UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, septiembre 11, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, septiembre 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

AgroExportados: Sofía Bengoa cuenta las vicisitudes de una investigadora argentina en una de las universidades más importantes del mundo para el agro

Juan I. Martínez Dodda por Juan I. Martínez Dodda
11 septiembre, 2025

Nació y se crio en el conurbano bonaerense, no viene de una familia rural (“papá plomero, mamá maestra”) pero estudió biotecnología; trabajó en el INTA Castelar, fue docente en la escuela secundaria y la universidad. Hasta que en un momento: “Sentí que cada vez trabajaba más, pero la plata me rendía menos, la decisión fue, más que nada, económica”, dijo Sofía Bengoa Luoni sobre su búsqueda laboral fuera del país. Así llegó, primero a Italia (seis meses), donde participó de un trabajo que promete una revolución en el cultivo de girasol, y después en la Universidad de Wageningen, Países Bajos, una de las más importantes del mundo en investigación e innovación dedicada al campo. 

En otra historia de AgroExportados, Sofía advierte que, aún con trabajo, fue duro instalarse en Italia. Además, ya en Países Bajos, decidió tener familia y se dio cuenta lo diferente que es el sistema de salud allá. ¿Cómo le rinde la plata? ¿Más o menos que si estuviera en un puesto similar en Argentina? ¿Qué es lo que más extraña y lo que no extraña de nuestro país? Finalmente, imperdibles recomendaciones para “viajeros o aventureros” primerizos. 

-Contame algo de tu historia y tu vínculo con el campo. ¿Dónde naciste y te criaste? 

-Nací en el gran Buenos Aires, más precisamente en San Martín, pero me crie en Ingeniero Maschwitz, partido de Escobar. Es una linda zona, pero bastante distinta entonces de lo que es hoy. Cuando era chica no estaba muy poblado, teníamos las casas cerca de la autopista Panamericana, unas cuadras de casas y después muchos campos que se inundaban. Mi casa tenía terreno grande, no teníamos más que gallinas y huerta. Lo recuerdo con mucho cariño. 

-¿Qué hacían tus padres?

-Mi papá era plomero y mi mamá maestra.

-Llegó el momento de estudiar y elegiste biotecnología, ¿Por qué? ¿Qué te imaginabas haciendo? 

-Me gustaban mucho los animales y la biología, pero también pintar y dibujar. Cuando decidí la carrera pensé que, en el futuro, me iba a convenir estudiar biología en vez de arte. En cualquier caso, el arte podía ser un hobbie. Yo quería clonar animales en peligro de extensión y salvarlos. Después uno crece y se da cuenta que la diversidad genética es muy importante. Entonces por más que tengas cinco rinocerontes en todo el mundo vas a clonar esos cinco, pero no vas a tener la diversidad genética suficiente para salvar a la especie. 

-¿Cuándo y por qué te fuiste de Argentina? La primera escala fue en la Universidad de Trento.

-Yo trabajé muchos años en el Instituto de Biotecnología del INTA Castelar, hice mi tesis de licenciatura, y lo último fue un post doctorado. Además, daba clases en un secundario y en una universidad. La decisión fue más que nada económica. Cada vez trabajaba más y ganaba menos. Empecé a aplicar a posiciones de trabajo en el exterior y lo primero que salió fue un proyecto en colaboración, un subsidio en la Universidad de Trento, por seis meses dado por el gobierno italiano para llevar a cabo el proyecto que se publicó en 2024 de “SunPheno”. Sentí mucha felicidad, fue mucho esfuerzo en INTA primero, después pedir el subsidio y viajar a Italia. Incluso, uno de los experimentos que hice para esta investigación se me prendió fuego y fue un momento muy angustiante. 

¿Cuándo se llena un grano de girasol? Ahora alcanza con una foto de celular para saberlo

Vale recordar que el trabajo de “SunPheno” fue realizado por un equipo de investigadores del INTA y del Conicet en Argentina, en colaboración con Sofía Bengoa Luoni (del INTA en Italia) y Farid Melgani, de la Universidad de Trento (Italia), y representa la primera herramienta de inteligencia artificial que identifica de forma automática los estadios fenológicos del girasol a partir de imágenes tomadas con teléfonos celulares. Es una plataforma gratuita que representa un avance sin precedentes para la mejora genética y la gestión agronómica de este cultivo. 

-¿Cómo fue ese desembarco en Italia?

-Fue en marzo de 2022. Yo estaba en pareja, pero hacía poco, entonces la idea era que primero me venía yo y después él, pero finalmente decidimos venirnos los dos. La verdad, al principio fue duro. Hay muchos trámites, tarjeta para cobrar, residencia, etc. fue muy estresante. Después nadie te quiere alquilar porque sos extranjero y no hablábamos italiano. Hasta que conseguimos alguien que nos ayudó. Gastamos un montón de plata en alojamientos temporarios porque nadie nos quería alquilar. Es un buen consejo para alguien que se venga, que tenés que tener un colchón de plata porque al principio uno no sabe con qué se va a encontrar… ¡Y eso que no me tiré a la pileta, yo estaba contratada por una universidad! Pero puede fallar… 

-¿Qué te llamó la atención de cuando llegaste? 

-A mí lo que me llamó la atención es que en Italia y acá (en Holanda) el sector privado está más involucrado en la universidad. En el grupo donde yo estaba haciendo lo de girasol había un chico contratado, mitad por una empresa, mitad por la universidad. Las empresas les pagan a estudiantes de doctorado o post doctorados, aunque sea, la mitad del sueldo. Nosotros tenemos esa figura en Argentina, pero las empresas que invierten realmente son muy pocas. Aca está más naturalizado. 

-¿Qué representa para el mundo agropecuario la Universidad de Wageningen donde trabajás como investigadora? 

-Wageningen rankea primera en el sector de agricultura en el World University Rankings. 

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

-¿Qué hacés hoy? 

-En Holanda, donde estoy con un contrato de trabajo de la Universidad, lo que estudio es fenotipado en brassicas como coles, mostaza, repollo, y todas esas plantas de esa familia. Estudiamos la fotosíntesis y tratamos de fenotipificar en grandes volúmenes y generar tecnologías que puedan medir la fotosíntesis rápido en muchas plantas.

-¿Qué ha sido lo más importante que has o han logrado?

-Lo que más orgullo me ha dado es que generé un modelo matemático que predice la biomasa usando medidas de fotosíntesis. Se trata de medir el incremento de biomasa de un cultivo, en otras palabras, ver cómo está creciendo la planta. Es difícil ya que la técnica es cortar la planta y pesarla y se dificulta el análisis durante el tiempo, ya que cortaste la planta. Se acabó. En cambio, usando fotografías de fluorescencia de la planta, y estimando parámetros de fotosíntesis, se puede predecir la biomasa con un R2 del 95% lo cual es muy preciso y sin cortar la planta. Este trabajo se realizó en coles, pero estoy interesada en aplicarlo en girasoles, que son plantas con una morfología más complicada.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2025/09/VIDEO-EN-LABORATORIO-HOLANDA.mp4

-Te propongo meternos en algunos temas más personales de cómo es la vida lejos de tu terruño. ¿Extrañas algo de tu vida en Argentina?

-Si, muchas cosas, pero principalmente la familia, las amistades, la manera de relacionarse. En Holanda la gente es muy amable y respetuosa, casi no hay inseguridad, la gente te habla en la calle, pero siempre de las puertas de su casa para afuera. Nadie te invita a su casa. 

-¿Qué no extrañás de tu vida en Argentina? 

-La inseguridad. Maschwitz, que era donde vivía, se tornó inseguro. De hecho, nos robaron tres días antes de viajar. 

-¿Extrañás alguna comida?

-Siii… el guiso de lentejas de mi mamá. 

-¿Tenés alguna comida que hayas incorporado estando allá?

-No. Obvio que me gustan los quesos, que son muy buenos. Eso sí. Y el salmón es bastante barato y comemos más pescado acá que allá. 

-¿Tenés algún hobbie? Algo que te despeje la cabeza. 

-Acá el invierno se hace muy largo, para atravesarlos, me puse a hacer rompecabezas como de 2000 piezas. Y al menos me distrae.

-¿Buscás motivos o imágenes en especial? 

-No, pero me gusta mucho uno famoso de una pintura que se llama “El beso”, una pareja besándose en tonos amarillos (N de la R: es una obra del pintor austríaco Gustav Klimt). 

-¿Cómo imaginás tu futuro? ¿Volverías?

Yo tengo contrato por un año más por lo menos. Pero mi visa puede durar dos años más. Te dan un tiempo para buscar otro trabajo. Que se yo, cuando apenas quedé embarazada extrañaba la familia, mi casa y amagamos a volver. Tu lado racional te convence de quedarnos acá y planificar una vida a largo plazo acá, pero a veces uno tiene momentos que dice, me quiero volver. 

-¿Y cómo te fue con el embarazo? 

-Un choque cultural grande, muy grande. Acá, en Holanda, no tienen salud preventiva. Si ellos consideran que no tenés problema de salud, parís en tu casa. Nunca te ve una obstetra o ginecóloga, siempre te ve una partera.

-¿Y cómo atravesaste ese momento?

– Fue horrible. Mi bebé no quería salir, nació 10 días después de la fecha de parto, con 4,5 kilos y estuve con trabajo de parto (inducido) por más de 3 días. Llorando para que me hagan cesárea y diciéndoles que era mi cuerpo, que me dejaran decidir qué quería. Pero nada, ellos te dicen que se respeta los deseos de la madre, pero siempre y cuando esos deseos estén alineados con lo que ellos creen. Mi marido les pedía que nos expliquen por qué no querían hacer cesárea que los riesgos a esa altura ya superaban el riesgo de tener una cicatriz en el útero y no le sabían responder. 

-¿Cómo te rinde lo que ganás allá comparado con lo que ganarías en Argentina? 

-Creo que las cosas cambiaron mucho. Cuando salimos de Argentina la inflación estaba tremenda. Lo que sé de hoy es que está todo muy caro allá. Mis suegros vinieron de visita y les parecía barato acá, ¡y eso que Holanda es caro dentro de Europa! Nosotros hace tres años que no vamos (a Argentina) y no sabemos de precios. Acá, al menos, tenemos capacidad de ahorro. En Argentina no tenía esa posibilidad. 

-¿Qué le recomendarías a alguien que, como vos, esté pensando en ir a hacer una experiencia afuera? ¿Por dónde empezar? 

-Si trabajan en ciencia les recomiendo que manden cartas o mails a profesores que estén en el exterior para ver si pueden encontrar financiamiento, y después que tengan un poco de sentido aventurero. Si puede tener pasaporte comunitario. Todas son herramientas. Después, una vez que vas sorteando esos problemas de instalación, podes crecer más rápido que en Argentina. Eso sí, uno se tiene que hacer a la idea de que las cosas pueden no salir como uno lo espera. 

-Suponete que la persona que sos hoy, habiendo recorrido todo el camino que ya hiciste, está sentada al lado de la Sofía que eras cuando estabas por irte de Argentina. Ahí, en el aeropuerto de Ezeiza… ¿Qué le dirías para allanarle el camino? 

-Quizás que no me estrese tanto, que aguante, que después todo va a estar bien. Porque en Italia lo veía todo muy negro. 

Etiquetas: biotecnologíafotosintesisfuga de cereborsgirasolholandoainta castelarinvestigadoresPaíses bajosuniversidad de Wageningen
Compartir30Tweet19EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

En India el lobby petrolero también hace campaña sucia contra el bioetanol, pero el gobierno decidió enfrentarlo

Siguiente publicación

En el segundo semestre se vacían los feedlot: Las altas tasas dejan importantes pérdidas para quienes deciden poner el dinero a producir en vez de timbear

Noticias relacionadas

Actualidad

Pósters: Tres futuros ingenieros electromecánicos desarrollaron un dispositivo para determinar la distancia correcta entre las plantas y las luminarias dentro de un invernadero

por Bichos de campo
7 septiembre, 2025
Actualidad

Pósters: Desde el Instituto de Clima y Agua del INTA, Natalia Gattinoni defiende el acceso a la información como algo clave para la planificación de las campañas agrícolas

por Bichos de campo
5 septiembre, 2025
Agricultura

Ernesto Iván produce algodón y otros cultivos en el corazón del Chaco: “Al gobierno no le interesa lo que pasa en el interior, menos en zonas marginales donde estamos quemando los últimos cartuchos”

por Nicolas Razzetti
3 septiembre, 2025
Valor soja

No podría ser de otra manera: Los primeros embarques declarados del año 2026 corresponden a aceite de girasol

por Valor Soja
1 septiembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Desde Villa Ángela, Chaco, Alicia Tomaszuk pide al Estado y las gremiales defender al productor: “Se gasta en cualquier cosa menos en mantener al que vive en el campo”

11 septiembre, 2025
Actualidad

¿Por qué Argentina no se sube al “boom” de la palta? Un cultivo rentable y con potencial que tropieza con las deficiencias estructurales y la falta de apoyo político

11 septiembre, 2025
Destacados

El uruguayo Eduardo Blasina inició gestiones para traer desde Gaza a un especialista en riego que busca escapar de la guerra: “Desde marzo solo tiene acceso a harina”, relata

11 septiembre, 2025
Actualidad

En el segundo semestre se vacían los feedlot: Las altas tasas dejan importantes pérdidas para quienes deciden poner el dinero a producir en vez de timbear

11 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .