El Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas (SINAVIMO) del Senasa sumó a un nuevo integrante a la lista de insectos que causan alarma en el país. Se trata de Sirex obesus, mejor conocida como la avispa de la madera, que recientemente fue detectado en plantaciones de pino de Brasil, donde provocó severas mortalidades en rodales.
Originaria de América del Norte y ausente hasta ahora en nuestro país, esta plaga supone un riesgo considerable para la producción forestal de Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile dado su alto poder de dispersión, tanto a través del vuelo de los adultos (que alcanza los 50 a 70 kilómetros por año) como del transporte de madera. Esto ha motivado a especialistas, tanto de ese organismo sanitario como de INTA, a aunar esfuerzos para estudiarla y vigilarla.
“Es una plaga muy reciente en la región y conocemos poco de su biología. Está emparentada con Sirex noctilio, una plaga que ha tenido un fuerte impacto en los sistemas forestales del sur de América. De hecho, ambas especies son morfológicamente similares y pueden confundirse a simple vista”, explicó José Villacide, especialista del INTA y actual coordinador general del Grupo de Sanidad Forestal del Cono Sur, que dio cuenta de un trabajo a contra reloj tras los daños registrados en Brasil.
“Los reportes muestran poblaciones que crecen rápidamente con mortalidades de árboles que superan el 50 % en rodales específicos. A diferencia de otras plagas, esta avispa puede matar a los árboles, lo que inutiliza la madera para fines productivos”, expresó el investigador.
Según dieron cuenta desde INTA, el Sirex obesus presenta un cuerdo color negro con reflejos azul metálico, y patas traseras delgadas y oscuras. Se diferencia de las hembras de Sirex noctilio que presentan un cuerpo de color negro a marrón oscuro, con patas anaranjadas.
Además, los machos de Sirex obesus presentan un abdomen anaranjado con una mancha dorsal oscura, mientras que en Sirex noctilio el abdomen es anaranjado brillante con el último segmento negro.
Si bien todavía no se conocen las causales de ingreso de esta plaga en plantaciones forestales de Brasil, los especialistas locales ponen la mirada en el transporte de madera.
“Hay que reforzar los controles en fronteras y el ingreso de madera aserrada y embalajes usados en el comercio, así como la vigilancia activa con trampas cebadas con atrayentes específicos, y/o ‘parcelas trampa’ (árboles debilitados intencionalmente para atraer a la avispa) para lograr una detección temprana”, subrayó Victoria Lantschner, especialista del INTA-Conicet.
Finalmente, Villacide enfatizó el carácter regional del desafío: “Estas plagas no conocen de fronteras. La sanidad forestal debe pensarse a nivel regional. La experiencia con Sirex noctilio muestra que, una vez instalada la plaga, el control es muy complejo. Por eso estamos en una etapa crítica: entender el problema y prevenirlo con la mayor rapidez posible”.+
En caso de tener sospecha de la presencia de Sirex obesus se recomienda contactar a especialistas del INTA o del Senasa a través de los siguientes canales: [email protected], www.sinavimo.gob.ar o [email protected].