Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Agua con arsénico: Instalan en Pipinas un sistema para purificar hasta 20 mil litros por día

Bichos de campo por Bichos de campo
15 marzo, 2021

Frente al problema de contaminación de agua con arsénico  detectada en varias comunidades de la provincia de Buenos Aires, en el año 2006 investigadores del Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de la UNLP (Universidad de La Plata) y del CONICET emprendieron el desafío de diseñar un dispositivo con el fin de extraer este compuesto del agua potable. Debía ser de bajo costo y fácil operación.

Comenzaron con estudios de laboratorio para pasar luego a pruebas piloto en algunas localidades obteniendo, inicialmente, 700 litros de agua por día (L/día) apta para consumo. La novedad ahora es que próximamente instalarán una planta de tratamiento de agua en la localidad de Pipinas. El objetivo es llegar a los 20.000 L/día. Luego se replicará el modelo en otras ciudades afectadas.

El sistema desarrollado consiste en una planta modular para la remoción de arsénico del agua de consumo basada en la técnica de hierro cero-valente (ZVI). Esta técnica involucra compuestos de hierro en diferentes estados de oxidación generados durante el tratamiento y se destaca por presentar una relación eficiencia/costo muy favorable.

La ingeneira Eliana Berardozzi, integrante del proyecto, detalló que “el diseño de la planta fue pensado utilizando materiales de bajo costo y fácilmente disponibles en el mercado. El prototipo consta principalmente de columnas y cañerías de PVC, tanques domiciliarios de agua y filtros comerciales de arena. También incluye un sistema de control de pH muy sencillo”.

La planta de tratamiento se encuentra en la localidad de Verónica donde se realizan trabajos de optimización para su posterior instalación en la cooperativa de la localidad de Pipinas, perteneciente a la Federación de Cooperativas de Agua Potable y Saneamiento de la Provincia de Buenos Aires (FEDECAP). Su construcción fue financiada con un subsidio de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y fondos de la cooperativa Eléctrica de Pipinas.

Los investigadores y técnicos de la UNLP-CONICET están trabajando en el ajuste del diseño de las etapas de filtrado de la planta. “El sistema está pensado para el tratamiento de 20.000 L/día, pero debido a algunas limitaciones observadas en las etapas de filtración, estamos trabajando para obtener, en primer lugar, 10.000 L/día. Sin embargo, si fuera necesario el caudal se podría duplicar replicando sólo las etapas finales del proceso”, explicó la ingeniera.

Según estimó Berardozzi, teniendo en cuenta una dotación de 5 litros por habitante por día y una familia compuesta de cuatro personas, con la planta de 10.000 L/día se podrá abastecer aproximadamente a 500 hogares de agua segura para bebida y cocción de alimentos.

De acuerdo a los resultados que se obtengan durante los ensayos planificados para la primera mitad de este año en la Cooperativa de agua potable de Verónica, se espera poder trasladar la planta y comenzar las pruebas definitivas en la localidad de Pipinas en el segundo semestre de este año. La idea a futuro, además, es poder adecuar la planta para poder remover también otros contaminantes.

Los prototipos diseñados por los científicos de la UNLP fueron previamente probados, con resultados satisfactorios, en las ciudades bonaerenses de Castelli y Verónica.

El ingeniero hidráulico Luis Ojer, gerente de la Cooperativa de agua potable y otros servicios públicos de Verónica, que participa del proyecto, advirtió que “el problema del arsénico en la provincia de Buenos Aires es una preocupación para las cooperativas, que es un sector de pequeños operadores de servicio de agua potable, que en general no tienen acceso a la tecnología disponible para poder remediar la calidad de las aguas”.

Para Ojer, “replicar la planta sería una solución para muchas pequeñas localidades, parajes y caseríos donde, en algunos casos, el servicio de agua potable es operado por cooperativas de otros servicios como el telefónico o de electricidad”.

La planta de tratamiento de agua opera de manera continua y se basa en la capacidad de los productos de corrosión, compuestos principalmente por especies insolubles de óxido de hierro Fe (III), de co-precipitar y/o adsorber una fracción mayoritaria del arsénico presente en el agua. En primer lugar, el agua atraviesa 4 columnas (conectadas en paralelo) rellenas con ZVI en los que este material reactivo es oxidado por el oxígeno disuelto presente naturalmente en el agua, generando así diferentes productos de corrosión.

El arsénico es uno de los elementos que por su elevada toxicidad ejerce una significativa limitación sobre la potabilidad del agua. La mayor parte del As incorporado a los acuíferos utilizados para abastecimiento en Argentina tiene origen natural y provino de la disolución de minerales vinculados a erupciones volcánicas y actividad hidrotermal.

La llanura Chaco-Pampeana es una región reconocida a nivel mundial por su elevado contenido de arsénico en agua subterránea, ya que el área involucrada abarca 10 millones de kilómetros cuadrados del país y afecta a 4 millones de habitantes. En la provincia de Buenos Aires el 87 % del territorio se ve afectado, donde se han identificado zonas con altos niveles de As, principalmente en la zona sur y noroeste.

La ingesta prolongada de agua con tenores elevados de arsénico causa daños al organismo, dando lugar a una enfermedad conocida como hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE). Produce cáncer de riñón, hígado, pulmón entre otros, además de otros efectos. Se acumula en huesos, músculos y piel. Se fija en pelos y uñas produciendo hipo/hiper pigmentación, queratosis y cáncer de piel.

Etiquetas: agua potablearsénicocontaminacióningenieríapipinasuniversidad de la plata
Compartir84Tweet43EnviarEnviarCompartir12
Publicación anterior

Argentina arruina hasta sus mejores ilusiones: Agoniza el arándano, una actividad que atrajo muchas inversiones y después tropezó con la realidad

Siguiente publicación

Celestino Pross: La breve historia de un chofer de colectivo que llegó a manejar un frigorífico en Entre Ríos

Noticias relacionadas

Actualidad

Una startup danesa obtuvo en forma sustentable un insumo clave para la producción de fertilizantes que era muy contaminante: ¿Te imaginas cuál es?

por Bichos de campo
15 abril, 2024
Ciencia y Tecnología

¿Una solución al problema de las aguas contaminadas con arsénico? Investigadores de Agronomía producen en Misiones un biocarbón de caña de bambú que actúa como filtro

por Bichos de campo
3 abril, 2024
Actualidad

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral le sumaron valor agregado al poroto de soja y desarrollaron una grasa lubricante que se degrada en menos de un mes

por Sofia Selasco
23 febrero, 2024
Actualidad

Ante las críticas de su familia por producir con “agrotóxicos”, una productora cultivó una huerta sin aplicar ningún insumo o fertilizante: ¿Te imaginás el resultado?

por Bichos de campo
21 febrero, 2024
Cargar más

Comentarios 1

  1. Roberto Pardo says:
    4 años hace

    Interesante y triste el artículo. Interesante porque están haciendo algo. Triste, porque el arsénico esta presente en un gran % de la superficie del país, afectando a millones de habitantes. Y mas triste todavía porque se hacen esfuerzos aislados, en lugar de trabajar todos los implicados y compartir experiencias y conocimientos. De hecho, voluntarios privados (gente que formó el club “Land Rover 4×4”) ya aplicó este método hace muuuuchooos años en el impenetrable, haciendo unidades monofamiliares, con elementos recuperados (caños, bidones, etc.) utilizado como reactor “virulana”, obteniendo buenos resultados. Porqué virulana? Porque cumplía el objetivo y era muy económica. Seguramente ahora, muchos años después, habrá mejores elementos. Sería interesante conocer los costos insumidos.

Destacados

El agrónomo Juan Pablo Casal ama las plantas y canaliza esa pasión como docente en el CAR Venado Tuerto: Junto a los chicos, cuida 20 hectáreas de jardines y mantiene una envidiable colección de rosas antiguas

13 mayo, 2025
Actualidad

Víctor Tonelli apaga las alarmas por la elevada faena de vaquillonas y descarta una liquidación: Espera terminar 2025 con un stock vacuno en alza

13 mayo, 2025
Actualidad

Agricultura snob: El gobierno convoca empresas alimenticias a exponer gratis en Caminos y Sabores, pero las prefiere veganas, vegetarianas o “plant based”

13 mayo, 2025
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .