El Registro Nacional de Trabajadores Rurales (Renatre) tiene poder de policía laboral, es decir que puede controlar la situación de los trabajadores en el sector agropecuario. Lo usual es que, cuando logra realizar inspecciones junto a las autoridades laborales de la Nación o las provincias, se encuentre con trabajadores informales, es decir contratados en negro. Pero cada tanto aparece también algún caso extremo, de peones sometidos a condiciones laborales inhumanas.
Sí, esos abusos todavía son frecuentes en el campo argentino.
¿Qué sucede cuando el Renatre y otros organismos se encuentran con un caso así? Pues lo obvio: se realizan denuncias penales y laborales correspondientes contra el establecimiento empleador. Pero además suelen -en el mejor de los casos- desplegarse una serie de medidas para dar contención a las víctimas de trata.
Desde hace unos años, entre esas medidas de ayuda hay un socorro económico de parte del Renatre, que acaba de ser actualizado porque la verdad es que era por sumas ridículas. Ahora sigue siendo muy bajo, pero al menos se ha más que duplicado.
“Modifícase el artículo 3° de la Resolución Renatre 5084 de 28 de julio de 2023, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Fíjase el monto del beneficio de la “Prestación Extraordinaria para Trabajadores/as rurales relevados en presunta situación de explotación laboral” en un pago único cancelatorio equivalente al monto mínimo de la Prestación por Desempleo Ley 25.191”.
Esto, dispuesto por la nueva resolución 1114/2025 del Renatre, publicada hoy en el Boletín Oficial, tendrá vigencia desde el 1 de noviembre.
¿Qué significa? Que se actualiza el monto de este subsidio especial para las víctimas de explotación laboral en el campo, que antes era del 40% de la asignación por desempleo que paga el Renatre a los trabajadores desocupados registrados y ahora será equivalente al 100%. Es decir que aumentó a más del doble este aporte extraordinario.
¿Es mucho? ¿Es poco? Frente a la tragedia cotidiana de esa gente es casi nada, pero al menos es algo.
Hace unos días, el propio Renatre estableció un aumento del 10% en los montos de la asignación por desempleo, que llevó los importes a 330.000 pesos mensuales.
Hasta ahora las víctimas de trata laboral en el agro cobraban como subsidio apenas 40% de esa suma.
Este aporte a las víctimas de explotación laboral se había creado en 2020, pero recién en la resolución de 2023 ahora actualizada se fijaron los montos del subsidio, al establecerse “los requisitos y el procedimiento para el acceso a la Prestación Extraordinaria Para Trabajadores Rurales Relevados en Presunta Situación de Explotación Laboral.
En ese momento también se creó una “Prestación Extraordinaria por Razones Socioeconómicas”, para los trabajadores rurales. La idea era socorrerlos ante “una contingencia ocasionada en la pérdida de la capacidad de generar ingresos por razones inherentes a factores clínicos o médicos no profesionales debidamente constatados, siempre y cuando el solicitante no posea otra fuente de ingreso”.
En el Renatre conviven tanto empleadores como gremialistas del sector. En su última reunión de directorio del 15 de octubre pasado se resolvió aprobar un aumento de ambas prestaciones. Ahora será así:
- En el caso de la “Prestación Extraordinaria para Trabajadores/as rurales relevados en presunta situación de explotación laboral” se establece un pago único cancelatorio equivalente al monto mínimo de la Prestación por Desempleo Ley 25.191. Esto es los mencionados 330 mil pesos.
- En el caso de la “Prestación Extraordinaria por Razones Socioeconómicas” el monto del beneficio aprobado es de un total de hasta tres cuotas cancelatorias, equivalente cada una de ellas al monto mínimo de la Prestación por Desempleo Ley 25.191.




