Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Especial Soja

Alerta agronómica en soja: Se confirmó la presencia en la Argentina de “mancha marrón” resistente a estrobilurinas

Valor Soja por Valor Soja
23 septiembre, 2024

Investigadores de la Cátedra de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UBA (Fauba) detectaron en la provincia de Santa Fe cepas de mancha marrón (Septoria glycines) resistente a estrobilurinas.

La noticia representa una alerta agronómica porque la mancha marrón es una enfermedad foliar altamente prevalente y severa en el cultivo de soja que promueve pérdidas de rendimiento significativas en la Argentina.

En las campañas 2022/23 y 2023/24 se tomaron muestras de hojas con síntomas típicos de mancha marrón en Bigand, Santa Fe, en lotes aplicados con fungicida a base de estrobilurinas, que presentaron fallas de control de la enfermedad.

Al evaluar esas muestras se detectó la mutación G143A, la cual fue informada a nivel global por primera vez en EE.UU. en 2010 a partir del uso continuado de estrobilurinas en cultivos de soja.

Vale recordar que se detectaron cepas de Cercospora kikuchii resistentes a estrobilurinas y carbendazim tanto en Argentina como en Brasil y EE.UU. Y que se descubrió que Cercospora kikuchii es naturalmente insensible a carboxamidas.

En ese marco, para evitar sumar problemas se recomienda rotar el uso de principios activos al momento de realizar aplicaciones de fungicidas, además de elegir las mejores moléculas y genotipos resistentes.

También resulta indispensable respetar las dosis indicadas, realizar las aplicaciones en los momentos óptimos y evitar las pulverizaciones innecesarias, además de llevar a cabo rotaciones agrícolas adecuadas.

Informe
Etiquetas: Cátedra de Fitopatologíaenfermedades sojaestrobilurinasestrobilurinas sojaG143AG143A argentinamancha marronSeptoria glycines
Compartir1016Tweet635EnviarEnviarCompartir178
Publicación anterior

Paradojas: El subsecretario de Agricultura echado de un gobierno que agrede al periodismo será conductor de un programa televisivo sobre agro

Siguiente publicación

¿Pensás en Soja? Brevant también: Conocé las nuevas variedades para esta campaña

Noticias relacionadas

Actualidad

La soja tiene una nueva resistencia: Esta vez no se trata de una maleza sino de una enfermedad, llamada mancha marrón, que no cede al control químico

por Bichos de campo
14 octubre, 2024
Cargar más

Comentarios 2

  1. Juan Miguel Prats says:
    8 meses hace

    Cuando empezamos con la soja en el N., allá por el 69/70, se sembraba a 0,70m. Y se escardillaba el entresurco, entre 1 y 2 veces por cultivo dependiendo de t° y lluvias. La única plaga que había al ppio. eran orugas, que se fumigaban 1 o 2 veces en el ciclo, de maso 150/180 días hasta que, a los 3/4 años de sembrar en el mismo lugar se abandonaba, porque aparecía la chinche y para descansar la tierra, y se tomaba un nuevo terreno. La cosecha era lenta pues se usaba plataforma de 5 surcos con la que había que andar despacio por lo baja que había que llevarla; una clavada podía causar daño grave. En aquel tiempo Argentina producía aprox. 20.000 T/año y Brasil el doble, y todos los años se duplicaba (USA 20 millones T/año) asunto que, curiosamente, se repitió por varios años. Un caso curioso era que el INTA no creía en la soja y prohibía a sus ingenieros meterse en el tema. El ing. Agr. Piquín, de Los Cerrillos, era tomado por loco en el INTA aunque tenía un gran “discípulo”, don Alfredo Olmedo que era, y creo que sigue siendo, el mayor productor individual de soja en Argentina. Aclaro que yo empecé en Corrientes, en tierras que el ministerio consideraba “no aptas para la agricultura” y ¡Eso sí! agregábamos 200/300 kg de Escorias Thomas para agregar algo de P ya que esas tierras eran muy carentes. Si bien, con otros amigos y pequeños productores, queríamos conocer a Olmedo y a Piquín cuando organizamos un viaje algo pasó (no lo recuerdo) que tuvimos que abandonarlo. Sigo abajo

  2. Juan Miguel Prats says:
    8 meses hace

    Pero vino lo necesario ¿A quien venderle el grano? En Posadas (Mnes.) ni por broma. Me fuí a Corrientes a buscar comprador y después de varios llegué al gerente de una de las mayores empresas. “No me interesa” fue la respuesta casi antipática que recibí. En oficina de Baires nos pusimos a buscar en la guía de telefono, con mi primo que también sembraba unos 30 km hacia Ituzaingó (Estancia Puerto Valle)y era ing. Agr. mientras yo, cómo Veterinario, me sentía fuera de juego, quién podía interesarse. Por fin dimos con con una, La Plata Cereal, y al pedir con el gerente me preguntaron “¿Por qué asunto?”. Con voz temerosa y frío en la espalda contesté “por soja” y me quedé esperando el rechazo. Pasaron unos segundos y “pueden venir mañana a las 09.00?”; con la voz floja contesté que si, que allí estaríamos. Aclaro que en aquel tiempo la gente iba a las oficinas del microcentro después de las 10. A las 9 las calles estaban vacías.
    Al otro día nos llenamos de calor y fuimos. La secretaria nos hizo pasar a la sala de reuniones y nos sirvió un magnífico desayuno y nos dejó solos. Comentamos que quizás habían entendido mal pero a los pocos minutos se abrió la puerta y entró un señor refeo, con esos anteojos “cul de botella”, cómo se les decía, se sentó en la cabecera, nos miró a los dos (yo temblaba) y nos preguntó de pronto “¿Ustedes hacen soja?”. Respondimos con un tímido “sí señor” y rápidamente contestó “¡Me interesa!”, todo se aflojó, aparecieron sonrisas y comenzó una conversación que nunca terminó y se transformó en una gran amistad. Era el señor Luis Alberto Porzio, Gerente de la empresa que tenía la aceitera INDO en Rosario que siempre nos compró la producción a excelente precio. Falleció hace unos años pero siempre lo recordaré como un tipazo.

Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .