UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, octubre 31, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, octubre 31, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Argentina es un “país planero” que se pierde todas las oportunidades por vivir mendigando en lugar de salir a trabajar

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
11 octubre, 2025

Esta semana el gobierno de EE.UU. decidió intervenir el mercado cambiario argentino para contener una corrida contra el peso al menos hasta las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre.

Al intentar justificar tan inaudita acción, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, aseguró en una entrevista periodística que el presidente Javier Milei “está comprometido con sacar a China del país”.

La realidad es que no existe ya manera se “sacar a China” de la Argentina (y de gran parte de Sudamérica) sin que el país colapse. De hecho, parte del problema argentino es que tiene “mucho menos China” en su economía que el resto de sus vecinos.

En 2005 China era un integrante más en la matriz comercial argentina, pero apenas una década después se transformó en un actor central, mientras que EE.UU. fue perdiendo relevancia no sólo porque no es una economía complementaria a la argentina –de hecho es competidora en el rubro agroindustrial–, sino además porque la nación asiática comenzó a consolidarse como proveedor de tecnología y equipamiento.

El problema es que, mientras que países como Chile y Brasil entendieron el cambio de escenario global y se integraron comercialmente con China para comenzar a generar divisas, Argentina sigue mirando el mundo a través de la pantalla de un televisor de rayos catódicos, lo que hace que China sea insólitamente una “aspiradora” de divisas en lugar de una “fábrica” de ese recurso clave.

En 2004 el entonces presidente de China, Hu Jintao, visitó la Argentina con el propósito de comenzar a negociar una integración comercial entre ambas naciones. Pero al presidente argentino, Néstor Kirchner, no le interesó la propuesta, al punto tal que, luego de invitar a la comitiva china a visitar El Calafate, prefirió asistir al Congreso Internacional de la Lengua Española en Rosario que dirigirse al sur del país para acompañar a las máximas autoridades de la que, en pocos años más, sería una de las principales potencias globales.

Los chinos no tomaron de todo bien ese desaire del presidente argentino, quien, claramente, no supo advertir la oportunidad histórica perdida. Luego Hu Jintao viajó a Chile, donde se reunió con el entonces presidente de Chile, Ricardo Lagos, para comenzar a trabajar en el diseño de un Tratado de Libre Comercio (TLC) que finalmente sería implementado en octubre de 2006. En la actualidad, China es el primer socio comercial de Chile y representa una fuente de prosperidad y desarrollo para la economía de ese país.

Así estamos: En 2024 Chile generó más divisas con las cerezas que Argentina con los embarques de todas (¡todas!) las carnes

Argentina, un territorio sin clase dirigente, quedó atrapada en la lógica del endeudamiento sistemático, lo que hizo que perdiera dignidad al rifar su soberanía en cuotas para ir liquidando gran parte de su capacidad productiva. Podríamos decir que se trata de un “país planero”. Los que quedan en pie en el sector privado –no asociado a negocios estatales– son auténticos sobrevivientes.

El problema de ser un “país planero” reside en el hecho de que todo problema pasa a ser un inconveniente en lugar de representar un desafío, lo que obliga a pedir ayuda de manera constante a cambio de recursos naturales que, por supuesto, en algún momento se agotarán. Por fortuna, la herencia europea que engalana gran parte de las urbes argentinas contribuye a maquillar una realidad propia de un país africano.

EE.UU. hará todo lo que tenga a su alcance para evitar que la Argentina ingrese a los BRICS –esto es lo que quiso decir Bessent al referirse a la cuestión–, incluso quedando en ridículo, porque el foro creado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica –al que posteriormente se sumó Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán e Indonesia como miembros plenos– tiene en sus planes instrumentar un sistema de pagos interconectado que permita comerciar a los integrantes del bloque en sus propias monedas sin necesidad de recurrir al dólar estadounidense.

No hay discusión: en el mercado de soja es más negocio pertenecer a los BRICS

Esa agenda de los BRICS representa una amenaza existencial contra la hegemonía de EE.UU., cuya base se sustenta en el hecho de contar con una moneda que opera como reserva de valor en todos los confines del orbe. La “guerra fría comercial” emprendida por Donald Trump justamente está orientada a intentar retrasar ese proceso que, de todas maneras, ocurrirá inexorablemente, ya que se trata de economías que cuentan con todo lo necesario para poder existir sin ningún otro aporte externo.

En ese marco, entonces es factible advertir que lo que más le conviene circunstancialmente a un gobierno no necesariamente es lo más provechoso para un país, aunque este último término quizás ya le queda grande a un simple territorio ocupado.

Por la guerra comercial de Trump el mercado se desdobló y ahora la soja tiene una cotización BRICS y otra no-BRICS

Etiquetas: argentina chinaargentina ee.uu.economía argentinaScott Bessent
Compartir224Tweet140EnviarEnviarCompartir39
Publicación anterior

Para Argentina que lo mira por TV: La política bioenergética de Brasil resultó por demás exitosa para defender el precio del maíz

Siguiente publicación

En estos tiempos de instantáneas, los hermanos Álvaro diseñaron nuevos productos con las tradicionales infusiones de Misiones: Ahora hay té y yerba mate solubles

Noticias relacionadas

Valor soja

Se viene un ajuste del tipo de cambio de cambio luego de las elecciones, pero ¿a qué valor se va el dólar?

por Valor Soja
7 octubre, 2025
Actualidad

Alerta general: La gestión de Trump quiere que regresen los derechos de exportación de la mano del salvataje que gestiona para la Argentina

por Bichos de campo
24 septiembre, 2025
Actualidad

Caputo hace socialismo monetario con los dólares generados por el campo ¿Qué puede salir mal?

por Ezequiel Tambornini
21 septiembre, 2025
Valor soja

Salió el EMAE: Un solo gráfico para entender todo lo que está mal en la economía argentina

por Valor Soja
21 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 7

  1. Fernando Salvador says:
    3 semanas hace

    Asi es, a veces da la sensación de que éste no es un país sino como dice la nota a lo último, un territorio ocupado… aún no somos nativos de éste lugar aún somos saqueadores y conquistadores que no descubrimos américa….

    Responder
  2. Maria says:
    3 semanas hace

    Mi familia de 4ta generación el campo y VIVIENDO en él. No los votamos. Háganse cargo los que lo votaron al jamón partido de javito. Y mientras sigan votando con el estómago…cada vez más vacío…y no con la cabeza. Así seguiremos…así!! Suerte con eso!….

    Responder
  3. Maria Lamas says:
    3 semanas hace

    Se necesita mucha gente con mejor formacion para entender el mundo y poder hacer propuestas para mejorar nuestra situacion. Nuestras Universidades siguen formando tecnicos, son dogmaticas, y no quieren analizarse hacia dentro para entender que funciona mal, que deberian hacer para mejorar lo que hacen y que las perosnas que salgan de alli tengan herramientas para entender el mundo y poder dar ideas .
    gracias Mas y mejor educacion, mas y mejor investigaicon, mas y mejor formacion en temas nuevos. mas y mejor analisis hacia el interior de las casa de estudio.
    Podemos hacerlo!!!!!!!!!. Por que no lo hacemos ?????

    Responder
  4. Maria Lamas says:
    3 semanas hace

    Para ser justos. Argentina en los años 2000, se beneficio de la exportacion de soja (a China, entre otros), que fue creciendo como ya sabemos( monocultivo, SD, Glifosato). La gran cantidad de dolares de esa epoca no se puede separar de la exportacion de soja. No fue magia.
    Para ser justos. en esa epoca, no era tan facil hacer transacciones en todas las areas con China. Si bien estaba claro la magnitud de su crecimeinto, como todo pais nuevo que ingresa en la tecnologia, no era aun muy confiable. Una sospechaba que estaban aprendiendo. No era bueno precipitarse.
    Lo que es digno de mostrar es la velocidad y la magnitud de ese aprendizaje en CHINa.
    En el ambito educativo se veia cambios en pocos años. Se podia ver cuando hablabas con ellos. Se percibian cambios en 3 o 4 años..
    Aqui es donde me interesa detenerme. China aposto a la educacion para mejorar su posicion en el mundo. No hago comentarios sobre su eleccion de posicion .
    Si, la importancia que se dio a la educacion para alcanzar sus metas.
    Cuales son nuestras metas como pais,. ???? Que tipo de educacion estamos pensando para lograrlas ??? Perdon, me entusiasme,
    Gracias .

    Responder
  5. Consuelo says:
    3 semanas hace

    Marías Lamas…¿cómo conquistas un país?1)por su lengua, 2)por su cultura,3)Su religión 4)…su moneda.
    ¿¿¿Entendés por qué estamos…cómo estamos???. Finlandia, 3 días de clases el resto de la semana ?…
    NO asisten en ningún nivel educativo, respuesta de la primer mandataria:1)En Finlandia NO EXISTE LA EDUCACIÓN PRIVADA
    (porque todos tenemos los mismos derechos y el pobre o rico sabrá exáctamente lo mismo el día que se tiene que desempeñar
    en su labor, profesión y como ciudadano 2) los niños como los jóvenes tienen el derecho a disfrutar de su infancia y
    adolescencia, POR ESO TIENEN SOLO 3 DÍAS DE CLASES. Y los profesores de Lunes a Viernes siguen asistiendo a las aulas, pero sólo se realizan reuniones de áreas
    para generar más y mejores contenidos para los niños. ENTENDÉS MARÍA LAMAS…PORQUE UNA NIÑA DE MENOS DE 10 ESTÁ PELEANDO
    POR SU VIDA, LUEGO DE LA EXPLOSIÓN EN LA ESCUELA DE RANCAGUA, EN EL PARTIDO DE PERGAMINO Y NO HAY NINGÚN FUNCIONARIO
    DE DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PCIA DE BUENOS SALIÓ A DAR LA CARA…INCLUÍDO KICILLOF. ¿¿VÉS MARÍA LAMAS
    ANTÍTESIS DE UN SOCIEDAD ORGANIZADA Y UNA DECADENTE Y MEDIOCRE RECUA DE PERSONAS QUE MANIPULA UNA PSEUDONACIÓN COMO ARGENTINA??

    Responder
  6. Maria Lamas says:
    3 semanas hace

    Consuelo, creo entender lo que decis. Debemos llamar la atencion hacia aquello que los funcionarios no ven o no quieren ver. Este es un medio.
    No se que tipo de reflexion se hace en nuestra educacion , ni quien la esta haciendo.
    Si pude, a causa de algo personal, conocer cuantas veces se quiso cambiar y se hizo mal. En general se cambian titulos, se reparten cargos, se abren cursos, pero no cambian los contenidos. Para cambiar contenidos , se debe dar un salto de calidad. No reproducir siempre lo mismo.
    Si nosotros no sabemos o no entendemos lo que hacen los otros, seremos manipulados.
    La formacion de maestros , profesores, cientificos es valiosisima. Necesitamos que tengan mejor formacion, para que luego ayuden a los cambios, que invariablemente se produciran con o sin nosotros.
    Se necesita que se piense un pais. Como sera la salud, la educacion, la jubilacion???. Hoy es un problema mundial. No nos preocupa solo a nosotros. Para que todos tengamos las mismas oportunidades y no se aprovechen de nosotros, tenemos que entender que pasa y como se hacen las cosas.
    Lamento mucho lo ocurrido en Pergamino. .
    Gracias .

    Responder
  7. Maria Lamas says:
    3 semanas hace

    Consuelo, tu comentario no pudo ser mas pertinente y complementario al mio.
    Busque cual era el nivel de formacion de un maestro en Finlandia. Necesita Un Master Universitario. Minimos de 5 años de formacion universitaria. “Tiene enfoque en la investigacion y reflexion critica sobre los metodos de enseñanza”, etc. . Lo saque de google , por que no recordaba exactamente estos datos.
    Finlandia se tomo varios años para pensar cual seria su mejor metodo de enseñanza. Si no me equivoco empezo en los 70 u 80.
    Para formar buenos maestros ,necesitamos buenos formadores de maestros. Todo un desafio.
    Este comentario esta hecho con respeto y agradecimiento. Gracias

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Trampa mortal: La Corte Suprema aceptó tratar las denuncias por el “Canal de la Patria” santiagueño, una mega obra hídrica que sepulta a cientos de animales cada año

31 octubre, 2025
Destacados

Alerta agronómica: El gusano cogollero venció la resistencia y aparecen ataques a lotes de maíz en Santa Fe

31 octubre, 2025
Agricultura

Frente a la crisis del poroto negro, todos los cañones apuntan al poroto mungo: Una empresa salteña espera una gran demanda asiática y expandirá su producción

31 octubre, 2025
Ciencia y Tecnología

Pioneros en el rubro de los materiales biobasados desde hace casi 15 años, en Laboulaye los Nicolino se destacan en la elaboración de bioplásticos: “Solucionan problemas”, aseguran

31 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .