Un informe del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) prevé que las importaciones de maíz de Filipinas en el ciclo 2024/25 alcancen 1,50 millones de toneladas luego de registrar un récord histórico de 1,52 millones en 2023/24.
La demanda de Filipinas sigue creciendo principalmente debido a un mayor uso de maíz como forraje por parte de la industria ganadera y avícola, así como también por un crecimiento de la producción de almidón y snacks en base al cereal.
“La producción de maíz en Filipinas no ha seguido el ritmo de la creciente demanda debido a plagas, tifones y falta de superficie en los últimos años. En 2023/24 la producción fue de 8,1 millones de toneladas, el volumen más bajo desde 2019/20”, señala el informe.
Para satisfacer a la demanda interna fueron necesarias mayores importaciones, las cuales representaron el 16% del consumo total en 2023/24 frente al 4% en 2019/20.
“Desde junio de 2022 las órdenes ejecutivas del gobierno de Filipinas redujeron las alícuotas sobre las importaciones de maíz en cuotas habilitadas, que tienen ahora un arancel ad valorem del 5% (frente al 35% anterior), mientras que la alícuota por fuera de la cuota es del 15% (frente al 50% anterior)”, señala el informe.
Antes de la reducción arancelaria, las únicas naciones que podían exportar maíz a Filipinas eran las integrantes de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN por sus siglas en inglés), dado que cuentan con preferencias arancelarias.
Posteriormente, con la reducción de los aranceles al maíz, las importaciones totales aumentaron un 56% en 2022/23 y un 68% en 2023/24, y los proveedores sudamericanos comenzaron a ganar participación en ese mercado asiático.
Así, en el ciclo comercial 2023/24 Argentina se transformó en el principal proveedor de maíz de Filipinas con más 500.000 toneladas del cereal enviadas a ese país.
Datos oficiales de la Argentina (Indec) muestran que en los dos primeros meses del ciclo comercial 2024/25 (agosto y septiembre de 2024) el país sudamericano embarcó 171.000 toneladas de maíz con destino a Filipinas.
1,5 millon de toneladas, representan cargar ¡¡¡¡¡¡¡ 50 barcos repletos de maíz !!!!!!!!!
Para producir ésa cantidad de maíz, tuvimos que utilizar en ARG unas ¡¡¡¡¡ 200.000 hectáreas de las mejores tierras del mundo !!!!!!!!!
Todo para ingresar menos de ¡¡¡¡ 300 millones de dólares anuales !!!!!!!!!!
ATRASAMOS 100 AÑOS
Exportar granos en estado primario es resignarse a la postergación
Muy razonable tu argumento, pero en cuanto comenzas a querer agregar valor empieza la otra historia tenebrosa de lidiar con el sindicalismo filibustero que le termina sacando las ganas al más pintado
Carlos. El agregar valor sobre nuestros granos y exportar, debería ser una cuestión de estado. Nada de reproche a los productores, pues su negocio es producir cereales y oleaginosas.
En pleno siglo XXI seguir vendiendo trigo a Brasil en estado primario, debería llamarnos a una dura reflexion
Lamentablemente el productor primario sigue igual, porque las ganancias se la llevan los exportadores que sólo esperan la cosecha para especular con los precios
Para exportar más productos agropecuarios industrializados ( harina, aceite, biodiesel, carnes, habría que tener una menor retención en esos productos en relación a sus materias primas