UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, agosto 25, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, agosto 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¡Apagá la tele y desconectate! Estamos en el mejor lugar del mundo

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
26 octubre, 2024

Los argentinos suelen ser los “campeones” del mundo en muchos ámbitos, uno de los cuales es la capacidad de bastardear lo propio imaginando que lo ajeno es mucho mejor. Sin embargo, el mundo está probablemente a pocos pasos de darles una lección inolvidable.

Residir en una nación ubicada en los confines del orbe que no sólo se autoabastece de alimentos y energía, sino que además los exporta, y que tiene además un potencial enorme en recursos minerales y desarrollo de capital humano, representa, en la actual coyuntura global, haber comprado la mayor parte de los boletos de la rifa. Esto mismo es aplicable al Mercosur en su conjunto.

Los conflictos en curso que se están registrando en el Mar Negro y Medio Oriente, además de los potenciales que se están gestando en el Mar de China por la cuestión taiwanesa, constituyen –entre muchos otros aspectos– focos de riesgos logísticos que amenazan con interrumpir, bloquear y eventualmente reconfigurar las rutas marítimas de transporte de commodities sin las cuales la civilización, tal como la conocemos, no puede funcionar.

Estar lejos de tales conflictos, además de tener la posibilidad de configurar diferentes rutas comerciales en el Atlántico, Pacífico o Índico, es una ventaja comparativa gigantesca que sigue sumando puntos a medida que los problemas geopolíticos y bélicos se incrementan.

Esta semana se llevó a cabo en la ciudad rusa de Kazán una nueva cumbre de los BRICS, el bloque conformado originalmente por China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica –al que posteriormente se agregaron otros países–, donde se trató la posibilidad de desarrollar un nuevo sistema de pagos que permita, en un futuro próximo, la posibilidad de realizar transacciones entre países miembros sin necesidad de recurrir al dólar estadounidense o al euro.

Ese experimento ya lo llevó a cabo Rusia en los últimos dos años con resultados alentadores. Y lo irónico es que no lo hizo por decisión propia, sino porque no le quedó otra luego de las sanciones financieras aplicadas por EE.UU. y Europa a modo de represalia por haber invadido Ucrania.

Esa movida, claramente, desafía el poder del dólar y de la hegemonía de EE.UU., la cual, en última instancia, tiene como respaldo al poder militar más formidable del mundo (construido, vale recordar, gracias el poder ilimitado del dólar para adquirir lo que sea dónde sea y al valor que sea).

Veamos la situación con un ejemplo extremadamente simplificado para que resulte pedagógico. Supongamos que Brasil le envía carne vacuna a Rusia, mientras que este último país le entrega fertilizante a la nación sudamericana y para liquidar ambas transacciones emplean una moneda común. Así Brasil va incrementando su volumen de comercio exterior sin necesidad de recurrir al dólar para acumular una cantidad tan considerable de esa divisa que puede en algún momento cancelar toda su deuda denominada en dólares y acabar así con ese condicionamiento.

La lección, más allá de lo que suceda en el convulsionado contexto global, es que la “prioridad uno” de las naciones en el actual escenario reside en cuidar el activo subyacente de cualquier moneda por crearse, que no es otra que las materias primas esenciales (commodities).

¿Por qué los commodities cotizan en dólares?

Si una nación tiene productos agroindustriales, energéticos, minerales y capital humano profesional en abundancia, entonces es “rica” aunque se autoperciba “pobre”: sólo es cuestión de tiempo el hecho de que el “patito feo” se transforme en “cisne”.

La cuestión, entonces, es preguntarse, en cada caso particular, qué están haciendo los gobiernos de los diferentes países del Mercosur en los distintos sectores estratégicos para incrementarse “el sueldo” cuando llegue el próximo reseteo monetario.

Los empresarios agropecuarios están en un lugar privilegiado para hacer frente al “reseteo monetario” que viene en camino

Etiquetas: bricscommoditiesdolar bricsdolar estadounidensematerias primasmoneda bricsreseteo monetario
Compartir120Tweet75EnviarEnviarCompartir21
Publicación anterior

Siguen apareciendo noticias alcistas para el trigo: Australia se queda otro año más sin “poder de fuego” exportador

Siguiente publicación

Entra el maíz y sale la bolsa de semilla: En la planta de ACA en Pergamino, Ernesto De Estrada nos muestra el proceso que da inicio a cada campaña agrícola en la Argentina

Noticias relacionadas

Actualidad

El agro a la carta: “La pastelería puede prescindir del origen del producto”, dice Osvaldo Gross, que reconoce que la clave está en la calidad de las materias primas

por Sofia Selasco
11 agosto, 2025
Valor soja

Por la guerra comercial de Trump el mercado se desdobló y ahora la soja tiene una cotización BRICS y otra no-BRICS

por Valor Soja
8 agosto, 2025
Actualidad

Trump es un “Genius” que convertirá deuda en liquidez: El agro es el mejor lugar para estar ante la avalancha inflacionaria que viene en camino

por Ezequiel Tambornini
20 julio, 2025
Actualidad

Cosas sobre las que no te vas a enterar si seguís mirando Netflix: La Tercera Guerra Mundial llegó a Sudamérica

por Ezequiel Tambornini
10 julio, 2025
Cargar más
Destacados

En materia de caminos rurales, parece que la “posta” la tenía General Lavalle: A 7 años de haber adoptado un modelo mixto, allí pagan una tasa vial baja pero nadie se queda encajado

25 agosto, 2025
Especial Farm Progress

Consultorio granario en el corazón de Chicago: “Hay que tratar de ver tranqueras hacia afuera, hay que mirar la comercialización”, dice Guillermo García

25 agosto, 2025
Mercados

“El valor de la materia prima no refleja la realidad del mercado”, dijo el principal directivo de la industria láctea, que prevé una producción récord de leche con el consecuente “sinceramiento de precios”

25 agosto, 2025
Notas

El agro a la carta: Mori Ventafridda decidió transformar su enojo por el diagnóstico de celiaquía en una oportunidad para mostrar como es “la vida sin tacc”

25 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .