UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, septiembre 18, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, septiembre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Agustín Pontacuarto: “El clima explica el 60% del éxito de un cultivo”

Matias Longoni por Matias Longoni
21 marzo, 2018

Por Jeremías Drobot (@JereDrobot).-

El productor puede analizar muchos factores a la hora de sembrar un lote, y esmerarse para hacerlo. Puede elegir la genética más adecuada para la región, con un ciclo que encaje y alto potencial de rinde y calidad. Puede planificar un adecuado plan de fertilización. Puede manejar la fecha y densidad de siembra. Y controlar los factores reductores, como malezas, insectos y enfermedades. Pero si no llueve, tal vez ni le dan los números para entrar a levantar el poco grano que haya en plantas. Los imponderables mandan en el campo y frustran a muchos chacareros. En esos casos, a pensar en la que viene.

El gerente de producto comercial de la semillera Don Mario, Agustín Pontacuarto, explicó que el cultivo de maíz necesita entre 500 y 600 milímetros de agua en todo su ciclo. Si se sembrara con el suelo bien cargado (capacidad de campo), contaría de arranque con entre 200 a 250 milímetros, pero le faltarían unos 300 o 350 milímetros más para el éxito. No es poco para lo que se acostumbra hoy.

Mirá lo que nos contaba Agustín Pontacuarto:

“Hoy ,si el productor nota agua en el suelo en septiembre y ve un buen pronóstico (Niño o neutro), siembra temprano. Y cuando no tiene agua y no se espera lo mejor, aguarda para enfocarse en el tardío”, explicó Pontacuarto. Lo hace usando el perfil de suelo como esponja hasta diciembre. Siempre y cuando controle las malezas para que no se lleven el preciado fluido.

“Es por esto que vemos en las últimas campañas que el 50% siembra temprano y el resto, tardío”, dijo el especialista. El cambio climático es una realidad, pasando de excesos a déficit hídricos marcados. Claro que la expectativa de rinde para los tardíos es mucho menor y el riesgo por enfermedades es mayor.

Este año se dio la particularidad en algunos lugares que muchos sembraron maíces tempranos con buena agua y con napa cerca. Si bien después no les llovió más y atravesaron el período crítico (floración) sin precipitaciones, estaban aferrados a la napa y alcanzan rindes elevados. Un caso solo de estos tiempos de cambio climático.

Ver: Los maíces tempranos le prenden una vela a la Santa Napa salvadora

“Yo digo que el período crítico es la siembra”, ratificó Pontacuarto. “Allí se deciden todos los factores ponderables, como la elección de híbrido, el plan de fertilización, la densidad, etcétera. Luego el cultivo de maíz es bastante noble en cuanto a manejo. Gracias a la biotecnología actual hay que controlar malezas hasta que cierra surco y enfermedades en floración”. Después pasa por los imponderables. Que no falte mucha agua.

Pontacuarto aclaró que en el avance genético en Argentina de maíz se compara al registrado a nivel mundial. “Estamos como en Estados Unidos”, dijo. En soja la situación es distinta. “Sin un marco regulatorio, hay varios eventos atrasados (Enlist de Dow y Xtend de Monsanto), esperando la ansiada Ley de semillas para salir a la cancha”, explicó. 

En cuanto al trigo, cultivo que el productor ya tiene la cabeza para ver si siembra este año. Pontacuarto indicó que el chacarero hoy busca más que nada rendimiento, después piensa en calidad, para lo que no le debe faltar una adecuada fertilización (nitrógeno en suelo para el nivel de proteína en grano). También se fija que el ciclo se adapte a su zona.

En cuanto a los cuidados, el experto insistió que debe hacerse un buen control de malezas en la preemergencia del cultivo, ya que luego no hay graminicidas que no liquiden al cereal. Esta atención especial deberá continuar hasta que los macollos cierren el surco.

Por último, no menos importantes son las enfermedades de hoja, tallo y espiga. Las royas son los hongos que más degradan el rinde. “En los últimos años hubo grandes ataque de tres royas: anaranjada, amarilla y del tallo. Todas muy dañinas”, puntualizó el especialista de Don Mario. “La Roya amarilla casi no existía y el año pasado pegó fuerte. También hubo manchas foliares que se pueden controlar mejor al inicio del cultivo. De todas formas, aquellos precavidos que entraron justo y a tiempo a acabar con las pústulas de roya, obtuvieron rindes récord. Fueron frecuentes los lotes con más de 7 mil kilos por hectárea”, detalló Pontacuarto.

En síntesis: El clima define, pero la tecnología sin duda que ayuda.

Etiquetas: agustin pontacuartocultivosDon Mariogenéticarindessequíasojatransgenicos
Compartir11Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

New Holland se le anima ahora al mercado de las pulverizadoras

Siguiente publicación

Una crónica aburrida sobre el 60° aniversario de nuestra propia John Deere

Noticias relacionadas

Actualidad

Celebrando el “dólar soja”de Milei: Con la baja temporal de retenciones aplicada en el primer semestre, las declaraciones de exportación alcanzaron un récord histórico

por Bichos de campo
17 septiembre, 2025
Actualidad

Aapresid recoge el guante lanzado por el mexicano Cruz y expone su receta para mejorar los rindes del maíz: Obvio que ni menciona la posibilidad de remover los suelos

por Bichos de campo
17 septiembre, 2025
Actualidad

El cambio climático no existe, pero en el Presupuesto 2026 el gobierno estimó que desde 2014 el agro perdió 33.400 millones de dólares debido a eventos climáticos

por Bichos de campo
16 septiembre, 2025
Agricultura

¿Protector solar para cultivos? Con ingeniería genética, una AgTech interviene en la fotosíntesis para que a la planta tome sol “sin miedo” y aproveche hasta la última gota de energía

por Lucas Torsiglieri
14 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

La nueva planta de bioetanol de Bahía Blanca demandaría más de 700 mil toneladas anuales de maíz

18 septiembre, 2025
Destacados

Tras años complicados por el avance de la agricultura, el apicultor juninense Julio Cabral pudo volver a su ciudad natal con sus colmenas e impulsar la recuperación del cooperativismo

18 septiembre, 2025
Actualidad

DAT CREA, el “Big Data” del agro, estará disponible para toda la comunidad, que ahora podrá pedir informes y generar análisis a gusto

18 septiembre, 2025
Notas

“Soy un hombre que ha vivido”, dice Pablo Mana, que participó del desembarco en Malvinas y hoy cría caballos de polo junto a la familia Cambiaso

18 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .