UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, septiembre 2, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Ahora sí la chicharrita logró convertirse en un asunto de Estado: Una mesa técnica buscará soluciones agronómicas para salvar la amenazada campaña de maíz 2024/25

Bichos de campo por Bichos de campo
24 abril, 2024

Pasó la hora de la sorpresa y la hora de los lamentos: lo perdido, perdido está, aunque no se sabe todavía cuánto será. Las bolsas de cereales estiman que la cosecha de maíz caerá en al menos 6 millones de toneladas, lo que equivale a unos 1.200 millones de dólares, pero en el campo todos los agrónomos y productores suponen que será bastante más, no menos de 10 millones de toneladas de maíz, de 15 a 20% de la cosecha total.

La chicharrita viene creciendo en las noticias desde los primeros hallazgos de esa plaga en la zona núcleo en enero pasado. Pero aún así, todavía le costaba penetrar la coraza de indiferencia que suelen poner los funcionarios ante los problemas críticos, de difícil solución. Así, no hubo respuesta oficial hasta recién los últimos días, con la convocatoria primero a las entidades rurales  y luego, ahora, a una mesa técnica para hacer frente a este nueva complejidad.

La chicharrita es un bichito, una plaga instalada desde hace mucho en el norte que ha migrado ahora, por diversas razones, hacia las principales zonas productivas de maíz de la Argentina. El problema es que se trata de un vector, un insecto que lleva consigo (cuando las ninfas pican el maíz) una enfermedad conocida como Spiroplasma y otras más, que provocan un fenómeno agronómico conocido como “achaparramiento del maíz”. Depende de la intensidad del ataque y el momento en que se encuentre el cultivo, los daños pueden ser leves o totales.

Más allá del daño que ya provocó sobre la cosecha 2023/24, y que a esta altura es casi inevitable, la preocupación de toda la comunidad maicera es la campaña 2024/25. Primero, porque muchísimos productores ya están buscando alternativas al maíz para definir sus siembras en la primavera. Segundo, porque los que se animen a sembrar maíz comenzaron a buscar insumos (semillas, agroquímicos) de modo desesperado, que les aseguren al menos algún arma para defender sus lotes.

Un problema agronómico requiere soluciones agronómicas. Y es lo que parece haber entendido finalmente el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, quien ya había convocado a la Mesa de Enlace y ahora lo hizo con múltiples entidades técnicas y empresarias del agro, para que aporten a sus mejores hombres para ponerle el pecho a esta patriada. A partir de ahora, la chicharrita es un asunto de Estado, que se prepara y convoca a sus reservistas para dar la batalla.

El Gobierno nacional, lógicamente, coordinará estos esfuerzos para detener a la chicharrita. Vilella es el general distante de la frontera, pero quien puso manos a la obra en las trincheras es el director nacional de Agricultura, Nicolás Bronzovich. “Con el Comité de Crisis hacemos seguimiento del avance con diferentes actores de la cadena del maíz. Trabajamos en conjunto con el Senasa, INTA e INASE. La idea es que entre todos podamos ir analizando y definiendo la estrategia”, prometió Vilella.

Quiénes integran esta primera línea de choque:

  • Aapresid envió a su presidente, Marcelo Torres, junto a Eugenia Niccia y Andrés Madias;
  • Por CREA, el responsable de Proyecto Plagas, Lucas Cazado;
  • Por MAIZAR participó Matías Cardascia, junto a Julián Martínez y Matías Ferreira;
  • Por ASA, la asociación de semilleros, se sumó el Director Ejecutivo, Alfredo Paseyro;
  • por AAPCE (Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), participó su presidente Rita Robledo;
  • Por el Colegio de ingenieros agrónomos de Córdoba, el presidente Walter Grunig;
  • Por el Colegio de Santa Fe, el presidente Armando Ferruzzi;
  • Por el Colegio de Santiago de Estero, María Leyla Ledesma Haron;
  • Por el Colegio de agrónomos de Buenos Aires, el presidente Ángel Fidel Cortese y el Gerente Operativo Rubén dos Santos;
  • Por FADIA, la federación de ingeniería agronómica, el presidente Mariano Raimondo;
  • Por CASAFE, la cámara de productores de agroquímcios, su técnico Federico Elorza;
  • Por INASE estuvieron presentes Mariano Mangieri y Ana Biausde;
  • Por Senasa participó Alejandro Fernández;
  • Por el INTA el coordinador será Eduardo Trumper.

Bronzovich dijo: “Evaluamos las distintas herramientas que hay disponibles, sobre todo ya no pensando en esta campaña 2024 que está terminando sino en la próxima campaña 2024/25 de maíz para prevenir y controlar la problemática del achaparramiento de maíz por spiroplasma”.

Algunas de las herramientas que se están evaluando para el manejo integrado de plaga incluyen la fecha de siembra, el control durante el invierno del hospedante del vector de la plaga: el maíz guacho; el monitoreo, el seguimiento de la evolución de la población de la chicharrita en los distintos ambientes o sitios de la manera más específica posible; la reducción de los niveles de población del vector, control con fitosanitarios químicos o biológicos con aplicaciones postemergentes, el control con terápicos de semillas, evaluación del comportamiento de la oferta genética y sobre todo la coordinación de procesos agronómicos como principalmente fecha de siembra.

¿Chau chicharrita? Anunciaron el lanzamiento de los primeros dos insecticidas para controlar al bichito vector del Spiroplasma

La Secretaría informó que el INASE está trabajando en evaluar un protocolo excepcional ante el hipotético escenario de que se presenten materiales con tolerancia y buen comportamiento al complejo de enfermedades que transmiten Dalbulus maidis. Desde el SENASA por su parte, tienen tres fitosanitarios aprobados y están a la espera de la aprobación de tres bioinsumos como herramientas probables de control.

La vicepresidente del INTA, Beatriz Pilu Giraudo, aseguró: “Ahora el desafío es todos, absolutamente todos, hablando del abordaje integral y el desafío de ponernos de acuerdo para hacerlo más eficiente y efectivo posible. Quizás el primer ejercicio de una comunicación compartida, sea el mejor ejercicio para empezar a echar a andar este funcionamiento compartido entre todos”.

La próxima reunión está convocada para el 2 mayo en la Secretaría, que oficia de comando central.

Etiquetas: aacreaaapresidagronomíachicharritamesa técnicanicolás bronzovichsecretaria de bioeconomiasemillerossprioplasma
Compartir715Tweet447EnviarEnviarCompartir125
Publicación anterior

“Sí hay plata”, dice Fernando Bautista, líder de Agronegocios en el Santander, para dar cuenta de que los bancos tienen financiamiento abundante en dólares y pesos para el productor

Siguiente publicación

¿Se acuerdan de la temible Fiebre Hemorrágica? Según la Fundación Maiztegui, la enfermedad todavía genera media docena de muertes al año y no debe ser olvidada

Noticias relacionadas

Actualidad

A la espera de un dictamen de Jurídicos, Nicolás Bronzovich reconoció la derrota libertaria y anticipó el regreso de una conducción colegiada en el INTA

por Bichos de campo
1 septiembre, 2025
Agricultura

Cuando la maleza se viste de cultivo: Un estudio de Aapresid asegura que el 60% del arroz maleza del NEA es resistente a un poderoso herbicida

por Bichos de campo
30 agosto, 2025
Agricultura

Beck’s, el tercer semillero más importante de Estados Unidos, logró demostrar que la familia puede innovar y trabajar unida durante casi un siglo

por Sofia Selasco
30 agosto, 2025
Actualidad

Economía aceptó la decisión de la justicia y el Congreso, y ordenó dar marcha atrás con los despidos en el INTA y otros organismos

por Matias Longoni
29 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Saul Rodriguez C says:
    1 año hace

    Pregunto, siendo un homoptero no se puede hacer control biológico como se hace en caña de azúcar con muy buenos resultados.

Actualidad

Antes de gastar más dinero en insumos, el agrónomo Ariel Cortina dice que hay que “ampliar las tuberías”, y por eso lanzó su propio “rejuvenecedor” de los suelos

2 septiembre, 2025
Destacados

No se entiende por qué tanta polémica con el mexicano Ernesto Cruz, si solo dijo que para producir más maíz hay que medir, trabajar en equipo y sobre todo tener la humildad de no creer que sabemos todo

2 septiembre, 2025
Actualidad

¿Tradición o innovación? UPL apuesta por un fertilizante foliar capaz de lograr una mayor absorción de nitrógeno y reducir en 16 veces la cantidad de urea aplicada

2 septiembre, 2025
Actualidad

La influenza aviar llegó a Entre Ríos: Confirmaron un caso en aves de traspatio y refuerzan controles para que no alcance al epicentro de la producción de pollos y huevos

2 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .