UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 21, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 21, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Balance 2024: El año de las legumbres comenzó con una goleada en contra, pero sobre el final casi logran dar vuelta el partido y dejar buenas perspectivas para el 2025

Diego MañasporDiego Mañas
2 enero, 2025

El 2024 fue un año de extremos para el sector de legumbres en Argentina. Si se lo compara con un partido de fútbol, el primer tiempo estuvo marcado por heladas tempranas, falta de agua y golpes de calor que dejaron a los productores tambaleando. Pero en la segunda mitad del año, gracias a una mejora climática y ciertos movimientos favorables en los mercados internacionales, el sector logró una remontada que, si bien no alcanzó para ganar el partido, dejó buenas perspectivas para el próximo año.

El 2024 de las legumbres, que incluyen porotos, garbanzos, arvejas y lentejas, podría decirse que finalizó 4 a 3. Al principio el clima le propinó una goleada fuerte, las legumbres se recuperaron y sobre el final casi lo dan vuelta. El balance general es negativo, partido perdido. Pero la remontada del final hace presagiar un buen 2025 apalancado por mejores niveles productivos y noticias que llegan de países competidores por el mercado.

Adrián Poletti, ingeniero agrónomo especializado en producción y mercados de legumbres, no dudó en calificar el primer semestre como “tétrico en términos climatológicos y productivos”. La helada temprana del 28 de mayo en el norte argentino afectó gravemente la producción de porotos, especialmente en Salta, en los departamentos de Orán y José de San Martín, epicentros del cultivo de poroto alubia, en norte del país.

Al agrónomo Adrián Poletti no le quedan dudas de que Salta tiene las mejores condiciones para producir legumbres, pero dice que hay cuidar más el suelo retomando “el manual de la siembra directa”

“Es el equivalente a que tengas una helada en la provincia de Buenos Aires el 25 de marzo”, graficó Poletti, destacando lo inusual y devastador del fenómeno. Aquellos productores que lograron sembrar antes del 15 de febrero sufrieron daños leves, pero los que se retrasaron, por diversas razones, enfrentaron pérdidas significativas, sobre todo en poroto.

“Hubo una caída muy fuerte de los saldos exportables y prácticamente un quiebre en la exportación de poroto blanco”, afirmó Poletti.

En regiones como el noroeste de Santiago del Estero, Tucumán y el sur de Salta, los daños dependieron mucho de la fecha de siembra. Aquellos productores que sembraron antes del 15 de febrero lograron minimizar las pérdidas, mientras que los que se retrasaron enfrentaron mayores complicaciones.

En contraste, el garbanzo tuvo una campaña más estable. Poletti estima que la producción alcanzó entre 180.000 y 190.000 toneladas. “La producción fue normal, con buenos rindes, pero el mercado está mixto”, comentó. Los precios internacionales estuvieron presionados por una sobreoferta, principalmente de Canadá y Estados Unidos.

Para el productor de legumbres y referente sectorial Jorge Vidal, que los argentinos empecemos a incorporar esos alimentos en la dieta es un desafío “difícil, pero no imposible”

Sin embargo, las retenciones implementadas en Rusia podrían cambiar el panorama a mediano plazo. “Si Rusia reduce su producción de garbanzo, podría generarse una oportunidad para Argentina en los próximos meses”, analizó Poletti.

La arveja fue la gran protagonista positiva del año. “En la provincia de Buenos Aires vimos los beneficios de la renovación genética”, señaló Poletti, refiriéndose a la introducción de nuevas variedades que permitieron alcanzar rindes de hasta 40 quintales por hectárea.

En términos de mercado, la arveja se benefició de las políticas comerciales de India y Rusia. “India postergó el cierre de su mercado, mientras que Rusia implantó retenciones, lo que redujo su presión exportadora”, explicó. Esto permitió que Argentina aprovechara un espacio comercial clave.

Maní en Salta, misión imposible: Nicolás Karnoubi dirige una empresa que hace maní en Córdoba y legumbres en el norte; afirma que allí sólo se podría sembrar para producir semillas

Aunque la lenteja no tuvo un protagonismo tan destacado como la arveja y el garbanzo, su producción logró mantenerse estable. Sin embargo, las limitaciones en superficie sembrada y los desafíos logísticos continúan siendo un obstáculo para el crecimiento de este cultivo.

Para el 2025 las esperanzas de hacer un buen partido, o al menos mejorar el resultado del 2024, comenzaron a crecer de la mano de las lluvias y del mercado que también comenzó a dar señales positivas. India, un jugador clave, decidió postergar el cierre de sus importaciones de arveja por dos meses, mientras que Rusia, otro gran actor global, implementó retenciones del 5% que limitaron su presión exportadora. “Es una muy buena noticia para Argentina”, afirmó Poletti.

“Rusia juega un rol enorme en el mercado del garbanzo, con alrededor del 50% del comercio mundial. Si reducen su producción, podríamos ver una recuperación de precios hacia marzo o abril del próximo año”, proyectó Poletti.

Las bondades de la arveja: Con menos requerimientos hídricos y un gran poder para fijar nitrógeno, ese cultivo invernal se posiciona como uno clave a sumar en las rotaciones

Es por esto que Poletti es optimista: “El clima ha acompañado; llovió temprano en el norte, lo que permitió implantar cultivos de cobertura. Si todo sigue así, podríamos tener un año similar a 2005, que fue muy bueno para el poroto”.

Sin embargo, advierte que el precio de los commodities sigue siendo un factor de riesgo. “Una soja barata, un maíz barato y un trigo por debajo de los 200 dólares son un incentivo para que muchos productores se vuelquen a las legumbres, lo que podría generar una sobreoferta difícil de manejar”.

“El 2024 arrancó con una goleada en contra, pero logramos remontar. Sin embargo, no nos alcanzó para ganar. El sector sigue herido y necesita un año bueno para recomponer su situación financiera”, concluyó Poletti.

El balance final es claro: la arveja fue la estrella del año, el garbanzo cumplió pero no brilló, y el poroto, el verdadero motor del sector, tuvo un año para el olvido. Las cartas para el 2025 ya están sobre la mesa, y la pelota vuelve a estar del lado del clima, los mercados y, claro, los productores.

Etiquetas: adrian polettiarvejasCLERAgarbanzoslegumbreslentejasmercados internacionalesporotoporoto alubiasaltasequía
Compartir295Tweet185EnviarEnviarCompartir52
Publicación anterior

Ruralistas agrupados en Bases Federadas reclamaron “un paquete de medidas” que exceda la quita de retenciones para los pequeños y medianos productores

Siguiente publicación

La zona núcleo pampeana enfrenta dos realidades contrastantes con cultivos en buena situación y otros que están “en el horno”

Noticias relacionadas

Actualidad

Coma conejo: Los argentinos consumen solo 50 gramos de esa carne alternativa, pero en Salta hay un grupo de productores que insiste que se trata de un alimento sano y sabroso

porBichos de campo
12 octubre, 2025
Notas

“Producimos para alimentarnos, deseamos vivir dignamente y progresar cuidando nuestra tierra”, dice Alicia Gerónimo desde la Quebrada del Toro, recorrido del famoso Tren de las Nubes

porBichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

La economista Elisa Belfiori dio un baño de realidad respecto al cambio climático: “No es una agenda impuesta, nos afecta de primera mano”, dijo

porBichos de campo
21 septiembre, 2025
Actualidad

El cambio climático no existe, pero en el Presupuesto 2026 el gobierno estimó que desde 2014 el agro perdió 33.400 millones de dólares debido a eventos climáticos

porBichos de campo
16 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Cupo de exportación de carne argentina a EE.UU: En toda “guerra comercial” la primera víctima es la verdad de los hechos

21 octubre, 2025
Valor soja

En septiembre el Estado nacional registró un superávit de 309.623 millones de pesos con subsidio del sector agropecuario argentino

20 octubre, 2025
Valor soja

Se incrementa en cinco puntos la probabilidad de una fase “La Niña” para el verano 2025/26

20 octubre, 2025
Actualidad

Molinos Agro y LDC piden al juez concursal que neutralice una acción del grupo Grassi para lograr la mayoría por capital

20 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .