Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 20, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 20, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Argentina tiene 58 plantas con una capacidad total para procesar 70 millones de toneladas de oleaginosas: Pero molieron 46 millones en 2024 y todavía tienen una ociosidad del 31%

Bichos de campo por Bichos de campo
5 marzo, 2025

Un interesante relevamiento sobre la industria aceitera argentina realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) permite saber que en la Argentina existen 41 plantas que muelen soja y otros granos para extraer su aceite y su harina, aunque no todas están activas actualmente. En conjunto, tendrían una capacidad de molienda anual de 70 millones de toneladas. Sin embargo en 2024, y a pesar de un notable crecimiento de la actividad, se procesaron 46 millones de toneladas de oleaginosas. La capacidad ociosa sigue siendo elevada, en torno al 30%.

Hay distintas maneras de extraer al aceite de los granos que lo contienen. Usando solo solvente, con prensas continuas o combinando ambas formas (solventes y prensas). La  tecnología más difundida es la primera. Sobre una capacidad de molienda total de 200 mil toneladas por día, unas 161 mil toneladas se procesan con dicha tecnología.

La mayor cantidad de plantas aceiteras están ubicadas junto a los puertos instalados desde la década de los 90 en las riberas del rio Paraná, para aprovechar la salida al mar por la Hidrovía. Por eso la provincia de Santa Fe tiene -sobre la capacidad diaria de 200 mil toneladas- nada menos que una capacidad de molienda de 163 mil toneladas cada 24 horas. Luego la sigue Córdoba (básicamente gracias a AGD) con 18.450 toneladas y Buenos Aires, con 16.480 toneladas. Curiosidades: hay molienda de oleaginosas también en la Ciudad de Buenos Aires y Salta.

En total, esa agroindustria -que muele sobre todo soja, pero también otros granos oleaginosos-  está integrada por 41 plantas. Hay 18 de ellas que están en la provincia de Sante Fe y pertenecen a las firmas agroexportadoras de mayor porte: Cargill, Molinos, Dreyfus, Cofco, la malograda Vicentin, la cooperativa AFA, etcétera. Pero las dos plantas más grandes instaladas allí pertenecen a joint ventures entre firmas: Renova puede procesar 30 mil toneladas día, y pertenece a Viterra en asociación con Vicentin. Terminal 6, en tanto, fue fruto de un acuerdo entre AGD y Bunge, y puede procesar 20 mil toneladas diarias.

Este es el listado completo de plantas aceiteras elaborado por la BCR. Hay 41 que están activas y otras 17 que han cesado su actividad, que aparecen remarcadas en color. Si prendieran sus máquinas y la industria pudiera operar a full se podrían moler poco más de 70 millones de toneladas de granos oleaginosos en un año. Las inactivas representan poco sobre eso, unas 4 millones de toneladas.

¿Y cuánto molieron esas plantas el año pasado? “La agroindustria argentina acaba de marcar en el 2024 uno de los mejores años, consumando el cuarto mayor nivel de procesamiento de oleaginosas y el más alto desde el 2017. Con prácticamente 46 millones de toneladas procesadas, el nivel de crush del año pasado solo fue superado por el de los años 2015, 2016 y 2017 cuando el tamaño de la cosecha de soja promediaba 7 millones de toneladas más que el actual”, indicó el informe de la Bolsa de Rosario.

Esta buena performance llevó a reducir el nivel de ociosidad en las fábricas argentinas en un 42% de manera interanual, pero desde un año donde la actividad había sido afectada por la gran sequía de la campaña 2022/23.  Así las cosas, el uso de la capacidad instalada volvió a posicionarse en torno a valores del 70%, proporción muy similar al promedio de los años anteriores al 2018.

De las 46 millones de toneladas molida, unas 42,2 millones de toneladas fueron exclusivamente de soja. un 6% por encima del promedio de la última década y la quinta mejor marca histórica.

Como en la campaña 2023/24 se produjeron 50 millones de toneladas de soja (lejos del potencial de producción que tendría el país), quedó claro que la mayor parte de esa cosecha fue absorbida por esa industria, dejando muy por detrás al negocio de la exportación de granos sin procesar. La relación es 8 a 1. En total, entre aceite y derivados de soja el valor de las exportaciones durante 2024 ascendió a 15.960 millones de dólares.

Pero como la producción local de la oleaginosa es visiblemente insuficiente frente a la capacidad instalada de molienda, sigue siendo vital para este sector el ingreso de granos importados de terceros países, en especial de Paraguay.

Dice la BCR que durante el año pasado se importaron en total 7,6 millones de toneladas de soja, de las cuales el 90% provino de Paraguay, que tuvo una cosecha récord. Así las cosas el volumen importado fue el segundo más alto de la historia. Ese flujo permite no solo achicar la capacidad ociosa, que fue de 31% pero habría crecido a 43% tomando en cuenta solo la oferta de materia prima nacional.

Etiquetas: aceite de sojacapacidad instaladacrushingharina de sojaindustria aceiteramolienda de sojaoleginosassoja
Compartir11202Tweet7002EnviarEnviarCompartir1960
Publicación anterior

Comenzó a funcionar el mercado A3 para negociar en un solo lugar productos agropecuarios y financieros

Siguiente publicación

Llovió y subieron los precios ganaderos: Mejoró el escenario para la siembra de pasturas, que tienen “buena tasa de retorno” según el consultor Fernando Gil

Noticias relacionadas

Actualidad

Una entidad rural se retoba por primera vez contra el sistema “Sembrá Evolución”, ideado por las semilleras para cobrarles a los productores regalías en soja y trigo

por Bichos de campo
20 mayo, 2025
Valor soja

Las cotizaciones del aceite de soja (y por lo tanto de la soja) ingresaron en la modalidad “casino” por un acertijo presente en EE.UU.

por Valor Soja
20 mayo, 2025
Actualidad

Cómo queda todo después de 400 milímetros: En Chacabuco hay campos inundados, cosechas sin levantar y animales cercados por el agua

por Lucas Torsiglieri
20 mayo, 2025
Valor soja

En lo que va del año la competitividad de la industria aceitera mejoró de manera notable con respecto a la exportación de poroto

por Valor Soja
19 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 7

  1. Diego Fernández Llorente says:
    3 meses hace

    Cuando en los años 90 hubo grandes inversiones en plantas procesadores, en puertos , en genética de cultivar, nunca nos imaginamos qué vendrían años tan negativos para el agro con las dos décadas de los K.
    Nadie en su sano juicio pensaba que unos corruptos y nefastos administradores iban a desalentar a toda la producción del agro Argentino con sus impuestos a la exportación.
    Pruebas al canto, seguimos con un freno de mano a la producción.
    Cuando la renta se la lleva el estado y los que trabajan y producen se los castiga , no hay estímulo que sirva.

  2. Héctor says:
    3 meses hace

    Diego Fernando Llorente
    La realidad indica que, desde fines del 2007 a la fecha, el interés por producir granos en campo ajeno y pagando arriendos astronomicos NO HA DEJADO DE CRECER
    Hoy la producción está al 70 % en manos de arrendatarios
    Eso no supone que el negocio sea malo, sino todo lo contrario. A no ser q se trate de de gente q no sabe sacar los números
    En el 2008 el campo agrícola armó una gesta revolucionaria, pero no protesto por el 35% a la soja ni por el 23% al maíz y trigo, porcentajes q continuaron.intactos hasta el 2016
    Hoy tenemos transitoriamente 26 % de DEX a la soja y no encontrás a ningún proteston dispuesto a irse del lote q arrienda pagando locuras hacia otro negocio

    • Leiva says:
      3 meses hace

      Igual está vigente lo que expresa Llorente

    • Diego Fernández Llorente Fernández LloreDinte says:
      3 meses hace

      Estimado Héctor
      Fines de los 90 Argentina 50 millones de toneladas de soja y Brasil 60 millones.
      Actualmente Argentina 50 millones y Brasil 170 millones.
      Durante la administración K, se destruyó la ganadería y muchos productores de zona de invernada (oeste de Buenos Aires, La Pampa y San Luis) liquidaron sus haciendas y dieron en arrendamiento sus lotes.
      Con ganadería en retroceso, maíz, trigo y girasol con Prohibición y cupos de exportación, la soja con sus ventajas agronomicas subsistió para arrendatarios, pese a la pérdida de fertilidad y estructura de los suelos.

  3. Diego Fernández Llorente says:
    3 meses hace

    Estimado Hector
    No hemos crecido nada
    Fines de los 90, Argentina 50 millones de TN de soja y Brasil 60 millones.
    En la actualidad Nosotros 50 millones y Brasil 170 millones de toneladas .
    Además la soja tiene menor porcentaje de proteínas, los suelos con menos fertilidad y deteriorados por falta de rotación.

  4. Juan says:
    3 meses hace

    Y los derechos de exportacion ( impuestos directos a la producción) elevadísimos históricos y actuales, siguen vigentes desalentado inversiones y crecimiento argentino. El estado mal administrado ha hecho minería de extracción de impuestos.

  5. Hector says:
    2 meses hace

    Yo coincido con Uds en q no hemos crecido nada en cuanto a producción
    Pero hemos crecido exponencialmente en arrendatarios interesadisimos en el negocio
    Entonces…pregunto. ¿ Ello supone q el negocio es malo o es bueno ?

Destacados

“No hubo río, canal ni obra que resistiera”, relatan desde Salto, en donde aseguran haber vivido una “inundación histórica” y lamentan la gran pérdida de silobolsas

20 mayo, 2025
Actualidad

Una entidad rural se retoba por primera vez contra el sistema “Sembrá Evolución”, ideado por las semilleras para cobrarles a los productores regalías en soja y trigo

20 mayo, 2025
Valor soja

Las cotizaciones del aceite de soja (y por lo tanto de la soja) ingresaron en la modalidad “casino” por un acertijo presente en EE.UU.

20 mayo, 2025
Actualidad

Diego Latorre, el CEO de Tecxnovax, ratificó que a partir del cambio de reglas en el Senasa ellos importarán la vacuna contra la aftosa de Brasil y la venderán aquí desde octubre “a un precio muy competitivo”

20 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .