En las últimas horas, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) de Brasil informó a la comunidad internacional la aparición un foco de influenza aviaria del tipo H5N1, es decir de alta patogenicidad, en un criadero comercial de aves ubicado en el estado Río Grande do Sur., En el lugar había 17025 pollos susceptibles a contraer la enfermedad, de los que enfermaron y murieron 7389.
Se trata del primer foco de IAAP detectado en el sistema avícola comercial en Brasil, que es un enorme exportador mundial en el comercio de carne de pollo. De hecho, el Senasa argentino debería tomar precauciones urgentes, debido a la cercanía del brote con la frontera de Argentina y la existencia de un comercio habitual de productos avícolas entre ambos países.
El brote, según la información enviada por Mapa a la OMSA (la Organización Veterinaria Internacional) se registró en el municipio de Montenegro, cercano al océano Atlántico, a la altura de latitud de Uruguaiana.
“Los Servicios Veterinarios Oficiales recibieron una notificación describiendo mortalidad aguda y signos neurológicos y digestivos en una explotación de aves reproductoras”, reconoció el gobierno brasileño. Y completó: “Desde el inicio de la investigación, la explotación fue puesta en cuarentena, incluyendo las restricciones en los desplazamientos de aves y productos”.
Luego los análisis de laboratorio identifican el subtipo del virus H5N1 y ahora se está “llevando a cabo una investigación epidemiológica del evento y aplicando las restricciones y medidas de acuerdo con el Plan Nacional de Contingencia contra la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP)”, informó Brasil.
La cadena internacional CNN informó que China, principal importador, ya ha bloqueado preventivamente el ingreso de productos avícolas brasileños. Sucedió lo mismo con Argentina, cuando en 2023 admitió sus primeros casos de gripe aviar en granjas comerciales, en una decisión que recién pudo ser revertida en las últimas semanas.
Desde el ministerio brasileño se puntualizó especialmente que la enfermedad no se transmite por el consumo de carne aviar ni por el consumo de huevos. Por lo tanto, se especificó en el comunicado oficial, la población tanto en Brasil como en el resto de los mercados abastecidos desde el país vecino debe estar tranquila con relación a la seguridad de los productos elaborados y comercializados, sin que haya restricciones para su consumo.
Realmente el riesgo de infecciones de gripe aviar en humanos es bajo y, en la mayoría de los casos, ocurre en trabajadores o profesionales que están en contacto intenso con aves infectadas, vivas o muertas.
El MAPA informó, además, que las medidas de contención y erradicación en el foco señalado, previstas en el protocolo sanitario oficial, ya fueron activadas, con el objetivo además de mantener la capacidad productiva del sector, garantizando el abastecimiento a la población y la seguridad alimentaria.
Se indicó, también, que los Servicios Veterinarios oficiales en Brasil han sido entrenados y equipados desde el inicio de este siglo para enfrentar este tipo de adversidad sanitaria.
Brasil se coronó en 2024 como el máximo exportador de carne de pollo del mundo. Concretamente, envío a otros países cerca de 5 millones de toneladas métricas (más de dos veces la producción total de la Argentina). Estados Unidos y la Unión Europea se situaron en segunda y tercera posición.