2025
Actualidad

Las Pymes lácteas dicen que ya no pueden seguir el precio de la leche que pagan las grandes usinas, y proponen establecer valores según los sólidos

5 octubre, 2025
Actualidad

Un metalúrgico que introdujo un nombre propio en la aviación agrícola: Creó su primera bomba centrífuga hace 30 años y logró convertirse en un clásico dentro de la actividad

5 octubre, 2025
Anuga 2025

“Los ganaderos son los ganadores, la industria el jamón del sándwich, y sin estos precios internacionales el negocio no sería viable”: La advertencia de Gustavo Ingaramo, del frigorífico Recreo

5 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .