El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) proyectó que las importaciones de maíz de Colombia para el ciclo 2024/25 alcanzarán un récord de 6,8 millones de toneladas.
“Ese aumento se puede atribuir a una menor producción nacional del cereal junto con la creciente demanda interna y un mejor acceso al mercado para el maíz estadounidense en virtud del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y EE.UU.”, señala el informe del USDA.
La producción nacional representa alrededor del 20% del consumo de maíz en Colombia (principalmente maíz blanco para uso alimentario), mientras que el 80% corresponde a maíz amarillo destinado al sector productor de proteínas cárnicas.
“Se prevé que la producción porcina y avícola crezca en 2025 y la mayor demanda de recursos forrajeros impulsará importaciones adicionales de maíz, lo que representa una oportunidad para mayores importaciones de maíz estadounidense”, apunta el documento.
El dato es que EE.UU. logró desplazar a Brasil y la Argentina del mercado colombiana gracias al TLC vigente con el país caribeño desde 2021.
“La competitividad de las exportaciones de maíz estadounidense se ha visto impulsada desde la campaña 2022/23, cuando luego de doce años finalizó la aplicación de un cupo de importación libre de aranceles, lo que permitió desde entonces el ingreso de un volumen de maíz estadounidense sin restricciones”, señala el USDA.
En los inicios del TLC se estableció una cuota de 2,1 millones de toneladas para EE.UU. libre de aranceles que luego fue creciendo de manera progresiva hasta 3,4 millones de toneladas y finalmente ser eliminada por completo en 2022/23.
“Datos de exportación recientes sugieren que la participación de mercado de EE.UU. crecerá en 2024/25, ya que se espera que el maíz estadounidense sea más competitivo frente a los proveedores del Mercosur”, anticipa el USDA.
Es muy clara la necesidad de concretar el TLC con EEUU, también con China y la CE. Darán mayor exportación y permitirán bajar impuestos y eliminar tasas absurdas. Cuando Perón vendió el trigo a Europa comíamos pan de mijo y estaba bien, se puede repetir
No sería más ofensivo para USA, dejar de consumirlle productos en vez de imponer aranceles? Es decir, cambiar de proveedor, a otro país. Por ejemplo, los mexicanos podríamos combinar un consumo de trigo y arroz si el maíz no es suficiente, pero ya no importar el maíz de Estados Unidos. Dejar de importar autos de estados unidos y consumir lo que viene de Asía. Después de todo, la imposición de aranceles, solo daña al consumidor.
“Así funciona el mundo”??? Donde estudian los periodistas que escriben en este diario?? Nada tiene que ver el peso que ocupa EEUU como acreedor e interventor económico y militar de otros países?? No es que “el mundo funciona así”, sino que los países que tienen la hegemonía política hacen lo que quieren. Entrar en un Tlc con ellos tampoco es garantía de prosperidad, al menos para el lado argentino.