UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, septiembre 17, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, septiembre 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Al agrónomo Adrián Poletti no le quedan dudas de que Salta tiene las mejores condiciones para producir legumbres, pero dice que hay cuidar más el suelo retomando “el manual de la siembra directa”

Bichos de campo por Bichos de campo
11 agosto, 2024

A pesar de que en Argentina se consume apenas un 8% de las legumbres que se cosechan, el producto es de los más demandados por el mercado internacional. Incluso cuando hay otros países productores de porotos, garbanzos y arvejas, las legumbres argentinas tienden a ser las preferidas, fundamentalmente por su sabor.

En este rasgo distintivo mucho tienen que ver las características de las zonas productivas. Pues se trata de un cultivo que tiene la virtud de ser federal.

Es que Salta concentra el grueso de la producción de legumbres, especialmente las variedades de verano, como los porotos. De Salta Capital hacia el noreste, la extensión del territorio hace propicio el desarrollo de esta actividad agroindustrial, donde muchas grandes empresas siembran, procesan, industrializan, empacan y exportan o distribuyen las legumbres que de ese suelo recolectan.

Salta es tierra productora de legumbres, es la provincia que más produce y exporta una de sus variedades, el poroto. En ese marco, la Argentina exporta casi toda su producción, y es allí donde el poroto salteño posee una importante participación en el comercio internacional.

Solo para poner algunos números, de acuerdo a informes de la Bolsa de Comercio de Rosario, en términos productivos se puede observar una tendencia creciente, tanto en la superficie sembrada como en la producción total. En el primero de los casos, para la campaña 2018/19 la superficie era de 674.669 hectáreas, mientras que para la última campaña 2023/24 la superficie total se estima en 802.951 hectáreas, un incremento del 20% en tan sólo 6 años.

De esta forma, el área retoma el sendero de crecimiento que se había interrumpido la campaña anterior, debido al impacto de la gran sequía. En la comparación con la campaña 2022/23, se observa un crecimiento del 5,8%, motorizado principalmente por la gran recuperación del área de garbanzos, que registró un incremento de más del 50%, llegando a 112.400 hectáreas. Por su parte, las arvejas aumentaron la superficie en 8,5% mientras que los porotos secos y las lentejas la redujeron en 0,3% y 4,4%, respectivamente.

La producción de legumbres en la provincia está localizada en General Güemes, Salta Capital, Cerrillos, Metán, Rosario de la Frontera, La Candelaria, Anta, Orán y General José de San Martín. En esos departamentos, una parte de la producción salteña se destina a industrias que le añaden valor agregado comercializando el poroto en frascos, latas, en escabeche o en forma de pastas para preparar comidas y harinas.

Para entender este universo productivo Adrián Poletti, agrónomo especializado en legumbres, y miembro de la Cámara de Legumbres de la República Argentina, explicó: “Las producciones de las invernales se realizan en la provincia de Buenos Aires, es la principal productora de arveja, seguida por Santa Fe y luego Entre Ríos y Córdoba. En garbanzo hace tres años que Salta es la principal, seguida por Tucumán y Santiago del Estero. Y el volumen más grande en porotos está acá (Salta, donde se realizó esta entrevista), y hoy por hoy es el principal ingreso de divisas a la provincia”.

En este sentido, el especialista destacó que las legumbres -como aportante de moneda dura- están por encima del maíz y de la minería, que también aporta una significativa tajada del pastel dentro del mapa económico de Salta. “Estamos hablando de un cultivo que desde toda la zona norte de Córdoba, hasta la frontera con Bolivia, es el segundo después de la soja. Es más grande que el cultivo de maíz, acá es un cultivo principal”, enfatizó.

En este contexto, Poletti analiza la cuestión agronómica, en la que cree que hay que “volver a los manuales de la siembra directa”, a la vez que reclama por la tecnología en genética, que entiende está atrasada por la falta de cobro de regalías a las empresas semilleras, que no pueden invertir en tecnología.

Mirá la entrevista completa con Adrián Poletti:

Sin embargo, junto al orgullo por la expansión que han tenido la producción de legumbres dentro del territorio salteño, en el agrónomo también crece la preocupación por las condiciones del suelo, más allá de que agronómicamente sean las idóneas para lograr un mejor producto.

“Yo creo que la provincia, el ambiente productivo y el conocimiento del productor salteño está a la altura de las circunstancias para siempre barajar y dar de nuevo y volver a cambiar el paradigma productivo. Probablemente metiendo gramíneas en la rotación. No solo maíz o sorgo, sino algunas pasturas, pero tenemos que lograr que los suelos vuelvan a ser los suelos de Salta”, precisó el agrónomo.

Para lograrlo sugirió: “Lo que hay que hacer es buscar los viejos manuales de Aapresid de la década del 80 o principios de los 90 y hacer siembra directa y no sembrar directamente, que son dos cosas completamente diferentes. O sea, tenemos que volver al manual de la siembra directa y trazar una estrategia de rotación, de agregado de suelo, de reincorporación de minerales. Cortar con la minería extractiva a partir de la agricultura y volver a reponer los niveles de fósforo y aportarle nitrógeno al suelo. Tenemos que volver a recomponer microbiológicamente el suelo para que vuelvan todos los procesos de mineralización de nutrientes”, explicó Poletti.

¿Qué tendrá que ver la chicharrita con las legumbres? Según Alejando Vera, si gana el miedo y se saca al maíz de la rotación, “hay chances de que vuelvan plagas olvidadas”

Respecto a la propiedad intelectual de las semillas y la inversión de la industria para desarrollar nuevos eventos, Poletti resalta: “Acá hay algo clave y es el tema de la genética. Si no tenemos una ley que respete la propiedad intelectual de la producción de semillas no podemos avanzar. Entonces, primero y principal, la genética. Hay países que ya están en función del destino de uso de esa mercadería. Hay algunas variedades con mejor comportamiento a lata. Hay mejores variedades para comportamiento de venta en seco. Hay variedades de mayor velocidad de cocción, de menor velocidad de cocción o con otras características del caldo de cocción”.

Empero, el agrónomo especialista continuó diciendo: “Si nosotros queremos, por ejemplo, abrir el mercado chino, tenemos que hacer lo que hacen los australianos. Si queremos avanzar en arveja o en garbanzo, tenemos que hacer lo que hacen los canadienses ¿Qué hacen los dos en común? Convenios público privado de complementación, investigación y respeto de la propiedad intelectual de la semilla. Y después tenemos que ir a lo que llamamos sustentabilidad. Pero sin responsabilidad no hay sustentabilidad. Hay sustentabilidad respetando la genética para tener producción y poder levantar los precios productivos, pero también cambiando completamente el manejo agronómico”, indicó.

Etiquetas: adrian polettiCLERAdegradacion de sueloslegumbreslegumbres salteñasporotospropiedad intelectual de la semillarotación de cultivossaltasiembra directa
Compartir10187Tweet6367EnviarEnviarCompartir1783
Publicación anterior

A pesar de la ayuda de la soja paraguaya el nivel de actividad de la industria aceitera no logra superar los máximos de la última década

Siguiente publicación

Es lana, no humo: La triste conclusión de la Federación Lanera Argentina es que Milei destruyó una política pública que funcionaba y ofrecía resultados

Noticias relacionadas

Destacados

Aapresid recoge el guante lanzado por el mexicano Cruz y expone su receta para mejorar los rindes del maíz: Obvio que ni menciona la posibilidad de remover los suelos

por Bichos de campo
17 septiembre, 2025
Agricultura

Se declaró con concurso la empresa agroindustrial Careaga Hnos y Teglia ¿Qué les pasó? ¿Cuánto deben?

por Bichos de campo
13 septiembre, 2025
Agricultura

Con cerca del millón de hectáreas sembradas, el experto Adrián Poletti explica qué le falta hacer a la Argentina para explotar en legumbres: nuevas variedades y que se cocinen más rápido

por Bichos de campo
10 septiembre, 2025
Actualidad

¿Qué extraño tesoro será este? El viticultor y docente Carlos Rodríguez aprovecha la “harina de vino” para enseñar a sus alumnos de Animaná que siempre se puede agregar valor

por Bichos de campo
9 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. José Alvarado Romero . ING.Agr says:
    1 año hace

    La Agricultura siempre será indispensable para Producir Alimentos, sanos, frescos, libres de pesticidas si Trabajamos con Responsabilidad a sabiendas que nuestros Consumidores son seres Humanos.

Actualidad

Celebrando el “dólar soja”de Milei: Con la baja temporal de retenciones aplicada en el primer semestre, las declaraciones de exportación alcanzaron un récord histórico

17 septiembre, 2025
Actualidad

¿Cómo se construyó el megatambo del Grupo Duhau? Sobre un campo de alfalfa, con orgullosos ingenieros de Pehuajó y 25.000 viajes de camión para mover tierra

17 septiembre, 2025
Destacados

Aapresid recoge el guante lanzado por el mexicano Cruz y expone su receta para mejorar los rindes del maíz: Obvio que ni menciona la posibilidad de remover los suelos

17 septiembre, 2025
Ciencia y Tecnología

Lanzamiento para el sector porcino: De los tres chanchitos a la primera “vacuna triple” para los cerdos

17 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .