UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 13, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¡Ahora nuestros olivos también juegan el campeonato mundial! Una organización internacional reconoció al INTA por poseer la colección de olivos más grande de América

Bichos de campo por Bichos de campo
1 febrero, 2023

Los olivares de la provincia de San Juan están de festejo, en especial aquellos que integran el Banco de Germoplasma de Olivos del INTA. Fueron plantados en 1944 gracias al trabajo de la Corporación Olivícola Nacional -previo a la creación del INTA en 1956-, y ese organismo los cuida desde hace más de cinco décadas. El motivo del festejo es el reconocimiento que recientemente recibió de la mano del Consejo Oleícola Internacional (COI), por ser el banco de germoplasma de referencia más grande de América. De esta forma pasará a integrar la red mundial junto con las colecciones de España, Marruecos y Turquía.

“Es muy grato recibir el reconocimiento de una organización internacional dedicada, desde 1959, al aceite de oliva y a las aceitunas de mesa. Esta es la única colección de la red del COI que está afuera de la cuenca del mediterráneo y es la única de todo el continente americano”, destacó Carlos Parera, director nacional del INTA.

En la actualidad esta colección cuenta con más de 100 cultivares y alrededor de 1000 plantas, distribuidas en 15 hectáreas. Las accesiones -o unidades de conservación que comprenden semillas o plantas y que se identifican con un código alfanumérico-, llegan casi a las 300 y contiene materiales de excelencia para el resguardo de la biodiversidad. El banco posee variedades de distintas partes del mundo como España, Italia, Grecia, Portugal, Francia, Turquía, Marruecos, Túnez e Irán, entre otras naciones, y en 2022 fue declarado Patrimonio Cultural y Natural de la provincia de San Juan.

“Es importante remarcar la calidad de los trabajos que venimos realizando desde el INTA, los ensayos y también la infraestructura, que no son cosas que se logran de un día para otro, sino se va logrando con los años y también con el apoyo y acompañamiento de nuestra institución, del Gobierno Provincial y de los distintos Ministerios de Agricultura, tanto provincial como nacional Hay plantas que llevan implantadas en San Juan casi un siglo y representan no sólo un patrimonio genético, sino también histórico y cultural para la humanidad”, reconoció Mariela Torres, coordinadora del banco de germoplasma de olivos del INTA.

Y agregó: “Este nuevo estatus que logramos, nos permitirá vincularnos directamente con los equipos de las otras tres colecciones mundiales del COI, lo que derivará en un intercambio de información y de materiales para evaluación. Eso nos brindará la posibilidad de ampliar considerablemente la cantidad de ejemplares que tenemos en evaluación y podremos tener un patrimonio grandísimo, que de otra manera hubiese sido mucho más complicado lograrlo”.

Asimismo, este material estará al servicio del sector productivo para ampliar el espectro varietal que se utiliza a escala comercial para lograr un mayor valor agregado en origen y para evitar el proceso de estandarización varietal que se está acelerando en el cultivo.

¿Qué actividades se realizan dentro de este banco de germoplasma? Todo lo que respecta a la caracterización morfológica, bioquímica y molecular de los olivos, que sirven para formar una base de datos propia y evaluar prácticas de manejo, así como la caracterización agronómica de cada una de las variedades.

“Se hace una caracterización cualitativa visual, planta por planta, se evalúa el potencial productivo de cada una de las variedades presente en la colección y, además, se hace una caracterización elaiotecnia, se llevan al laboratorio y se la analizan características químicas y físicas, que son importantes a la hora de extraer el aceite, por ejemplo”, explicó Pierluigi Pierantozzi, investigador del INTA San Juan y otro de los coordinadores del banco de germoplasma.

Además de estas tareas, gracias convenios con empresas locales, los técnicos logran extraer el aceite para evaluar los rendimientos de cada variedad. También se realiza una caracterización cualitativa en el laboratorio mediante la cual se puede reconocer el perfil de ácidos grasos y antioxidantes para cada planta. En paralelo, se realizan jornadas técnicas destinadas al sector con la intención de dar a conocer los resultados, nuevos cultivares y una degustación de aceites varietales.

¡Muchachos! ¡Ahora nos volvimos a ilusionar!

Etiquetas: aceite de olivaBanco de Germoplasma de OlivosBanco de Germoplasma de Olivos del INTAConsejo Oleícola InternacionalCorporación Olivícola NacionalGermoplasmaintainta san juaninvestigaciónolivaresolivossan juansemillasVariedades
Compartir448Tweet280EnviarEnviarCompartir78
Publicación anterior

Hicimos la pregunta clave y la respuesta resultó muy dolorosa: ¿A qué productores alcanzan las medidas de ayuda anunciadas por el ministro Massa?

Siguiente publicación

En Voz Alta: Productores regionales (Tucumán, Mendoza y Entre Ríos), mas enojados que contentos con las medidas de Massa por la sequía

Noticias relacionadas

Agricultura

¿Quién es Limagrain? El cuarto semillero del planeta, que nació de un grupo de agricultores en Francia

por Yanina Otero
11 octubre, 2025
Actualidad

Jorgelina Montoya, aquella joven becaria que ingresó al INTA para investigar sobre malezas y cultivos de servicio, ahora ocupará una merecida silla en la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria

por Lola López
10 octubre, 2025
Agricultura

Los hermanos Kanje recuperaron los olivares que plantó su padre sin saber si eran productivos, y terminaron obteniendo un aceite que fue distinguido como el mejor del país

por Sofia Selasco
7 octubre, 2025
Actualidad

Alerta por la detección en Brasil de una avispa que provocó una severa mortandad en pinos: El Senasa y el INTA buscan evitar su ingreso al país

por Bichos de campo
6 octubre, 2025
Cargar más
Valor soja

Tic Tac: La nueva campaña de soja 2025/26 podría empalmar con un stock remanente enorme de poroto del presente ciclo

13 octubre, 2025
Destacados

Crónica ganadera desde el Salado Bonaerense, el río que “ya tomó vida propia”, y mantiene a los productores como Fernando Agostinelli al borde de la crisis

13 octubre, 2025
Actualidad

En el Día Mundial de los Fertilizantes, destacan que sin ellos el mundo produciría sólo la mitad de los alimentos que necesita

13 octubre, 2025
Anuga 2025

El investigador Gerardo Leotta explicó cómo funciona Visec para la carne vacuna: “Los importadores vinieron preocupados y se fueron aliviados”

13 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .